4 resultados para Infantile spasms
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Treball de recerca realitzat per una alumna d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. L'obesitat és una malaltia crònica que es caracteritza per un augment de la massa grassa i en conseqüència per un augment de pes. En el segle XXI aquesta malaltia, considerada epidèmia, està arribant a la població infantil i adolescent, i ha cridat l'atenció de totes les institucions de salut pública que estan lluitant per evitar aquesta alta prevalença d'obesitat i sobrepès. Aquest estudi confirma que existeix un alt percentatge d'obesitat i sobrepès en l'edat infantil i que està relacionat amb factors de risc (alguns modificables) que poden ser clau per a evitar aquesta malaltia. El mètode emprat és la realització d’un estudi epidemiològic transversal sobre una mostra de nens compresa en 39 individus de 12 a 14 anys d'edat. Es van determinar el pes, la talla, el plec bicipital i tricipital, l'ample del canell i del colze, a més de la realització d'una enquesta sobre hàbits alimentaris en l’esmorzar i dades socioculturals. L'obesitat i el sobrepès es van definir com resultats de IMC iguals als percentils 85 i 97 de les taules Orbegozo, respectivament. Els resultats van mostrar una prevalença de sobrepès i obesitat en la nostra mostra de població que va ser de 28,2%, la de només sobrepes del 15,4% i la de només obesitat del 12,8%. La prevalença d'obesitat és major en nens amb un 13,6% que en nenes 12,5% igual que el sobrepès. L'obesitat i sobrepès és major quan els estudis materns són inferiors als universitaris, també quan existeixen famílies amb 3 o més fills i quan es veu la TV més de 3 hores al dia.
Resumo:
Introducción y objetivo: El espasmo es la complicación más habitual en los cateterismos por arteria radial. Su frecuencia oscila entre el 10-30% y puede ser un factor limitante que impida la realización del cateterismo por esa vía. El objetivo de este estudio es evaluar con un nuevo protocolo de sedo-analgesia la reducción de la frecuencia del espasmo radial y la disminución de la ansiedad del paciente. Material y método: Estudio aleatorizado y prospectivo de 300 pacientes sometidos a cateterismo radial. Se randomizaron dos grupos, el Grupo I (n=150) con la pauta de sedación habitual (10mg diazepam sl) y el Grupo II (n=150) con una pauta de sedación con 2 mg de Midazolam + 0,035 mg/kg de Cloruro Mórfico y en caso de procedimientos de más de 45 minutos se añadía Fentanilo a 1 mcgr/kg. Resultados y conclusión: No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos estudiados en cuanto a las características basales. La edad media de la población fue de 65 ± 11 años; 223 pacientes (74%) fueron hombres y el índice de masa corporal (IMC) medio 27,7 ± 3,8. Los pacientes del Grupo II presentaron reducción significativa del espasmo respecto a los del Grupo I (9,3% frente a 22,6%; p=0,002). También se objetivó una reducción significativa del dolor (2,05 frente a 2,77; p=0,007). La pauta sedo-analgésica propuesta demostró ser eficaz en la reducción del espasmo radial y del dolor durante el cateterismo.
Resumo:
En el imaginario colectivo de la sociedad de posguerra siempre están presentes las duras condiciones de la vida cotidiana. La población infantil fue especialmente sensible a esta situación debido al alto índice de enfermedades infecciosas, el racionamiento dietético y las angustias derivadas del conflicto bélico. En estas condiciones, el Auxilio Social de la Falange fue el encargado de administrar la beneficencia y, a su vez, resocializar la población, en este caso, la infantil, dentro de los valores nacionalsindicalistas y nacionalcatólicos. Ello le permitió no sólo controlar la política social sino también criminalizar a los vencidos en el momento de administrarla. En definitiva, fue uno de los pilares fundamentales en el proceso de construcción del edificio franquista.
Resumo:
La perspectiva ecológica sobre el desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1979) pone el acento en la relación entre los diferentes contextos de vida de los niños. En la educación infantil, los contextos de vida mas importantes son la familia y la escuela. En este artículo mostramos los aspectos de continuidad y discontinuidad entre ambos contextos en relación a las ideas de las familias y las educadoras sobre el desarrollo infantil y también a sus creencias y expectativas sobre la educación. Los resultados muestran que existe un acuerdo notable en muchos aspectos entre las familias y las educadoras, si bien también existen aspectos de desacuerdo, principalmente entre las educadoras de parvulario y las familias