10 resultados para Habiletés parentales
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En la UE existen diversas propuestas de nuevas políticas familiares para alcanzar la conciliación de la vida laboral con la familiar.La comparación de las principales novedades de la BEEG con la respectiva legislación española manifiesta las diferencias entre ambos países europeos en su reto de enfrentarse al problema común del envejecimiento poblacional.
Resumo:
En el presente artículo analizamos en primer término el impacto diferencial de la paternidad y de la maternidad sobre las trayectorias laborales. El análisis longitudinal de datos de la Seguridad Social muestra como el nacimiento de un primogénito se configura como punto de inflexión a partir del cual en nuestro país divergen el conjunto de trayectorias laborales femeninas y masculinas de forma que el acceso a la paternidad aparece claramente asociado con una mayor dedicación al empleo por parte de los padres. Esta constatación nos induce a explorar el desarrollo de la política social de la paternidad en España en la medida en que la implicación paterna en el cuidado de los hijos constituye un factor clave tanto para lograr una mayor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como para mejorar el nivel de bienestar infantil.
Resumo:
En el presente artículo analizamos en primer término el impacto diferencial de la paternidad y de la maternidad sobre las trayectorias laborales. El análisis longitudinal de datos de la Seguridad Social muestra como el nacimiento de un primogénito se configura como punto de inflexión a partir del cual en nuestro país divergen el conjunto de trayectorias laborales femeninas y masculinas de forma que el acceso a la paternidad aparece claramente asociado con una mayor dedicación al empleo por parte de los padres. Esta constatación nos induce a explorar el desarrollo de la política social de la paternidad en España en la medida en que la implicación paterna en el cuidado de los hijos constituye un factor clave tanto para lograr una mayor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como para mejorar el nivel de bienestar infantil.
Resumo:
Existe una multiplicidad de factores que pueden afectar el riego del consumo de tabaco en la adolescencia. Mediante el análisis de estos factores de manera conjunta podemos desentrañar la relevancia específica que cada uno de ellos tiene en la conformación de la conducta individual de los adolescentes. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la relación entre el consumo de tabaco en la adolescencia y variables socio-demográficas y socio-emocionales. Contamos con una muestra representativa de 2.289 adolescentes catalanes (15-18 años) que participaron en el Panel de Familias e Infancia. Se han realizado modelos de regresión para determinar la asociación estadística de los diferentes estados de ánimo (tristeza, nerviosismo y soledad), características del grupo de iguales y estilos parentales, con el consumo de tabaco. Los resultados indican que el comportamiento adictivo es más probable cuando los adolescentes muestran estados de ánimo negativos, controlando por variables socio-demográficas y otros factores de riesgo. Entre estos factores adicionales, los estilos parentales autoritativos reducen el riesgo del consumo de tabaco en comparación con la parentalidad autoritaria, permisiva y negligente. El consumo generalizado de tabaco en el grupo de iguales es el factor de riesgo que tiene una asociación más alta con el comportamiento individual del adolescente.
Resumo:
De l’experiència professional de l’equip del SATAF al llarg dels anys, s’ha constatat que un dels conflictes més recurrents, existents en els procediments contenciosos, és el rebuig filial envers un dels progenitors, habitualment, el no-custodi. Un tipus de rebuig filial és la Síndrome d’Alienació Parental (SAP), descrita per Gardner, inicialment, l’any 1985. A partir dels estudis realitzats d’ençà l’any 2004, aquest grup d’investigació pretén centrar la present recerca en el perfil de competències parentals del progenitor alienat. Paral·lelament, s’ha elaborat una entrevista semiestructurada d’exploració de la SAP. Altrament, també s’ha creat una guia d’observadors per tal d’aconseguir certa operativitat diagnòstica. Els resultats obtinguts han partit d’una anàlisis estadística no-paramètrica, considerant el petit tamany de la mostra. Amb l’anàlisi, es constata que la gravetat de la SAP no manté relació quant a presència d’habilitats parentals en el progenitor alienat. D'altra banda, l’actitud d’aquests progenitors incideix en el manteniment de la Síndrome. Disposar d’eines específiques per a l’avaluació d’aquests casos optimitza i operatitvitza les intervencions amb aquestes famílies.
Resumo:
A partir de la recerca pilot "Estudi descriptiu de famílies amb dinàmiques de violència domèstica en un context judicial d'ordre civil" es constatà que la valoració tècnica prioritza de forma clara la consideració de les competències i habilitats parentals d'ambdós progenitors quant a formular propostes relacionals. Tenint en compte l'escassa literatura especialitzada quant a les competències parentals de les famílies sotmeses a dinàmiques de violència a la llar, aquest estudi pretén establir una comparativa entre les competències parentals de les famílies ateses al SATAF de Barcelona durant l'any 2008, que presenten dinàmiques amb continguts violents, vs. d'altres famílies que no queden contextualitzades en la violència relacional. Això respon a l'objectiu de constatar l'existència o no de diferències en els estils de criança d'ambdós tipus de famílies, així com si existeixen divergències associades al gènere. A tal fi s'han emprat el test CUIDA i una graella tècnica heteroaplicada per obtenir una mesura de les competències d'aquestes famílies. Els principals resultats obtinguts han partit d'una anàlisi estadística no-paramètrica, considerant el petit tamany de la mostra. A partir d'aquesta anàlisi es copsen diferències entre ambdós tipus de famílies quant a llurs capacitats parentals, així com s'observen dèficits en les mares i pares provinents de dinàmiques violentes. Així mateix, es conclou la dificultat de mesura de les competències parentals a partir de proves d'autoinforme. Finalment, es suggereix el desenvolupament de programes de recuperació i/o millora específics de la parentalitat orientats a aquests progenitors, per tal d'augmentar els nivells de benestar dels seus fills.
Resumo:
El presente proyecto pretende investigar las relaciones que se puedan dar entre el desempeño académico, entendido como dimensión, y diversos factores asociados en alumnos/as que cursan titulaciones de grado universitario. Sabemos la importancia de encontrar regularidades identificables en torno a factores que influyen en el desempeño académico con la finalidad de mejorar los procesos, apoyos, materiales, etc. Se entiende, en este contexto, los factores como herramientas que permiten tener un mayor conocimiento con el fin de comprender mejor la realidad educativa. Igualmente, se los circunscribe a aspectos asociados a resultados en evaluaciones de rendimiento académico en la medida que demuestran el alcance de los hitos de aprendizaje.Partiendo de constructos demarcados como: estatus de identidad adolescente, estilos parentales y autoeficacia, relacionados con el desempeño académico, se platean una serie de hipótesis que se espera poder validar o descartar.Los alumnos/as ingresan a la vida universitaria provenientes de un entorno familiar que entendemos influye en la forma idiosincrática de afrontar y resolver su vida académica. Así, el estilo parental del cual provenga va a ser facilitador -o no- de su desempeño. A su vez se establecen relaciones con el estatus de identidad adolescente y la percepción de autoeficacia. Se asume que todos los factores funcionan en la vida del alumno de manera interactuada, interconectadaPara todo ello se ha aprovechado el tiempo de prácticas en la Dirección de Asuntos Académicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la inmersión en investigaciones en curso.
Resumo:
¿Hasta qué punto se preparan las parejas jóvenes en España para una parentalidad corresponsable? Los estudios muestran que gran parte de las desigualdades de género en las sociedades occidentales emergen y se recrudecen durante la primera maternidad/paternidad. En España existe un gran vacío en estudios que analicen la toma de decisiones y las justificaciones de los miembros de la pareja en sus decisiones sobre el cuidado de su primogénito. Esta investigación viene a suplir esta laguna en la literatura mediante un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad realizadas a 136 hombres y mujeres activos (ocupados y desempleados) que esperaban su primer hijo en el año 2011. La investigación indaga sobre las justificaciones repecto a quién y cuánto tiempo disfrutará de licencias parentales o reducciones de jornada laboral, los ideales de cuidado, los planes de implicación del padre y la madre y el significado de una "buena" maternidad y paternidad.El estudio muestra que gran parte de las parejas aspiran a mantener el empleo de ambos miembros tras el parto y que, por tanto, el modelo de familia basado en dos sustentadores está ampliamente arraigado en el imaginario cultural de estas parejas. Sin embargo, en el caso de prever dificultades en la conciliación del empleo y el cuidado - situación bastante frecuente en el contexto español - las mujeres continúan mostrando una mayor predisposición a adaptar su empleo a las necesidades de la maternidad, mientras que solo una pequeña parte de los hombres entrevistados parecen dispuestos a asumir ajustes laborales importantes para atender a sus hijos y acercarse al ideal de la paternidad corresponsable.
Resumo:
Los estilos de crianza parentales pueden afectar la conducta y socialización de los adolescentes, por lo que es de interés conocer cómo algunas variables psicológicas de los padres se relacionan con los estilos de crianza. Este estudio tiene el objetivo de analizar los estilos de crianza de los padres, valores sociales (prestigio social, orden, benevolencia, y conservadurismo-liberalismo), los cinco grandes factores de personalidad, y la satisfacción de pareja (acuerdo general, afecto, satisfacción, y cohesión) en los padres de adolescentes. Este es un estudio prospectivo basado en método de análisis correlacional. Se encontró que los estilos educativos definidos por el cariño y aceptación se relacionan con los rasgos de personalidad como responsabilidad y estabilidad emocional, alta satisfacción de pareja y preferencia por valores prosociales. Al contrario, los estilos de crianza de sobreprotección y favoritismo se relacionan con baja amabilidad y baja apertura el poco ajuste de pareja con falta de cohesión y valores sociales definidos por falta de benevolencia y preferencia por valores de prestigio social.
Resumo:
La irrupció dels mitjans digitals està generant en les famílies amb adolescents noves formes d'estar junts i de relacionar-se amb l'exterior, que són viscuts sovint amb ansietat per part dels pares. Per estudiar les normes que tant els pares com els seus fills estan generant per regular-les, i com aquestes regulacions es relacionen amb la reproducció de l'avantatge i el desavantatge generalitzat, es proposa superar l'orientació restringida dels riscos i oportunitats i fixar-se en canvi en la manera comles cultures i identitats familiars generen equilibris particulars en les tensions normatives del treball, el consum i l'autenticitat. Mitjançant una recerca empírica qualitativa amb 23 famílies de dos centres d'educació secundària de l'àrea metropolitana de Barcelona, es constata que enlloc de buscar com normes o estils parentals concrets es relacionen amb diferents posicions socials, és preferible analitzar com les diferents cultures i identitats familiars regulen l'adquisició d'autonomia per part dels fills. Aspectes com la familiaritat i reflexivitat vers la tecnologia, l'establiment de rutines i horaris familiars o els contextos relacionals esdevenen així claus per entendre la reproducció de l'avantatge generalitzat. Aquests elements permeten contextualitzar dinàmicament la complexa combinació de les regulacions implícites i explícites en el procés de maduració dels fills.