30 resultados para Lógica poética
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El presente trabajo explora la figura de Orfeo y la corriente del orfismo con la finalidad de establecer una nueva interpretacin del mito a nivel psicolgico, histrico y filosfico. El resultado pretende servir de base para el estudio de la poesa en poetas contemporneos que aluden a dicho mito, que lo reescriben para crear su propia versin o bien que lo utilizan de herramienta para elaborar su poética personal. En este caso se toma como ejemplo la obra del poeta espaol Juan Eduardo Cirlot, que es analizada desde el punto de vista de lo que se ha concluido en llamar rfico.
Resumo:
El presente proyecto tena como objetivo final el desarrollo de un sistema de control basado en Lógica Fuzzy que permita que el proceso de secado tenga una regulacin continua y con una menor dependencia de la experiencia del personal experto, evitando adems la formacin de encostrado. Asimismo, se plantearon una serie de objetivos parciales, cuya consecucin permitira, adems de alcanzar el objetivo final descrito, obtener un conocimiento cientfico adicional. Por ello, a continuacin se resumen los resultados en relacin con los objetivos parciales propuestos. Como paso previo, antes de abordar los objetivos planteados se dise y construy un equipo experimental de secado, donde se control de forma precisa la temperatura, la humedad relativa y la velocidad del aire.
Resumo:
Aquesta tesina, amb el ttol "La potica del desig. amor i bogeria a l'Orlando furioso", proposa una nova lectura del poema de Ludovico Ariosto, prenent com a objectiu l'anlisi de la bogeria del seu protagonista, el Comte Orlando, "che per amor venne in furore e matto / d'uom che s saggio era stimato prima". Aix doncs, pretenem esbrinar per qu davant de la constataci de Matteo Maria Boiardo d'un "Orlando innmorato", Ariosto va respondre amb un "Orlando furioso", narrant aix "cosa non detta in prosa mai n in rima". Per arribar fins al fons de la qesti, ens hem preguntat quins sn l'origen, la manifestaci textual, la dimensi i el significat del concepte de "furor" en el text; interrogants que ens han condut cap a una bogeria amorosa que s manifestaci externa d'un desig insatisfet. Un concepte que, a ms a ms d'evocar l"Hercules furens" d'Eurpides i Sneca, ens remet a la teoria dels humors de Gal, al concepte de 'melancholia' d'Aristtil i a l'ertica platnica, al mateix temps que reprodueix els models del que Cesare Segre anomena la 'follie littraire' caracterstica de l'poca medieval. A partir d'aquesta anlisi s'ha interpretat el text com una apologia de les passions en la que es destrona al savi com a paradigma i model tic, acabant aix amb la imatge de l'home com a "animal rationale", situant per contra la seva "humanitas" ja no en la racionalitat (tampoc en la irracionalitat), sin en la passionalitat, oferint aix un retrat de l'sser hum com a "animal passionalis" , una criatura intermitja en la que haurien de confluir idealment ra i passi.
Resumo:
El presente trabajo define una taxonoma para la clasificacin de recursos digitales del mbito de la lógica tradicional, y ms concretamente los recursos que se podran generar en el mbito de la asignatura de Lógica Matemtica del plan de estudios de las titulaciones de Ingeniera Tcnica de Gestin y de Sistemas impartidas en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Resumo:
Estudi dels crtics Dmaso Alonso, Amado Alonso i Carlos Bousoo, amb la intenci de delimitar sobretot el marc teric dels seus estudis. Lautor parla de crtica estilstica i descola estilstica de la poesia
Resumo:
Interpretaci del recull potic 'La germana, l'estrangera' de Maria-Merc Maral a partir de la tipologia radical de Dolors Oller. Ens proposem amb aquest treball copsar les actituds interrogatives de Maria-Merc Maral subjectivades en clau de dona, d'amant i de mare, situant el lector en un discurs visionari el qual es gestiona a travs de la paraula potica simbolista. El recull s un clam de dona enamorada que reflecteix les interioritats de la prpia experincia vital de l'autora.
Resumo:
La Universitat de Girona, i ms concretament el Departament dInformtica i Matemtica Aplicada, ja fa uns anys que ha posat en marxa el Projecte Avaluaci Continuada i Millora de lEnsenyament, tamb anomenat ACME. Aquest projecte s una plataforma d'e-learning, s a dir, un sistema daprenentatge a travs de la xarxa que potencia la collaboraci digital i el bescanvi dinformaci entre alumne i professor. El creixement que ha experimentat la plataforma, ha estat possible grcies al disseny modular de laplicaci, on cada nova funcionalitat que estava essent desenvolupada evolucionava de manera independent a la resta de la plataforma i sense comprometren el funcionament. Per afegir un nou mdul a lACME, sutilitzen els mduls de base que confereixen l'estructura a la plataforma i les eines per incorporar nous mduls, amb el que la implantaci daquests a la plataforma s delevada senzillesa. Actualment, la majoria de les assignatures de primer del Grau dInformtica ja disposen dexercicis adaptats a la plataforma, el que dna una uniformitat en les eines i plataformes que utilitzen els alumnes en la seva formaci. Per no hi sn totes les assignatures, falta incloure lassignatura de Lgica a la plataforma. Daquesta manera, tant els alumnes com els professors de lassignatura, podran treure profit dels beneficis esmentats que aporta lACME. Concretament, a lassignatura de Lgica es disposava duns aplicatius a la plataforma Moodle de la Universitat de Girona on es guiava a lalumne en la resoluci dels exercicis. Aquest mtode s molt interessant com a mtode pedaggic per a laprenentatge inicial de lassignatura, per no representa un repte real on els alumnes hagin daplicar els seus coneixements per a la seva realitzaci. Els alumnes tamb disposaven dun dossier on sels proposava uns exercicis molt complets, i a les pgines finals daquest sels donava la soluci. Aleshores, de manera voluntria els alumnes realitzaven els exercicis i comprovaven amb la soluci si havien aprs a resoldrels. Per tant, tant els responsables de l'assignatura de Lgica com els responsables de la plataforma ACME van veure que es podrien desenvolupar eines a l'ACME per tal de corregir de forma automtica els exercicis de l'assignatura. Incorporar lassignatura de Lgica a lACME permet que els alumnes es vegin ms involucrats a fer exercicis durant els curs de manera continuada, grcies als terminis dentrega, i facilita als professors la seva tasca deslliurant-los de les correccions i oferint-los-hi eines de seguiment
Resumo:
En aquesta memria es presenta el desenvolupament d'un entorn virtual orientat a la didctica de la lgica proposicional, aplicada en assignatures de Lgica Computacional i Estructura i Tecnologia de Computadors. L'entorn en si t com a objectiu ser un refor a l'aprenentatge autodidacta per part de l'alumne en aquestes matries, aix com una eina de seguiment per part del professor.
Resumo:
Estudi general de la traducci potica, mitjanant lanlisi de 7 traduccions que sn publicades entre el 1990 al 2010, s a dir, els darrers vint anys de traducci de poesia anglesa al catal
Resumo:
Esta ponencia se enmarca dentro de la tesis doctoral que estamos escribiendo y que intenta recuperar el legado grfico del Mirouer des simples ames (c. 1290) de Marguerite Porete. Tanto ella como su tratado fueron sometidos a una persecucin inquisitorial que concluy con el encarcelamiento de la escritora, la prohibicin de su tratado y la quema de ambos. A pesar de ello, la obra sobrevivi sustentada por varios cdices que la recogen como texto meramente escrito. Nosotros sostenemos que este texto posee un trasfondo visual (que no visionario) que se puede recuperar en forma de iconografa. Las razones para plantear esta hiptesis son muchas, aunque la fundamental reside en su justificacin didctica: estamos ante un tratado que se autodefine como speculum, como miroir, y que, efectivamente, se ha escrito para ensear a otros el camino hacia la divinidad. Tal camino es complejo y se desarrolla a travs de los parajes de un lenguaje teolgico violentamente abstracto, que se difunda en ambientes de predicacin no necesariamente clericales y letrados: aqu es donde la visualidad se constituye como andamio del discurso, que permite hablar, ensear, un camino experiencial complejo mediante imgenes comprensibles, incluso memorizables. Para mostrar el cmo de esta recuperacin de manera prctica y presentar algunos resultados, analizaremos en este texto uno de los esquemas grficos que subyacen en el texto poreteano: la alegora de Ezequiel. Examinaremos primero el pasaje donde se presenta utilizando instrumentos de la filologa para dilucidar un hipottico esquema grfico subyacente, que, en un segundo estadio, vinculamos con otros textos cercanos al Mirouer que, por una razn u otra, s tienen una iconografa asignada. Comprobaremos qu relacin visual sostiene la obra poreteana con temas iconogrficos como el Jardn de las virtudes (en, esencialmente, Le somme le roi) o el rbol de Jes (dem Speculum Virginum) y observaremos a qu conclusiones histrico-doctrinales nos lleva este estudio comparativo. En suma, intentamos con esta ponencia devolver parte del aspecto histrico-visual al Mirouer des simples ames, con la finalidad de que ello nos permita realizar una lectura hermenutica ms amplia, ms justa, del texto.
Resumo:
La intencin de este trabajo ha sido el estudio hermenutico de films que, a partir de la Modernidad cinematogrfica occidental, muestran el proceso de un fracaso artstico autoconsciente, mediante el inacabamiento de un relato de ficcin emprendido por el protagonista de la digesis, quien suele actuar como alter ego del autor real. Se ha pretendido justificar histricamente la aparicin de este motivo, as como sealar las caractersticas cualitativas que lo diferencian de su tradicin, que tambin se ha rastreado tanto en cine como en literatura. Adems, se han agrupado temticamente las cuestiones estticas aludidas mediante estos fracasos artsticos ficticios, entre los que se ha procurado establecer relaciones de significado.La metodologa utilizada ha sido el comparatismo hermenutico entre diversos films, as como entre pelculas y obras literarias con que se han observado correspondencias, que se han contrastado con textos de Teora y Crtica. La principal cuestin a dilucidar ha sido el discernimiento de las causas del fracaso artstico mostrado en los films y textos del corpus, tanto como hallar una justificacin esttica a su proliferacin.As, se ha observado que estas pelculas aparecen a partir de un momento concreto, la dcada de los sesenta; que tienen dos precedentes claros en Fellini 8 y en Le mpris y que durante la Postmodernidad el esquema narrativo de la creacin fracasada ha sido an ms productivo para desarrollar cuestiones estticas, siempre en un tipo de cine autorial.
Resumo:
Comentario a la traduccin por encargo del libro WOTBG, centrado en las muestras de obra poética de las distintas autoras y la necesidad de conservar sus similitudes y sus diferncias.
Resumo:
Estudi d'alguns poemes representatius del poemari "La germana, l'estrangera" de Maria-Merc Maral sota la perspectiva de la potica cognitiva.
Resumo:
De la nocin kantiana de tica autnoma es parte el reconocimiento de que cada decisin tiene la forma lógica de universal sin tener, en cambio, efectiva universalidad, por lo cual es posible que una decisin est en contradiccin con su propia forma lógica. Esto exige una averiguacin sobre el significado de contradiccin y de mera lógica en Kant con el fin de aclarar en qu sentido el enjuiciamiento moral ha de tener el carcter de confrontacin lógica.
Resumo:
La importante presencia del mundo de la objetualidad en el pensamiento de MaraZambrano constituye una de sus caractersticas ms destacables; la atencin que en su obra reciben las "cosas" no slo hace de stas un tema zambraniano, sino que parece aludir a unrasgo de la forma de racionalidad que la autora introduce: la "razn poética" podra definirse por su capacidad de acoger el logos de las cosas, accediendo as a su sentido. Estaforma de racionalidad, coherente con su planteamiento terico, pone de manifiesto una distancia con el de Ortega y Gasset que permite cuestionar las relaciones entre ambos autoresy abordar si la "razn poética" es slo un desarrollo de la "razn vital" o presenta, desde el inicio, una identidad propia, en tomo a la que se articula su aportacin.