8 resultados para Hatcher, Harlan Henthorne, 1898- --Inauguration, 1951
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Este trabajo presenta las dimensiones básicas de las actividades productivas asociadas al turismo receptor en Cataluña desde 1951 hasta 2010. Analiza sus características desde una perspectiva macroeconómica y con un enfoque comparativo. Demuestra que se ha ido transformando desde el modelo de sol y playa, que definió la fase de instalación del turismo de masas, hasta convertirse en un destino turístico muy diversificado, con un protagonismo creciente de la conurbación de Barcelona. Esta transformación ha facilitado una positiva adaptación a la segmentación de la demanda turística internacional. El turismo extranjero ha proporcionado a Cataluña el liderazgo español y europeo y se ha convertido en motor fundamental del crecimiento económico.
Resumo:
This article reconsiders the growth of Italian industry from the First World War to the eve of the economic miracle, with the aid of sector-specific new value-added series, at three different price-bases. The new estimates reduce growth during the First World War, making the Italian case comparable to the other belligerent countries, while improving the performance of the 1920s. The 1929 crisis looks more profound than before, while the recovery after 1933 is now stronger. During the 1920s and the 1930s, a significant shift from traditional to more advanced activities took place: when confronted with the rest of Europe, the interwar period was a relative success, which laid the ground for the following economic boom.
Resumo:
The aim of this paper is to quantitatively characterize the climatology of daily precipitation indices in Catalonia (northeastern Iberian Peninsula) from 1951 to 2003. This work has been performed analyzing a subset of the ETCCDI (Expert Team on Climate Change Detection and Indices) precipitation indices calculated from a new interpolated dataset of daily precipitation, namely SPAIN02, regular at 0.2° horizontal resolution (around 20 km) and from two high-quality stations: the Ebro and Fabra observatories. Using a jack-knife technique, we have found that the sampling error of the SPAIN02 regional averaged is relatively low. The trend analysis has been implemented using a Circular Block Bootstrap procedure applicable to non-normal distributions and autocorrelated series. A running trend analysis has been applied to analyze the trend persistence. No general trends at a regional scale are observed, considering the annual or the seasonal regional averaged series of all the indices for all the time windows considered. Only the consecutive dry days index (CDD) at annual scale shows a locally coherent spatial trend pattern; around 30% of the Catalonia area has experienced an increase of around 2¿3 days decade¿1. The Ebro and Fabra observatories show a similar CDD trend, mainly due to the summer contribution. Besides this, a significant decrease in total precipitation (around ¿10 mm decade¿1) and in the index "highest precipitation amount in five-day period" (RX5DAY, around ¿5 mm decade¿1), have been found in summer for the Ebro observatory.
Resumo:
Esta ponencia deriva del estudio previo: "la Historia del Instituto Norteamericano de Barcelona, 1951-1962", y sostiene como hipótesis de partida que esta institución, cultural y académica, impulsada desde la sociedad cívica catalana, fue, en su etapa preformativa como en la inmediatamente previa a su consolidación, un fiel reflejo y termómetro del giro político de los Estados Unidos de América respecto del Estado Español en el anterior siglo XX. Su centro de interés radica a nuestro entender en el estudio de la metabolización de ese cambio en un segmento de la sociedad catalana y en la mutua instrumentalización, que no por desigual, ambas partes pusieron en práctica, eso sí, con finalidades ya distintas, coincidentes u opuestas.
Resumo:
El treball té el propòsit de revalorar l’obra de Plàcid Vidal, per tal de situar-la en el lloc adient dins el gènere de la literatura memorialística, atès que Vidal escriu Els singulars anecdòtics (1920 i, en edició ampliada, 1925) amb la voluntat de deixar un testimoni d’un període cultural –que situa entre 1898 i 1909–, i conscient que recorre a un gènere poc valorat aleshores a Catalunya: el de la literatura del jo. L’estudi analitza la tècnica emprada per Plàcid Vidal per fer les siluetes, la recepció de què és objecte el llibre, i les referències que se n’han fet posteriorment
Resumo:
Emilio Huguet del Villar (1871-1951), fue un destacado científico español que realizó valiosas aportaciones en diversas áreas del saber: geografía, geobotánica y edafología. Para cada una de ellas incorporó a la realidad española las modernas tendencias de investigación, a través de una elaboración teórica muy personal, y apoyado en una rigurosa y exhaustiva labor empírica. En este sentido, su obra goza de un marcado interés en la historia reciente de la ciencia española, por ser fiel exponente del ideal europeizador propugnado por buena parte de los intelectuales españoles. Asimismo, el análisis pormenorizado de su biografía, nos va a permitir llevar a cabo una aproximación a la problemática de la colectividad de científicos españoles, a partir de este original punto de vista de investigación.
Resumo:
En los ejercicios de evaluación de la denominada “penalización urbana”, la mortalidad infantil y juvenil suele ser uno o de los indicadores más habituales. Disponer de indicadores relativos a sus condiciones de salud es más difícil. Una opción son los datos antropométricos. Este tipo de información abunda para las poblaciones adultas –especialmente las masculinas enroladas en los ejércitos- pero es más escasa para las infantiles. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de las condiciones de salud de este grupo de la población barcelonesa durante algo más de la primera mitad del siglo XX, a partir del estudio de un conjunto de 9 estadísticas antropométricas publicadas entre 1900 y 1961. A través de una reconstrucción estadística, mediante el empleo de las Tablas de Crecimiento de la población infantil española elaboradas por M. Hernández, E Sánchez y B.Sobradillo en 1995, se han estandarizado las tallas y comparado los Indices de Masa Corporal calculados a partir de las medidas publicadas. Los principales resultados son: a) La presencia de diferentes pautas en las trayectorias seculares de crecimiento de niños y niñas. El crecimiento de las tallas entre los niños fue de 1,09 cm por decenio entre 1898 y 1945 y de 1,40 entre 1945 y 1961. Mientras que en el caso de las niñas entre 1898 y 1945 fue de 0,14 cm por decenio para aumentar a 2,18 entre 1945 y 1981. b) Las diferencias sociales en los indicadores antropométricos persisten a lo largo del periodo estudiado c) Los porcentajes de población infantil con probable malnutrición se situaron en torno al 24 por ciento para las generaciones nacidas entre 1885 y 1940, para ir descendiendo de forma irreversible en las nacidas a partir de 1950. De este modo en la década años setenta del siglo XX no parece existir evidencia de tal estado en la población infantil barcelonesa.