13 resultados para Hoover, Herbert, 1874-1964.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és presentar les circumstàncies i algunes de les actuacions que es produïren a l'hora de fer els dos nomenaments que afectaren la diòcesi de Girona. El primer, per causa de la mort del bisbe Cartañà, enregistrada el 1963; i el segon, motivat pel trasllat del bisbe Jubany a Barcelona, el 1971
Resumo:
El objetivo principal de mi tesis doctoral es identificar y entender los procesos que determinan la enorme riqueza de seres vivos que existe en el Mediterráneo. Para conseguir los objetivos planteados he utilizado como modelo de estudio los géneros de arañas Parachtes y Harpactocrates endémicas del mediterráneo occidental. Los resultados obtenidos hasta el momento se basan en la información que nos proporcionan las datos moleculares a través de una aproximación filogenética, de inferencia de tiempos de divergencia y de genética de poblaciones. Algunas de las conclusiones a las que he llegado son: (1) la secuencia de formación de las especies que componen el género Parachtes y sus edades asociadas sigue la secuencia geocronológica de formación de la cuenca mediterránea occidental, (2) las especies del género Harpactocrates de los Alpes provienen de una colonización desde la Península Ibérica, (3) las edades de divergencia entre las especies de éste género preceden a las glaciaciones, lo que rechaza la hipótesis de especiación pleistocénica (4) el patrón filogeográfico obtenido para la especie pirenaica Harpactocrates ravastellus sugieren que los cambios climáticos pleistocénicos modelaron la estructura poblacional de la especie, identificándose refugios glaciares, (5) el patrón filogeográfico obtenido para las 3 especies del Sistema Central (H. gredensis, H. globifer y H. gurdus) muestra una marcada estructura poblacional, con tiempos de divergencia que datan alrededor de las épocas del Plio-Pleistoceno, sugiriendo la existencia de varios refugios dentro del Sistema Central.
Resumo:
En el presente trabajo se recopilan y extienden diversas series históricas de los principales agregados nacionales de la Encuesta de Población Activa (EPA) y se construyen nuevas series anuales homogéneas de las mismas variables para el período 1964-2009 corrigiendo algunas de las rupturas que persisten en las series históricas más recientes del INE.
"La Llumanera de Nova York" (1874-1881): la veu d'una burgesia catalana a favor d'una Cuba espanyola
Resumo:
Article que estudia 'La Llumanera de Nova York' a partir de l' objectiu prèviament establert d' analitzar el posicionament dels editors del periòdic amb relació a les aspiracions identitàries cubanes
Resumo:
Los estudios sobre la población afroporteña en el siglo XIX continúan ofreciendo territorios inexplorados debido a la escasa presencia de fuentes documentales disponibles para el análisis. Aquí analizaremos su intervención en las elecciones, momento que, veremos, era de especial importancia para este colectivo. Estudiaremos también las formas de reclutamiento electoral e identificaciones diversas que se desprenden de periódicos afroporteños en las elecciones presidenciales de 1874.
Resumo:
El brusco descubrimiento y exaltación de MARCUSE como una de las claves de la crisis contemporánea es uno de los fenómenos más notables de nuestro tiempo. [...]
Resumo:
The first issue of La Llumanera de Nova York came out in November 1874 and was not published until 1881. The challenge was certainly complicated: editing a newspaper in Catalan in New York, with the aim of influencing a group of potential readers who were distributed in the United States and, at the same time, become a medium that would bring the ideas of a new era, both from a political and cultural point of view
Resumo:
En el presente trabajo elaboraremos una relación actualizada de las publicaciones periódicas aparecidas en la Cataluña Occidental en el periodo comprendido entre 1808 y 1874. Las razones son dos. Por un lado, esta cronología nos parece correcta desde el punto de vista político, pues durante estos años se desarrolla la Revolución Liberal Burguesa que termina con el Antiguo Régimen absolutista y establece las bases de un Estado monárquico liberal y constitucional. Por otro lado, en Cataluña empieza a desarrollarse la Renaixença, un movimiento político y cultural particular de esta región española que determinará el contenido y las bases sociales del futuro nacionalismo catalán.
Resumo:
This paper analyzes the effects of parliamentary representation on road infrastructure expenditure during the Spanish Restoration. Using a panel dataset of Spanish provinces in 1880-1914 we find that the allocation of administrative resources among provinces depended both on the delegation characteristics (such as the share of MPs with party leadership positions, and their degree of electoral independence), and the regime"s global search for stability. These results point to the importance of electoral dynamics within semi-democratic political systems, and offer an example of the influence of government tactics on infrastructure allocation.
Resumo:
This paper analyzes the effects of parliamentary representation on road infrastructure expenditure during the Spanish Restoration. Using a panel dataset of Spanish provinces in 1880-1914 we find that the allocation of administrative resources among provinces depended both on the delegation characteristics (such as the share of MPs with party leadership positions, and their degree of electoral independence), and the regime"s global search for stability. These results point to the importance of electoral dynamics within semi-democratic political systems, and offer an example of the influence of government tactics on infrastructure allocation.
Resumo:
Text inèdit de Gaziel, prologat pel professor Manuel Llanas, que constitueix una monografia sobre la situació de la premsa diària espanyola. Es tracta d’una anàlisi històrica sobre el període comprès entre 1875 i 1942, amb una visió prospectiva final. L’autor divideix la periodització en tres fases: i) el passat (1874-1936); ii) el present, referit a la situació en la immediata postguerra; iii) el futur, on s’apunta una concepció normativa del periodisme. En cadascuna d’aquestes fases, la premsa és estudiada des de la dimensió política, professional, industrial i econòmica.