31 resultados para Itinerários terapêuticos

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una serie de estudios previos demostramos que la infusión de células de médula ósea (MO) modificadas genéticamente para la expresión del autoantígeno MOG40-55 en ausencia de mieloablación inducía tolerancia antígenoespecífica en un modelo murino de esclerosis múltiple. También observamos que este efecto terapéutico no requería injerto hematopoyético. Nos propusimos estudiar si el efecto tolerogénico está inducido por una subpoblación de células generadas durante la transducción de la MO y el papel de las células T reguladoras en la inducción de la tolerancia. Las células de MO fueron cultivadas y transducidas usando medio complementado con 20% FCS y medios condicionados como fuente de stem cell factor (SCF) e IL-3 murinos. Las diferentes poblaciones celulares se separaron por citometría de flujo y se analizó la capacidad supresora de las poblaciones candidatas. Por otro lado se analizó la presencia de células T reguladoras en bazo y SNC de los ratones recuperados después de la infusión de células de MO transducidas. A los cinco días de cultivo, la mayoría de células presentaban fenotipo mieloide (Mac-1+Gr-1low/-:31,9+-10,2%; Mac-1+Gr-1high:26,0+-3,3%). Ambos fenotipos se corresponden con dos subpoblaciones de células mieloides supresoras (MDSC, tipo monocí¬tico y granulocítico respectivamente) descritas recientemente. Se estudió la capacidad de ambas poblaciones para suprimir la respuesta proliferativa específica de esplenocitos frente a MOG40-55 in vitro, observando una mayor capacidad de supresión de las MDSC monocíticas, que se correspondí¬a con niveles significativamente superiores de actividad de las enzimas arginasa-1 y sintasa de óxido nítrico (ambos mecanismos supresores característicos de las MDSC). A los 7 días del tratamiento no se observaron diferencias significativas en el porcentaje de células T reguladoras (Treg y Tr1) entre el grupo tratado (liM) y los grupos de control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pregunta: ¿Qué tipo de terapia manual y/o ejercicios terapéuticos son más eficaces en pacientes con trastorno temporomandibular? Objetivo: Evaluar y comparar la eficacia de la terapia manual y/o los ejercicios terapéuticos en pacientes con trastorno temporomandibular. Metodología: la presente revisión bibliográfica se centra en bases de datos Medline, Scopus, PEDro y Google Scholar. Los artículos obtenidos fueron publicados entre los años 2004 y 2014. Se incluyen un total de 12 ensayos clínicos aleatorios. La literatura consta de pacientes con trastorno temporomandibular que hayan sido intervenidos con técnicas de terapia manual y/o ejercicios terapéuticos aplicados por un fisioterapeuta. Resultados: fueron seleccionados 10 estudios de alta evidencia científica para demostrar que la terapia manual combinada con ejercicio terapéutico disminuye el dolor, aumenta la abertura de la boca y corrige la anteversión de la cabeza. Conclusiones: la terapia manual combinada con ejercicios terapéuticos es efectiva para disminuir los síntomas en pacientes con trastornos temporomandibulares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pregunta de revisión: ¿Que abordajes terapéuticos propioceptivos son efectivos en la recuperación de un esguince de tobillo en deportistas? Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es identificar los abordajes terapéuticos propioceptivos en un esguince del ligamento lateral externo de tobillo, aplicados en deportistas. Metodología: Consiste en una revisión bibliográfica de las principales fuentes y bases de datos biomédicas: Pubmed, Embase, PEDro, The Cochrane Library y Cinahl. Se han aceptado los artículos más relevantes publicados en los últimos años sobre este tema. Los criterios de exclusión han sido los estudios que trataban el equilibrio y la propiocepción en pacientes neurológicos. Resultados: Se analizaron con la escala de PEDro los resultados de 10 estudios que se adaptan a los criterios de inclusión, sobre los abordajes de propiocepción en un esguince del ligamento lateral externo de tobillo. Conclusiones: Tras sufrir un esguince del ligamento lateral externo de tobillo, el sistema propioceptivo del deportista queda alterado. Los abordajes terapéuticos propioceptivos son efectivos en deportistas con una historia de un esguince de tobillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Valorar la eficacia de la educación y los ejercicios terapéuticos en el síndrome subacromial. MATERIAL Y METODOS: Se realizará un estudio en sujetos diagnosticados de síndrome subacromial entre 35 y 70 años de edad, derivados al servicio de rehabilitación del Hospital Santa Maria de Lleida. Ensayo controlado aleatorio, con muestreo consecutivo de duración de 6 meses. El programa de intervención con un periodo de duración de 3 semanas, estará compuesto por un grupo control que permanecerá en lista de espera y dos grupos experimentales; el grupo de educación (B), que se les aplicará ejercicios educativos y de prevención durante 4 sesiones de 30 minutos. Y el grupo de ejercicios terapéuticos (C); que realizará ejercicios de movilizaciones y estabilización del hombro, fortalecimiento del manguito de los rotadores y estiramientos, 15 sesiones de 60 minutos .El objetivo de la educación y los ejercicios es disminuir el dolor, restaurar la funcionalidad del hombro y mejorar la calidad de vida. Los criterios de valoración se efectuarán al iniciar y al finalizar el tratamiento mediante; un cuestionario que incluirá variables sociodemográficas y de la patología del síndrome subacromial, el cuestionario DASH, la escala de Constant –Murley y la EVA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación de una estancia en la University of North Carolina, Estados Unidos, de septiembre a diciembre del 2007. Los compuestos de arsénico se han empleado como agentes terapéuticos durante muchos siglos. El trióxido se arsénico ha sido descrito que es capaz de inducir diferenciación y apoptosis en la línea celular NB4, línea derivada de un paciente con leucemia promielocítica aguda (APL). Actualmente, uno de los mayores problemas en los tratamientos contra el càncer són varios mecanismos de resistencia a los fármacos empleados. Los transportadores de membrana celulares ejercen un importante papel en la protección de los tejidos celulares contra compuestos xenobióticos y metabolitos endógenos. Diferencias en la expresión de algunos de estos transportadores conlleva a variaciones en la respuesta a los tratamientos por parte de los pacientes a los tratamientos quimioterápicos. En este trabajo se han estudiado la expresión en presencia y ausencia de arsénico de algunos de estos transportadores, con posible relación con la absorción y excreción del arsénico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis descriptivo de la información contenida en los Planes de Investigación Pediátricos (PIPs) resueltos por la Agencia Europea del Medicamento durante los años 2007-2009, para analizar tanto las características de los medicamentos que han presentado un PIP como las del propio plan de investigación. También se analizan los grupos terapéuticos a los que pertenecen los medicamentos incluidos en los PIPs, las edades de la población pediátrica incluidas en los PIPs y los estudios incluidos en los PIPs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tumor vesical superficial és la neoplàsia més comuna de l’aparell genitourinari. El tractament d’elecció és la RTU vesical, però moltes vegades precisa d’adjuvància posterior, com les instil•lacions de BCG o Mitomicina C endovesicals. Aquests tractaments no estan exempts d’efectes adversos, que poden afectar la qualitat de vida dels pacients als quals se’ls administra. La qualitat de vida relacionada amb la salut és una eina important per valorar l’impacte que tenen alguns procediments terapèutics. Mitjançant qüestionaris de salut es pretén avaluar-ho. S’ha intentat crear un qüestionari que pugui utilitzar-se en la pràctica diària pels pacients que reben tractament amb quimioteràpia o immunoteràpia endovesical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento del carcinoma de páncreas continúa siendo uno de los grandes retos de la Oncología Médica. Un mejor conocimiento de las vías moleculares que intervienen en su desarrollo ha contribuido al uso de nuevos agentes terapéuticos dirigidos frente a las mismas. Una de esas vías es la del EGFR. Moore et al llevaron a cabo en 2007 un ensayo fase III aleatorizado en el que compararon gemcitabina frente a gemcitabina y erlotinib (un inhibidor de EGFR) y en el que demostraron de forma estadísticamente significativa por primera vez una mejoría en supervivencia global al asociar un agente a la gemcitabina en el tratamiento del adenocarcinoma pancreático avanzado. Hemos adoptado el esquema empleado en el ensayo fase III de Moore como primera línea de tratamiento del carcinoma pancreático localmente avanzado e irresecable y metastático en nuestro centro y creo necesario analizar la toxicidad y la supervivencia observada en nuestro medio. Para ello presento los resultados de eficacia, toxicidad y supervivencia global en la serie de 55 pacientes tratados con dicho esquema entre octubre de 2007 y octubre de 2010 en nuestro centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Aymara es un pueblo andino milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura, que tiene su origen alrededor del lagoTiticaca, comprendiendo lo que en la actualidad es parte de Bolivia y Perú, norte de Chile y norte de Argentina. Todo lorelevante al orden Aymara se vincula con sus creencias que se manifiestan en ritos y ceremonias. En el mundo andino, elconcepto de salud no se restringe sólo al bienestar físico y psíquico, sino que incluye el equilibrio y bienestar social y económico de la persona, su relación armoniosa en su familia y comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, la Madre Tierra y en su convivencia correcta y afectuosa con lachacra y el ganado, con la casa y la naturaleza. En este artículo se revisan algunos aspectos del pensamiento Aymara, sucosmovisión, ética y praxis. Se comenta como la salud, la enfermedad y los procedimientos terapéuticos están mediatizados por la cultura. Se expone como ejemplo el "ProyectoDe Salud Intercultural Desde Una Maternidad" en un hospital de Chile, donde mujeres Aymaras tienen derecho a un parto integrador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Aymara es un pueblo andino milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura, que tiene su origen alrededor del lagoTiticaca, comprendiendo lo que en la actualidad es parte de Bolivia y Perú, norte de Chile y norte de Argentina. Todo lorelevante al orden Aymara se vincula con sus creencias que se manifiestan en ritos y ceremonias. En el mundo andino, elconcepto de salud no se restringe sólo al bienestar físico y psíquico, sino que incluye el equilibrio y bienestar social y económico de la persona, su relación armoniosa en su familia y comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, la Madre Tierra y en su convivencia correcta y afectuosa con lachacra y el ganado, con la casa y la naturaleza. En este artículo se revisan algunos aspectos del pensamiento Aymara, sucosmovisión, ética y praxis. Se comenta como la salud, la enfermedad y los procedimientos terapéuticos están mediatizados por la cultura. Se expone como ejemplo el "ProyectoDe Salud Intercultural Desde Una Maternidad" en un hospital de Chile, donde mujeres Aymaras tienen derecho a un parto integrador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe la investigación realizada con maestros de Primaria de la provincia de Barcelona, que asistieron a un Taller de Musicoterapia Autorrealizadora (MTA) para tratar el estrés docente y prevenir el burnout. El estudio se realizó con un grupo de maestros que recibieron el tratamiento. Paralelamente se constituyó un Grupo Control, que no recibió ningún tratamiento. El método usado fue la Musicoterapia Autorrealizadora, mi propio sistema de aplicar los beneficios terapéuticos de la música de manera activa y creativa, a través de la interpretación e improvisación musical. Los objetivos planteados fueron comprobarla eficacia de la MTA para disminuir la tensión física, mental y emocional, relajarse, centrarse en el momento presente y adquirir estrategias para disminuir el propio estrés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La preeclampsia/eclampsia es una enfermedad del embarazo que puede producir cambios en el estado emocional de la mujer por su prolongado ingreso hospitalario. Objetivo: Conocer las experiencias vividas por las mujeres con preeclampsia/eclampsia durante el ingreso hospitalario. Los objetivos que se tendrán en cuenta serán conocer cómo se modifica el rol propio dentro de la organización familiar, conocer cómo impacta su ingreso respecto a suestado emocional, conocer cómo les afecta la estructura de la unidad a su estado emocional y conocer qué necesidades y/o cuidados terapéuticos reciben respeto al equipo sanitario. Ámbito: El estudio se realizará en el Hospital de la Vall d’ Hebrón de Barcelona. Metodología: Estudio fenomenológico. La muestra se escogerá intencionadamente que cumplirá con los criterios de inclusión (mujeres ingresadas por preeclampsia/eclampsia en launidad de materno infantil de la Vall d’ Hebrón de Barcelona), y se terminará hasta llegar al nivel de saturación teórico. Los datos se recogerán a través de entrevistas semi-estructuradas y de la observación participante. Consideraciones finales: Dada la baja incidencia que existe tanto a nivel nacional como internacional en estudios de este tipo, un estudio cualitativo que ayude a conocer las experiencias de las mujeres ingresadas por preeclampsia podría ayudar a mejorar la calidad y práctica asistencial enfermera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de aportar una puesta al día de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.