6 resultados para Health Security
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
No hace más de 3 años se podía leer en las revistas especializadas que España había pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia eólica instalada. La industria eólica española a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricación e instalación de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo así un sector con gran capacidad de exportación. Por otra parte, tras diez años de promulgación de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y después su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevención de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autónomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construcción que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento económico de nuestro país, está sometido a unos riesgos especiales y continúa registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislación de prevención, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y específicas que afectan a la seguridad y salud: la evaluación de riesgos, las medidas higiénicas, los equipos de trabajo y equipos de protección individual, la planificación, la formación, los servicios de prevención , los sistemas de gestión de la prevención, las auditorías ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran interés la elaboración de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo técnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalación de aerogeneradores para un parque eólico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construcción. Entre las conclusiones más destacadas de este trabajo, se encuentra la definición de las condiciones relativas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecución de los trabajos de suministro e instalación de un parque eólico y la gestión de su prevención, las características de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, así como directrices básicas mínimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas deberán presentar para su aprobación por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminución de accidentes laborales así como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.
Resumo:
No hace más de 3 años se podía leer en las revistas especializadas que España había pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia eólica instalada. La industria eólica española a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricación e instalación de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo así un sector con gran capacidad de exportación. Por otra parte, tras diez años de promulgación de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y después su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevención de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autónomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construcción que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento económico de nuestro país, está sometido a unos riesgos especiales y continúa registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislación de prevención, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y específicas que afectan a la seguridad y salud: la evaluación de riesgos, las medidas higiénicas, los equipos de trabajo y equipos de protección individual, la planificación, la formación, los servicios de prevención , los sistemas de gestión de la prevención, las auditorías ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran interés la elaboración de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo técnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalación de aerogeneradores para un parque eólico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construcción. Entre las conclusiones más destacadas de este trabajo, se encuentra la definición de las condiciones relativas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecución de los trabajos de suministro e instalación de un parque eólico y la gestión de su prevención, las características de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, así como directrices básicas mínimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas deberán presentar para su aprobación por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminución de accidentes laborales así como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.
Resumo:
We propose a positive theory that is consistent with two important featuresof social security programs around the world: (1) they redistributeincome from young to old and (2) they induce retirement. We construct avoting model that includes a political campaign or debate prior to theelection. The model incorporates single-mindedness of the groups that donot work: while the workers divide their political capital between their age concerns and occupational concerns , the retired concentrate alltheir political capital to support their age group. In our model, theelderly end up getting transfers from the government (paid by the young)and distortionary labor income taxes induce the retirement of the elderly.In addition, our model predicts that occupational groups that work morewill tend to have more political power. The opposite is true fornon-occupational groups (such as the elderly). We provide some evidencethat supports these additional predictions.
Resumo:
Why are Bismarckian social security systems associated with largerpublic pension expenditures, a smaller fraction of private pension andlower income in-equality than Beveridgean systems? These facts arepuzzling for political economy theories of social security whichpredict that Beveridgean systems, involving intra-generationalredistribution, should enjoy larger support among low-income people andthus be larger. This paper explains these features in a bidimensionalpolitical economy model. In an economy with three income groups,low-income support a large, redistributive system; middle-income favoran earning-related system, while high-income oppose any public system,since they have access to a superior saving technology, a privatesystem. We show that, if income inequality is large, the voting majorityof high-income and low-income supports a (small) Beveridgean system,and a large private pillar arises; the opposite occurs with lowinequality. Additionally, when the capital market provides higherreturns, a Beveridgean system is more likely to emerge.
Resumo:
This paper uses Social Security records to study internal migrationin Spain. This is the first paper that uses this data source, whichhas some advantages with respect to existing data sources: it includesonly job-seeking migrants and it allows to identify temporary migration. Within the framework of an extended gravity model, we estimate a Generalized Negative Binomial regression on gross migration flows between provinces. We quantify the effect of local labor market imbalances on workers' mobility and discuss the equilibrating role of internal migration in Spain. Our main results show that the effect of employment opportunities have changed after 1984; migrants seem to be more responsive to economic conditions but, consistently with previous studies for the Spanish labor market, the migration response to wage differentials is wrongly signed. Our analysis also confirms the larger internal mobility of highly qualified workers.
Resumo:
We analyse the impact of working and contractual conditions, particularly exposure to job risks, on the probability of acquiring a permanent disability, controlling for other personal and firm characteristics. We postulate a model in which this impact is mediated by the choice of occupation, with a level of risk associated with it. We assume this choice is endogenous, and that it depends on preferences and opportunities in the labour market, both of which may differ between immigrants and natives. To test this hypothesis we apply a bivariate probit model to data for 2006 from the Continuous Sample of Working Lives provided by the Spanish Social Security system, containing records for over a million workers. We find that risk exposure increases the probability of permanent disability arising from any cause - by almost 5%.