7 resultados para Incontinencia
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La incontinencia anal tiene una mayor incidencia en mujeres debido a factores obstétricos. Cuando existe una lesión esfinteriana y sintomatología severa, la técnica de elección es la esfinteroplastia anterior del EAE. Los resultados a corto plazo son buenos en la mayoría de las series, pero a largo plazo se evidencia un empeoramiento. Los objetivos del estudio han sido evaluar el posible deterioro clínico a largo plazo de los resultados de la esfinteroplastia y valorar su impacto sobre la calidad de vida de las pacientes. Dichos resultados empeoran con el tiempo, aunque no tienen un impacto significativo en la calidad de vida.
Resumo:
Se evalúa la calidad de vida (CdV) tras implante de cabestrillo suburetral ajustable (Remeex). Se analizan 54 mujeres, clasificadas mediante Prueba de la tos, Qtip, y Urodinamia en: incontinencia de orina recidivada (IOEr: 25 casos) e incontinencia esfinteriana intrínseca (IEI:29 casos). La CdV se evalúa mediante el cuestionario específico Kings Health (KH). Tras un seguimiento medio de 49 meses, 46 pacientes (85%) estaban curadas de IOE. Las puntuaciones en CdV muestran una mejoría estadísticamente significativa en 8/9 dominios del KH. Podemos concluir que la cirugía de Remeex condiciona una mejoría estadísticamente significativa en la CdV percibida por las pacientes.
Resumo:
Resumen: La incontinencia fecal es una patología con importantes implicaciones sociosanitarias, con un tratamiento complejo y no siempre satisfactorio, especialmente la incontinencia fecal idiopática. El sistema nervioso central regula los procesos de continencia y defecación. Los estudios de neuroimagen han demostrado ser útiles para caracterizar las áreas cerebrales que controlan el área anorrectal. A partir de un grupo de voluntarias sanas, se ha creado un modelo de caracterización de estas áreas cerebrales anorrectales, que podrá ser utilizado posteriormente para compararlo con un grupo de pacientes con incontinencia fecal idiopática, estudiando posibles diferencias y posibles opciones terapéuticas.
Resumo:
L'únic tractament per a la fístula perianal complexa és la cirurgia. Existeixen dos grups de tractament: les tècniques que seccionen esfínter anal que presenten una elevada eficàcia però que comporten incontinència fecal i les tècniques preservadores de l'esfínter que aconsegueixen uns resultats baixos però no alteren la continència anal. En aquest últim grup existeix una nou sellant biològic (Vivostat®) que aporta diferències amb les anteriorment comercialitzades: és un sellant autòleg i es pot afegir un gel de plaquetes que aportaria varis dels factors que afavoririen la cicatrització. Proposem un estudi per valorar l'eficàcia d'aquest sellant biològic.
Resumo:
Hemos realizado un estudio descriptivo de una cohorte de 135 pacientes con incontinencia fecal, recogiendo la información necesaria para clasificarlos según dos clasificaciones publicadas anteriormente en la literatura, ambas basadas en la etiología de la incontinencia fecal. Al analizar los datos, observamos que una clasificación basada sólo en la etiología de la incontinencia puede no ser adecuada a la hora de establecer grupos de pacientes homogéneos, por ello pensamos proponer un nuevo modelo de clasificación basada en los mecanismos fisiopatológicos de la incontinencia, lo que nos permitirá obtener grupos más homogéneos, con problemas similares, y a los que podamos ofrecer líneas de tratamiento similares.
Resumo:
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en muchos países industrializados. Considerando el porcentaje de supervivencia relativa a los 5 años (76,5%) y el estado de morbilidad que generan los tratamientos vigentes, el concepto de Calidad de Vida (CdV) del hombre mayor con cáncer de próstata pasa a ser un objetivo prioritario en la intervención sociosanitaria. Clásicamente la evaluación del impacto que generan los síntomas se ha determinado por la frecuencia y el número de síntomas asociados a la enfermedad y al tratamiento. A nuestro parecer, lo más apropiado es realizar el análisis objetivando además el impacto que generan en la actividad de vida diaria de los afectados. Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, evaluar los beneficios de un programa de ejercicio de fuerza adaptado a la enfermedad y al tratamiento de cáncer de próstata. Segundo, identificar los síntomas más relevantes del cáncer de próstata desde la perspectiva del paciente y el impacto que generan a la CdV del hombre mayor. La propuesta metodológica se basa en la triangulación metodológica entre métodos secuencial (cuantitativo y cualitativo). En los resultados se observa una mejora significativa de la CdV del enfermo, mediado indirectamente por la mejora del síntoma de incontinencia y el dolor. Así mismo se observa una mejora de la capacidad de la fuerza y resistencia muscular más evidente en las extremidades inferiores. Queda científicamente demostrada la eficacia de un programa de ejercicio físico de fuerza adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer de próstata en la mejora de la CdV de la persona mayor
Resumo:
This article presents the design and implementation of a progressive resistance strength program adapted to prostate cancer. The initial model corresponds to the guide of the American College Sports Medicine Position Stand (ACSM, 2009). This program includes the most habitual symptoms related to the illness and its treatments. The study design is quasi-experimental. The sample is 33 subjects in treatment phase. Study variables are tumour classification TNM, anthropometric measures, resistance strength, hypertension, fatigue, incontinence, pain and quality of life. After 24 weeks a significant improvement on resistance strength capacity is observed. This result is more consistent in lower extremities. Also improves hypertension, urinary incontinence, pain and quality of life. As conclusion, the improvement of the quality of life is mediated by the functional and physical capacity of the ill person