12 resultados para Kautsky, Karl, 1854-1938.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En este trabajo se analiza la política petrolera mexicana durante el período 1938-2000 y su aportación al crecimiento económico mexicano. La orientación de la producción petrolera permite distinguir dos modelos de gestión de la industria petrolera. El primero de ellos; entre 1938-1976 tuvo por finalidad el aprovisionamiento energético del mercado interior a bajos precios. El segundo a partir de 1976 orientado hacia la exportación y la captura de la renta petrolera internacional. Esta ruptura en la política petrolera asociada constituye un caso interesante en sí mismo porque permite comparar los efectos de dos políticas totalmente opuestas sobre el crecimiento económico y sobre el desempeño de la propia industria petrolera en un país donde el Estado tiene derechos de propiedad exclusivos sobre el sector petrolero. Por ello, se aborda el tema como una problemática institucional que toma en cuenta tanto las características internas de México como la dinámica del mercado petrolero internacional. Se incide en el hecho de que el Estado mexicano ha utilizado a la industria petrolera y; concretamente los recursos que ésta genera no sólo como un instrumento para favorecer el crecimiento económico del país sino también para mantener el control del poder político frente a la élite económica. Así el inmovilismo institucional; la falta de ingresos e inversiones propias y el comportamiento rentista del Estado parecen haber condenado al sector petrolero mexicano al atraso y la ineficiencia. De este modo; se focaliza en las interrelaciones entre las instituciones económicas y políticas como elemento explicativo del por qué la industria petrolera no ha logrado convertirse en un elemento dinamizador del crecimiento económico mexicano en el largo plazo.
Resumo:
Les especialitats mèdiques van tenir un ràpid desenvolupament al món occidental a principis del segle XX. La situació de Catalunya abans de la Guerra Civil, situada als confins de l’Europa d’entreguerres, afavoreix els intents de comunicació científica entre metges catalans i occitans més enllà de les fronteres de grans estats, Espanya i França, amb l’ús d’una llengua pròpia vehicular, el català. Així neix a Barcelona el 1933 la revista La Medicina Catalana, sota la direcció de Leandre Cervera i Astor, constituïda principalment per ressenyes en català d’articles apareguts a revistes internacionals. L’objectiu és estudiar l’aparició i consolidació de les especialitats mèdiques a Catalunya.
Resumo:
El present treball es centra en la relaci ó entre Max Reger i Karl Straube i les seves conseqüències interpretatives, tot vinculant-la amb els corrents socials, est ètics i musicals de tot el segle XIX i principis del segle XX. S'avalua el rellevament de la col ·laboració entre compositor i organista, recorrent a expressions i reflexions dels propis protagonistes i de persones properes a ambd ós. La metodologia es basa en l'an àlisi i la comparaci ó de materials editats i aut ògrafs, manuscrits, cartes, i enregistraments amb la finalitat d'aclarir una relaci ó humana, professional i musical de gran envergadura per la hist òria de l'orgue a Alemanya.
Resumo:
The present paper revisits an old theme in Latin American and Chilean economic history; the early industrialization in the XIX - XX centuries. The difference with previous approaches is the elaboration of new quantitative series of Chilean machinery investment in the long run and its relative prices and composition, in the period when some authors have sited the beginning of the industrialization in the continent. Initial findings, based on the participation of capital formation in machinery imports and GDP, do not reinforce the idea of early industrialization in Chile.
Resumo:
Objetivo del artículo es estudiar los cambios más significativos producidos en la región de Guarayos (Noroeste del departamento de Santa Cruz, Bolivia) como consecuencia de la secularización de las misiones franciscanas en la zona, aprobada en 1938/39, y la implantación de la Delegación Nacional de Guarayos encargada de completar el proceso de incorporación de la población guaraya a la «nacionalidad». En particular, se analiza el papel desempeñado por los «administradores », nuevos «gestores» de los territorios y bienes que entre 1939 y 1948 detentaron todo el poder en cada uno de los poblados y fueron los responsables principales de la decadencia económica y despoblación de la región con la connivencia de sus superiores jerárquicos y la incapacidad del Estado para hacerse presente en la convulsa política boliviana del período marcada por continuados golpes militares.
Resumo:
Giovanni C. Cattini is a young historian who offers an itemized study on Berneri's Guerra di Classe: he refers the first moments and also the definitive crisis of this newspaper after Berneri¿s assassination in May 1937. This is not the first work devoted to this militant platform has been annalysed but Cattini's approach observes not only the ideological and political contest maintained with other sectors of the libertarian movement but the contrived militant tools that have allowed its existance during the Spanish Civil War.
Resumo:
Giovanni C. Cattini is a young historian who offers an itemized study on Berneri's Guerra di Classe: he refers the first moments and also the definitive crisis of this newspaper after Berneri¿s assassination in May 1937. This is not the first work devoted to this militant platform has been annalysed but Cattini's approach observes not only the ideological and political contest maintained with other sectors of the libertarian movement but the contrived militant tools that have allowed its existance during the Spanish Civil War.
Resumo:
La gran cantidad de libros y papeles escritos alrededor de la guerra civil aspañola 1936-1939 han prestado relativamente poca atención al examen de la evolución económica de esapaña durante aquellos años y, más en particular, al desarrollo de la actividad económica y de los modos de producción industrial en Cataluña durante el mismo período, que, así pues, por un conjunto de circunstancias han quedado, en algunos aspectos, marginados de dichos estudios. [. . .]
Resumo:
Les investigacions que tracten d'una manera sistematica l'estudi deis llibres de text de matematiques antics són escasses. Hi ha un projecte internacional ambiciós sobre I'analisi comparativa deis manual s més significatius deis diferents pa'isos europeus deis segles XVIII i XIX. Si ens cenyim a l'Estat espanyol, s'estan realitzant investigacions sobre els programes i textos matematics corresponents a l'ensenyament secundari del segle XIX. Tot i així, manquen estudis que facin referencia a I'ensenyament primari i a I'ensenyament professional, i ens trobem que on hi ha més mancana és en la labor de base, és a dir, en la recopilació completa i l'analisi deis textos. Aquesta labor es troba aturada per la dificultat de poder accedir a aquest material.
Resumo:
ESTE LIBRO describe la historia de la Revista Comercial Ibero- Americana MERCURIO, la publicación barcelonesa que salió a la luz en diciembre de 1901, poco después de la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas),y que dejó de aparecer a mediados del año 1938, en plena Guerra Civil española. Elfundador de esta revista fue José Puigdollers Macià, un importante empresario quetambién se hizo cargo del Crédito Ibero-Americano desde finales del siglo XIX. Durante los primeros años de edición, la revista se identificó por su carácter mensual, pero desde 1907 comenzó a aparecer semanalmente al dividirse entre la Edición Ilustrada y la Edición Comercial y de Transportes. La Edición Ilustrada fue posible gracias a los directores Federico Rahola Trèmols, Mariano Viada Lluch y Rafael Vehils Grau-Bolívar,y al director artístico Pere Casas Abarca. La Edición Comercial y de Transportes, por su parte, quedó en manos de los directores Simeón Mugüerza Sanz y Mariano Viada Viada.MERCURIO divulgó importantes contribuciones de más de 800 autores y autoras quecolaboraron con la revista. La encargada de resguardar las fuentes bibliográficas y hemerográficas fue María del Carmen Vehils Grau-Bolívar. El libro incluye el índice de los artículos publicados por MERCURIO entre 1901 y 1938.
Resumo:
Las Señoras del Rosario inauguraron su Sociedad de Beneficencia el 25 de junio de 1854. El objetivo de las mujeres rosarinas fue garantizar la supervivencia de los enfermos y de las enfermas de la sociedad civil, y por ello decidieron crear un hospital en la zona más alejada del núcleo urbano, que hoy corresponde a la zona macrocéntrica de la ciudad. Esta Sociedad fue la primera de la República Argentina que se dedicó a la atención de la salud, y por ello en octubre del año siguiente las socias decidieron fundar el primer Hospital de Caridad de la ciudad destinado a los habitantes carentes de recursos y no militares de profesión.