7 resultados para Health Sciences, Mental Health|Psychology, Developmental|Psychology, Clinical
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Objectives: The objective of the present study is to assess whether a good buccodental status (evaluated by means of dentogingival indices), is associated with a lower incidence and severity of oral mucositis in patients with hematological diseases who receive treatment with chemotherapy or bone marrow transplant. Study design: The study was carried out on 97 patients admitted to the Hematology Service of the Hospital Duran y Reynals in Barcelona during 2002-2003. These patients received treatment with chemotherapy or conditioning prior to bone marrow transplant. A descriptive study was made, analyzing oral hygiene, one dental index, and two gingivales indices, and evaluating their relationship with the appearance of mucositis. Results: The patients with high plaque (PI) and gingival (GI) indices during chemotherapy presented a higher percentage of mucositis (77.4% and 65.7% respectively) against those who had little or no visible plaque. In the case of the PI, the differences were statistically significant (p=0.015). Likewise, patients who brushed their teeth 3 times/day presented mucositis in only 26.7% of cases, against those who did not brush, or brushed only once a day (65.9% and 68.4%), these differences also being statistically significant (p=0.013). The CAO showed similar results in patients with or without mucositis (7.59 and 7.03 respectively). Conclusions: In our study, a good gingival status as well as good oral hygiene during chemoradiotherapy is associated with a lower incidence and severity of mucositis.
Resumo:
La asertividad es un modelo de relación interpersonal que permite la obtención de relaciones más satisfactorias, tanto socialmente como con uno mismo. El entrenamiento asertivo intenta modificar la falta de capacidad autoafirmativa, entendida como una excesiva sumisión o como una incapacidad de expresar emociones positivas. La utilización de un estilo de conducta asertiva capacita al individuo para influir en su entorno de forma tal que le permita conseguir sus objetivos básicos proporcionándole satisfacción y fomentando, por lo tanto, su salud mental
Resumo:
Este estudio ex post facto analiza las relaciones entre las dimensiones y facetas del NEO-PI-R y los 14 trastornos de personalidad del MCMI-III en una muestra no clínica española (N = 674). Se exploran las diferencias y similitudes con los resul- tados de Dyce y O’Connor en una muestra americana con los mismos instrumentos. Como se esperaba, los análisis factoriales de facetas reteniendo cinco factores mostraron un modelo de relaciones muy similar entre ambas muestras, con un coeficiente de la congruencia total de 0,92, y coeficientes de congruencia de factor aceptables, salvo para el factor Apertura (0,68). En consonancia con las predicciones de Widiger y Widiger et al. los porcentajes de correlaciones significativas estaban alrededor de 60% en ambas muestras, y la mayoría coincidían. El análisis de regresión múltiple con dimensiones también reveló un gran parecido entre los resultados americanos y españoles, Neuroticismo fue el predictor más relacionado con los trastornos de personalidad. Se encontraron diferencias en las regresiones por facetas, aunque la varianza explicada fue prácticamente la misma que en las dimensiones. Se discute la validez transcultural y el valor predictivo del NEO-PI-R sobre los trastornos de personalidad del MCMI-III, junto con las ventajas relativas de las facetas sobre las dimensiones.
Resumo:
Este estudio instrumental fue diseñado para investigar las propiedades psicométricas de la versión francesa y replicabilidad transcultural del Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ) en sus factores y facetas. El ZKPQ es un instrumento destinado a evaluar los cinco factores básicos del Alternative Five-Factor Model (AFFM). Los participantes fueron 843 suizos francófonos, principalmente estudiantes universitarios. Obtenidos los factores estos mostraron una fiabilidad entre 0,73 y 0,87, y sus facetas entre 0,57 y 0,77. Las diferencias entre géneros son similares a las informadas en la muestra americana. Las mujeres alcanzaron puntuaciones superiores en N-Anx, y puntuaciones más bajas en ImpSS y Act. El resultado de los análisis factoriales exploratorios respaldó la estructura de cinco factores y sus correspondientes facetas. Las correlaciones entre las escalas sostienen que los cinco factores básicos del AFFM son ortogonales. Los coeficientes de congruencia muestran la elevada eplicabilidad transcultural de los factores y sus facetas. Se puso a prueba el ajuste del modelo en sus factores y facetas mediante análisis factorial confirmatorio. Los resultados indican que la versión en lengua francesa del ZKPQ es un instrumento fiable y válido y posee buena replicabilidad transcultural.
Resumo:
Los estilos de crianza parentales pueden afectar la conducta y socialización de los adolescentes, por lo que es de interés conocer cómo algunas variables psicológicas de los padres se relacionan con los estilos de crianza. Este estudio tiene el objetivo de analizar los estilos de crianza de los padres, valores sociales (prestigio social, orden, benevolencia, y conservadurismo-liberalismo), los cinco grandes factores de personalidad, y la satisfacción de pareja (acuerdo general, afecto, satisfacción, y cohesión) en los padres de adolescentes. Este es un estudio prospectivo basado en método de análisis correlacional. Se encontró que los estilos educativos definidos por el cariño y aceptación se relacionan con los rasgos de personalidad como responsabilidad y estabilidad emocional, alta satisfacción de pareja y preferencia por valores prosociales. Al contrario, los estilos de crianza de sobreprotección y favoritismo se relacionan con baja amabilidad y baja apertura el poco ajuste de pareja con falta de cohesión y valores sociales definidos por falta de benevolencia y preferencia por valores de prestigio social.
Multisystem Developmental Disorder in Children from 2 to 6 Years Old : A Three Years Follow-Up Study
Resumo:
This research studied children who had been diagnosed with Multisystem Developmental Disorder (MSDD) (NC, 2002) under the Diagnostic Classifications of Mental Health and Developmental Disorders of Infancy and Early Childhood (DC: 0 - 3). They all showed, to a varying degree, difficulties in relating to others, play, affective interaction and severe delay in developing communication skills. Some studies have observed continuity in the diagnosis of autism during the first years of life. The objective of this study is to analyse the development of infants with MSDD whose diagnosis of autism was not confirmed. We also attempted to verify any possible psychomotor developmental differences based on, or related to, the severity and typology (B and C) of the MSDD. To enable us to do this we carried out a 3-year follow-up during which we assessed the infants (n = 15) and their parents. They are 2 - 4 years old. Results showed that type B children did present a greater impairment of psychomotor development in assessment tests. However, we did not observe any correlation between the degree of severity of the initial symptoms and later diagnoses. Conclusion: although our sample is small, we can conclude that there isn’t a clear evolution in the diagnosis, but we have found significant differences in the symptomatology between the type B and C
Resumo:
L'acostament entre el professional de la salut i el qui necessita els seus serveis és un tema d'interès per a la psicologia de la salut des que va començar com a disciplina. En el context de la societat de la informació i el coneixement apareix un nou escenari d'intervenció d'aquests dos col·lectius que és necessari conèixer. Per això s'han començat diferents propostes, però la que presenta el grup d'investigació de Psicologia de la Salut i Xarxa (PSINET) de la Universitat Oberta de Catalunya s'encamina a potenciar la creació d'espais virtuals de trobada entre ambdós col·lectius (professionals de la salut i usuaris de serveis de salut). L'establiment de plataformes digitals de serveis sanitaris per als ciutadans del segle XXI passa primer per conèixer la realitat dels diferents col·lectius implicats en la relació salut i xarxa. L'objectiu que es planteja en aquest estudi se centra en el primer col·lectiu i en el descobriment del que hi ha sobre salut a Internet. Per a això, seguint una metodologia de recerca exhaustiva per Internet, s'han recollit webs sobre salut en català i castellà, i s'ha fet una anàlisi de dades textuals de la informació que contenien els webs en català. Aquesta anàlisi ha permès conèixer i descriure el prototip de web sobre salut que hi ha a la xarxa en el moment de fer l'estudi.