9 resultados para Línguas indígenas brasileiras

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta la historia de la movilización indígena en Colombia, los efectos que ha producido en la democracia y en el sistema político de este país, así como la reacción del Estado colombiano a sus reivindicaciones y a sus acciones. Pretende mostrar cómo las organizaciones indígenas han pasado de las reivindicaciones basadas en la clase social a una política en cuya agenda las reivindicaciones basadas en la identidad son prioritarias y forman parte de su estrategia de negociación con el Estado. También trata sobre el marco jurídico y constitucional que, pese al contexto de persecuciones, asesinatos y desplazamientos forzados, reconoce los derechos de los pueblos indígenas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi representa la primera exploració de l'ús de la televisió i la selecció de programes per part de grups d'indígenes a Chiapas. Més concretament, s'examina com els membres d'aquests grups seleccionen canals i programes específics dels mitjans de comunicació per raons d'etnicitat, i com això té a veure amb estratègies de mobilitat social. Les dades de 173 indígenes estudiants de la universitat Intercultural de Chiapas van indicar que per a 77 membres d'aquesta mostra, veure la televisió i seleccionar programes sobre la base de la seva etnicitat és una activitat de visualització important per a la seva autoestima etnolingüística. Aquests resultats es discuteixen en termes de la representació televisiva dels grups ètnics de Chiapas i motiven la realització de futures investigacions sobre aquests temes a Chiapas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la viabilidad y validez transcultural de una medida auto-descriptiva del sentimiento de comunidad desarrollada y puesta a prueba en contextos europeos. Para ello se aplicó el correspondiente cuestionario a una muestra de 317 estudiantes (151 indígenas y 166 mestizos) de de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México) y se compararon los resultados así obtenidos con los anteriormente reportados en sendos estudios españoles. Los resultados indican que los habitantes de esa población -tanto indígenas como mestizos- tienen un alto sentimiento de comunidad y que la medida utilizada es muy fiable y estructuralmente multidimensional aun cuando existe un potente factor principal de carácter relacional, “interacción vecinal”, quedando “arraigo territorial” e “interdependencia” como factores menores. La estructura factorial obtenida aporta un sólido apoyo inicial a la validez transcultural de la medida usada y el conjunto de resultados es consistente con varios análisis teóricos y empíricos previos, así como con la teoría de Sarason a partir de la que se desarrolló la medida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe reciente interés por parte de las autoridades de muchos países que cuentan con poblaciones indígenas en conocer su número con mayor precisión. Los diferentes estados argumentan que resultará efectivo para la definición de las políticas públicas que atañe a estas personas. Ello no impide reconocer que este interés iguala a estas sub-poblaciones con el resto. Se puede decir que constituye una forma de reconocimiento y/o aceptación de la que carecían anteriormente. Las nuevas normas legales, como por ejemplo en Argentina, reconocen estatus específicos y derechos a estas comunidades. Ello conlleva un respeto y una forma de tratamiento y/o de acercamiento, específico y participativo...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe reciente interés por parte de las autoridades de muchos países que cuentan con poblaciones indígenas en conocer su número con mayor precisión. Los diferentes estados argumentan que resultará efectivo para la definición de las políticas públicas que atañe a estas personas. Ello no impide reconocer que este interés iguala a estas sub-poblaciones con el resto. Se puede decir que constituye una forma de reconocimiento y/o aceptación de la que carecían anteriormente. Las nuevas normas legales, como por ejemplo en Argentina, reconocen estatus específicos y derechos a estas comunidades. Ello conlleva un respeto y una forma de tratamiento y/o de acercamiento, específico y participativo...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las teorías sobre la invención histórica de la infancia y la adolescencia se han basado casi exclusivamente en fuentes occidentales (más exactamente centroeuropeas y anglosajonas), por lo que es urgente una reconceptualización en una óptica diacrónica y transcultural. Una de las conclusiones del encuentro «A criança e o jovem na America Latina», que tuvo lugar en Marilia (Brasil) en noviembre del 2001, organizado por la International Sociological Association, fue la necesidad de reconceptualizar la infancia y la juventud desde una perspectiva latinoamericana (como ámbito geográfico, académico y cultural). En este artículo proponemos retomar, en una perspectiva comparativa y como ejemplo de la riqueza y complejidad de las tareas pendientes, dos casos documentales y etnográficos recabados en nuestras propias indagaciones en México (Feixa, 1998b) y Chile (González, 2004a, 2004b), en la idea de comenzar a cursar esta «asignatura pendiente».

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study explored ethnic identity among 662 students (326 mestizos and 336 indigenous) from the Intercultural University of Chiapas (IUCh). Scholars suggest that ethnicity is more salient for ethnic minority adolescents than for adolescents who are members of the ethnic majority. The aims for this study were: 1) to determine the structure and validity of ethnic identity as measured by the Multigroup Ethnic Identity Measure in a sample of majority and minority ethnic groups from Intercultural University in Chiapas, and 2) to examine the variability of ethnic identity across ethnic groups. Specifically, it was hypothesized that the Multigroup Ethnic Identity Measure would show two factors, and that ethnic groups would differ on ethnic identity. The results supported the hypotheses

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El español Carlos Casado del Alisal se estableció en la ciudad de Rosario en el año 1857, y configuró un importante número de empresas dedicadas a la producción del trigo, del quebracho colorado de la zona del Chaco Paraguayo, y en especial a la exportación de ambos recursos desde el Puerto de Rosario a Europa y a los Estados Unidos. En este artículo nos referimos a la colaboración que hizo el español republicano Matías Alonso Criado al facilitar a Casado la llegada de la Orden Salesiana a la zona costera del Chaco con la finalidad de "educar" a los indígenas sanapanás. Para elaborar este artículos hemos consultado el Archivio della Sacra Congregazione degli Affari Ecclesiastici Straordinari del Archivio Segreto Vaticano (en adelante A.S.V., A.E.S.).