11 resultados para Humphry, Ozias, 1743-1810.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
A population of leaping grey mullet (Liza saliens (Risso, 1810) was studied in order to measure seasonal and annual growth rates. The annual growth rates were similar to those reported for other populations from the central Western Mediterranean and intermediate between those living in northern and southern areas. As usual, the growth rate of adult males was slower than that of females. Males reached adulthood in their third summer. Females of the same age showed a moderate gonadal development, but did not ripen until the next summer. Mullets of all ages gained weight only when the water temperature was higher than 20°C. However adults and immature fish showed reduced growth in mid-summer, when that of the juveniles peaked. This difference is not a consequence of the reproductive cost, because the growth rate of immatures was greatly reduced although they did not spawn.
Resumo:
We compared specimens of Tripterygion tripteronotus from 52 localities of the Mediterranean Sea and adjacent waters, using four gene sequences (12S rRNA, tRNA-valine, 16S rRNA and COI) and morphological characters. Two well-differentiated clades with a mean genetic divergence of 6.89±0.73% were found with molecular data, indicating the existence of two different species. These two species have disjunctive geographic distribution areas without any molecular hybrid populations. Subtle but diagnostic morphological differences were also present between the two species. T. tripteronotus is restricted to the northern Mediterranean basin, from the NE coast of Spain to Greece and Turkey, including the islands of Malta and Cyprus. T. tartessicum n. sp. is geographically distributed along the southern coast of Spain, from Cape of La Nao to the Gulf of Cadiz, the Balearic Islands and northern Africa, from Morocco to Tunisia. According to molecular data, these two species could have diverged during the Pliocene glaciations 2.7-3.6 Mya.
Resumo:
En el presente trabajo analizamos el proceso de elección de los diputados españoles en las Cortes Extraordinarias de Cádiz (1810-1813), la sociología de estos parlamentarios y su asistencia en el Parlamento. Después de efectuar el análisis observamos en primer lugar que hubo cuatro modalidades de elección de los diputados y que, una vez escogidos, nunca se cubrieron todos los puestos de diputado otorgados. En segundo lugar, detectamos que los diputados elegidos por los diversos entes que participaron en el proceso electoral fueron en su mayoría de condición social acomodada y representativos de la sociedad española, sobresaliendo en número el grupo de diputados eclesiásticos, de leyes y funcionarios.
Resumo:
En el presente trabajo pretendemos analizar el proceso de elección de los diputados catalanes que representaron al Principado de Cataluña en las Cortes de Cádiz (1810-1813), la sociología de los parlamentarios y su comportamiento en el Parlamento según la ideología que manifestaron. Para el estudio hemos cruzado, principalmente, los datos del Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles (Madrid, 2010) y la documentación del Archivo del Congreso de los Diputados. Tras el análisis del proceso electoral, primero observamos que nunca se cubrieron todos los puestos otorgados a Cataluña. En segundo lugar, los diputados elegidos fueron, en su mayoría, de condición social acomodada, representativos de la sociedad catalana y acordes con sus homónimos españoles, sobresaliendo en número los grupos de diputados eclesiásticos, abogados y nobles. En tercer lugar, a diferencia del caso global español, destacamos que la adscripción política de la representación catalana fue de mayoría realista y se mostró globalmente contraria a la legislación liberal aprobada en Cádiz.
El Real Conservatorio de Artes (1824-1850): Orígenes y gestación de la ingeniería industrial moderna
Resumo:
El "Conservatorio de Artes" tuvo un origen Ilustrado, emulando a su homónimo parisino, pero nació durante el absolutismo (1824), tras un frustrado intento afrancesado (1810). Absorbió al "Gabinete de Máquinas" y tuvo como primer director a López de Peñalver. Supuso un puente entre la Ilustración y la Ingeniería Industrial decimonónica, sobre todo, a partir de la institucionalización del envío de pensionados a la "École Centrale des Arts et Manufactures" parisina, con cuyo retorno consigue transformarse en "Real Instituto Industrial" (1850). Aparte destaca su proyección social, tanto en su papel de oficina de patentes como en la promoción de exposiciones industriales.
Resumo:
La Cuarta Sinfonía de Robert Schumann ha sido una obra clave del repertorio orquestal desde su triunfal estreno en 1853, considerándose una de las mejores creaciones del compositor. Sin embargo no es conocido el hecho de que esta sinfonía es en realidad la revisión de una obra de juventud que se estrenó sin éxito diez años antes, siendo Johannes Brahms quien, a finales del siglo XIX, defendió la mayor calidad de la Primera versión intentando revivirla, encontrando la oposición de Clara Schumann. Por lo tanto intentaré en este Proyecto Final estudiar en profundidad las dos versiones, analizando sus diferencias y planteando una hipótesis del por qué de la revisión del autor, presentando ambas versiones en el concierto en el que culmina este estudio.
Resumo:
A partir del curs 1999-2000 s'inicia a Catalunya l'aplicació generalitzada dels cicles formatius de la nova formació professional implantadaper la Llei d'ordenació general del sistema educatiu (LOGSE), aprovada el ja llunyà 1990. Amb tot, alguns centres de les comarques de Girona ja ho han fet aquest curs mateix i la majoria entraran el curs vinent en el nou sistema
Resumo:
Proposta d’una sèrie de mesures de gestió als gestors del parc i empreses de serveis en relació a la creixent salinització i a les eclosions de mosquits, als Aiguamolls de l’Empordà per tal de posar en pràctica una eficaç metodologia de prevenció
Resumo:
Aquest treball vol estudiar les relacions que s'estableixen entre dos artistes d'un mateix període estètic: Frédéric Chopin i Giacomo Leopardi. Ho fa analitzant 7 parelles de música i poesia, analitzades per descobrir què és allò que les uneix. Després d'una reflexió al voltant de l'art, el treball reflexiona sobre què aporta a l'estudi d'un període artístic, d'unes determinades obres o a l'escolta d'un concert, la combinació de dues o més disciplines artístiques. Chopin & Leopardi: dues sensibilitats bessones, doncs, que acaben connectant també amb nosaltres, descobrint en l'art l'expressió de quelcom universal que uneix artista, intèrpret i públic.