7 resultados para Grez, Jean de, 1837-1910

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Ramón Masoliver perteneció a una generación privilegiada en cuanto a su formación. Promovió la revista Hèlix, altavoz del surrealismo en Catalunya, y estuvo en contacto con el núcleo surrealista francés. Conoció a James Joyce y Ezra Pound, dos intelectuales claves para su formación y su desarrollo cultural posterior. También en esta época entró en contacto con corrientes de pensamiento cercanas al fascismo. Con todas sus experiencias construyó un excéntrico personaje que, en su madurez, contaría con la simpatía de numerosos intelectuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to discover the origins of utility regulation in Spain, and to analyse, from a microeconomic perspective, its characteristics and the impact of regulation on consumers and utilities. Madrid and the Madrilenian utilities are taken as a case study. The electric industry in the period studied was a natural monopoly2. Each of the three phases of production, generation, transmission and distribution, had natural monopoly characteristics. Therefore, the most efficient form to generate, transmit and distribute electricity was the monopoly because one firm can produce a quantity at a lower cost than the sum of costs incurred by two or more firms. A problem arises because when a firm is the single provider it can charge prices above the marginal cost, at monopoly prices. When a monopolist reduces the quantity produced, price increases, causing the consumer to demand less than the economic efficiency level, incurring a loss of consumer surplus. The loss of the consumer surplus is not completely gained by the monopolist, causing a loss of social surplus, a deadweight loss. The main objective of regulation is going to be to reduce to a minimum the deadweight loss. Regulation is also needed because when the monopolist fixes prices at marginal cost equal marginal revenue there would be an incentive for firms to enter the market creating inefficiency. The Madrilenian industry has been chosen because of the availability of statistical information on costs and production. The complex industry structure and the atomised demand add interest to the analysis. This study will also provide some light on the tariff regulation of the period which has been poorly studied and will complement the literature on the US electric utilities regulation where a different type of regulation was implemented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Discurso,Figura, Jean François Lyotard acuña un término: “figural”, que teóricos como Nicole Brenez y Philippe Dubois han llevado al terreno del análisis de la imagen cinematográfica. El pensamiento figural hace de la materialidad de la imagen, de su plasticidad, su objeto de estudio privilegiado. Los cineastas Jean Epstein, Philippe Grandrieux o Stephen Dwoskin en sus figuraciones fílmicas del cuerpo y del rostro, pero también en sus reflexiones teóricas sobre el cine en forma de artículos o, incluso, documentos directamente asociados al rodaje como su registro filmado, han erigido un espacio privilegiado en que este concepto de lo figural se despliega en múltiples variaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Jean Rouch (1917-2004) és una referència ineludible en la història del cinema etnogràfic. Especialista en els rituals de possessió a l'Àfrica de l'Oest i clarament influenciat pel cinema de Flaherty i de Vertov, Rouch va desenvolupar un mètode i una teoria cinematogràfica que s'oposaven frontalment als principis del positivisme científic així com a les teories objectivistes del cinema etnogràfic. Més concretament, Rouch va posar en pràctica durant el seu treball de camp una "antropologia compartida", basada en una concepció no jerarquitzada de les relacions entre l'antropòleg i la comunitat estudiada, i va situar la idea de ¿reflexivitat¿ com a eix principal del coneixement científic i del cinema etnogràfic. Crític amb la clàssica distinció entre art i ciència, el director francès sempre va reivindicar la creativitat, l'experimentació i la llibertat d'estil com a punts essencials de la recerca etnogràfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación por Jean y Laurence Jehasse en 1973 de la obra La Nécropole préromaine d'Aléria: 1960-1968 constituyó un hito en la historia de la investigación protohistórica en el ámbito del Mediterráneo. Junto a la necrópolis de La Spina (Italia), Aléria constituyó un punto de referencia clave para el estudio de las influencias de la sociedad colonial greco-focea sobre las comunidades indígenas en Córcega y, por extensión, en el Mediterráneo occidental, así como un corpus de consulta y análisis inexcusable para la identificación de las tipologías materiales de origen griego en la esfera colonial y comercial del extremo Occidente. Recordemos que, en esa fecha, los investigadores en la península Ibérica trabajaban esencialmente a partir de las publicaciones de J.D. Beazley (que no recogían la problemática de las series peninsulares) y, muy especialmente, con la obra Las cerámicas griegas en la península 1bérica de Gloria Trías, aparecida en 1968. Cabría esperar hasta 1977, en que Marina Picazo publicó Las cerámicas áticas de Ullastret, para contar con una monografía específica de las producciones griegas en un yacimiento ibérico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de 1909, coincidiendo con el intento de procurar unas raíces clásicas a la lengua y literatura catalanas, Lluís Segalà i Estalella pedirá al poeta Joan Maragall su colaboración en la traducción y versificación en catalán de la Olímpica primera de Píndaro. Para ello, uno de sus alumnos, Pedro Bosch Gimpera, trabajará junto al poeta dando así inicio a una corta pero intensa relación de amistad y magisterio que tendrá su más perdurable expresión en la traducción y versificación de los Himnos homéricos. Escogida por la recién creada Sección Filológica del IEC como una obra emblemática para la difusión de las normas que debían regular el uso escrito del catalán, la edición sufrirá diversos avatares motivados por las divergencias surgidas entre Segalà y Bosch, así como por el apoyo que Maragall brindará a su joven amigo hasta su muerte en 1911. Reconstruida a partir de la correspondencia personal, la historia de la edición de los Himnos homéricos supone una aproximación a la figura de Bosch en la época en que la filología y la religión griegas constituían su objetivo de investigación, substituidas poco después por la prehistoria y la arqueología.