14 resultados para Grande Jatte, Île de la (Hauts-de-Seine)
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
William Genieys en s’appuyant sur l’étude des transformations récentes des sommets de l’État français attestant la fin de l’ère des technocrates, l’auteur prétend saisir la nouvelle réalité élitaire française en déplaçant la focale d’analyse sur ce qui se passe derrière les autorités formelles du pouvoir (Président, et Ministres). Au fil d’une enquête sociologique menée au cœur du processus de prise de décision centrée sur le rôle des hauts fonctionnaires et membres des cabinets ministériels on est à même de comprendre qui définit le contenu des nouveaux programmes de politiques publiques. C’est en observant finement les interactions et les luttes qui opposent des groupes d’élites des secteurs de la défense et de la protection sociale à l’action des élites financières de Bercy que l’auteur avance la thèse de l’émergence d’une élite des politiques. Fortement mobilisés autour de leur vision des politiques sectorielles, ils agissent pour sauvegarder le modèle de la sécurité sociale ou encore la défense à la française. Au contre-courant des thèses dominantes sur la «fin des États» dans le cadre de la mondialisation de l’Economie et de la construction européenne, cette élite des politiques est en passe de redonner l’avantage institutionnel à l’État.
Resumo:
El análisis del crecimiento económico moderno debe partir, en cada caso, del escenario natural en el que los procesos históricos tienen lugar. Los datos de naturaleza geográfica son muy importantes en orden al condicionamiento de las actividades de los hombres y de las sociedades. En el caso español, las constricciones del ecosistema han jugado seguramente, un rol muy destacado. La presencia desmesuradamente grande del Estado en la actividad económica y la persistencia de un déficit crónico en la balanza comercial son hechos que han caracterizado a la economía española desde fechas muy antiguas. Las páginas que siguen, no obstante, se orientan en otra dirección y presentan algunos datos especialmente relevantes relativos al secular atraso tecnológico, a la muy baja acción en Investigación y Desarrollo (I+D) tradicionalmente efectuada por los agentes económicos en España y a la preocupante debilidad de las empresas en este terreno.
Resumo:
Manuel Veiga parece estar creando un universo dramático personal. Muestra una voluntad no sólo de darles la palabra a los marginados de la sociedad haciendo de ellos los protagonistas de sus obras sino que busca recuperar una tradición y una memoria del siglo XX tanto española como mundial en un punto de vista histórico y cultural. Le interesa la memoria en general, su necesidad para algunos, y sus ataduras para otros. Para escenificarla, utiliza la alteración de la temporalidad y el realismo mágico, la fantasía, el sueño y el azar.
Resumo:
El cristianisme, en els seus inicis, significà per la dona la possibilitat de triar un destí diferent al del matrimoni i la maternitat que li deparava la societat greco-romana. Tanmateix, en el procés d'institucionalització de la nova religió (s. I-IV), la dona, que en les primitives comunitats cristianes havia ocupat llocs de responsabilitats al costat dels seus companys masculins, va quedar relegada al desenvolupament de tasques assistencials. Els canvis experimentats pel rol femení durant aquest període es manifestaran en les transformacions operades a través de la literatura en la figura de Tecla d'Iconi (santa Tecla), un personatge intemporal, tan capaç de representar els diferents arquetips de dona ideal que ha creat l'Església cristiana, com les ànsies emancipadores d'alguns col·lectius feministes.
Resumo:
Proyecto de investigación realizado en la Freie Universität Berlin, Alemania, entre 2010 y 2012 desarrollando el proyecto titulado "El problema ontológico de la mímesis", el cual continuaba y desarrollaba planteamientos esbozados en mi tesis doctoral ("Problemas hermenéuticos en la lectura de la Ilíada"). Se pretendía examinar la noción de «mímesis» que se critica en el libro décimo de "La república". Se observó que 1. la actividad de Homero y los «poetas» era analizada en términos de pretensión de «saber»; 2. la noción de «saber» que operaba en la base del análisis filosófico era la de «saber habérselas con» (quien sabe de riendas es el jinete, etc.); 3. la problematicidad de la actividad de los «poetas» radicaba en que su pericia no tenía ámbito de referencia delimitado alguno; en este sentido, el poeta era un imitador, o sea, se le disputaba la posesión de auténtico saber. Partiendo del análisis platónico la investigación pasó a centrarse en ciertos aspectos cruciales para una interpretación de la Odisea. Nos interesaba especialmente observar que Ulises era un héroe esencialmente atípico en cuanto que era extraordinariamente «sabio» (astuto, capaz, perspicaz), lo cual daba cuenta tanto de la anticotidianidad del aprendizaje realizado (las llamadas «aventuras») como de su condición de héroe-poeta, o sea, de experto «decir». El reverso de esta especialísima capacidad era nada más y nada menos que su dudosa y problemática aptitud para actuar y decir como si fuera otro, es decir, su capacidad para lo que en Platón se llama «mímesis».
Resumo:
En los últimos tiempos, parece estar ya fuera de toda duda la complejidad de la situación en la que se halla la institución universitaria. Con el objeto de responder adecuadamente a los desafíos que le presenta la sociedad del conocimiento, la universidad debe concluir una reforma iniciada hace algunas décadas; un cambio estructural profundo del que el proceso de Bolonia es sólo una de las facetas, si bien quizá la más llamativa. La creciente aceleración del cambio, que sí constituye un fenómeno más reciente, ha subrayado todavía más si cabe la necesidad y la urgencia del proceso, y confiere sentido a trabajos como el presente. Este artículo pretende contribuir al esclarecimiento de la reforma destacando algunos de los aspectos principales de su vertiente económica, tal y como ésta se presenta a escala europea. Además, y para compensar la más amplia divulgación del proceso de Bolonia, se ha considerado en particular las características de tal reforma en el modelo de investigación universitaria.
Resumo:
El fenómeno y/o la cuestión del conflicto en el escenario educativo es un temacomplejo pero a la vez muy relevante, para las diferentes problemáticas sociales,que afectan a los sistemas educativos actualmente. Este puede ser abordado desdediversas perspectivas y se le añade la dificultad para su identificación, análisis yvaloración para su adecuada resolución y/o gestión a través de las buenas praxis, yasea a través de la mediación o de otras intervenciones de naturaleza similar. Elconflicto en la Institución Educativa (IE) es inherente a las relaciones sociales,mantiene una estrecha relación con la convivencia entre todos los agentes socialesde la comunidad educativa (docentes, alumnos, familias, etc.). Y, en función de lagestión del conflicto, se podrán observar consecuencias en la salud, concretamenteen el bienestar o malestar de los implicados. Galtung (2003), entre otros autores,apuesta por una perspectiva positiva del conflicto, donde éste se convierte en lafuerza y el motivo por el cambio personal y social. Lederach (2000) asume que elconflicto supone una interacción entre dos adversarios que compiten por susintereses pero que necesitan de la cooperación para alcanzar acuerdos, y sirve parael crecimiento personal. Vinyamata (2005) nos dice que el conflicto es el motor y laexpresión de las relaciones humanas. Por tanto, podemos decir que se trata de una"vivencia subjetiva o una experiencia de los implicados en las relaciones humanasen un entorno determinado". Desde una perspectiva positiva el conflicto, puedeconvertirse en un motivo o un estímulo para el bienestar y la promoción de la salud,generando cambios sociales y personales que se correspondan con las aspiracioneslegítimas, pero también puede ser una fuente de malestar y de obstáculos para eldesarrollo de la labor educadora y de las relaciones humanas y profesionalessaludables...
Resumo:
La abdicación del Jefe del Estado es el acto que inicia la sucesión, siendo la proclamación del nuevo rey el que la culmina. La intervención de las Cortes queda, entonces, garantizada si se hubiera optado por un acto complejo en el que el rey solemniza su decisión de abdicar ante las Cortes Generales, reunidas en sesión conjunta y acto seguido el príncipe se proclama como jefe del Estado ante las cámaras y procede a realizar el juramento que le exige la Constitución. La sucesión, que es el acto relevante para el Estado, se inicia y se culmina en el Parlamento. Lo que debiera haber solucionado esa ley orgánica es cómo se traduce jurídicamente esta formalización, así como los requisitos a cumplir para su validez legal.
Resumo:
We describe the distribution and the ecology of three Armillaria species observed in silver fir (Abies alba) forests of the Pyrenees. We surveyed the presence and abundance of Armillaria above and belowground in 29 stands. Isolates were identified by the PCR-RFLP pattern of the IGS-1 region of their ribosomal DNA. We measured several ecological and management parameters of each stand in order to describe Armillaria infected sites. Armillaria cepistipes was the most abundant of three species observed. Armillaria gallica was dominant in soils with a higher pH and at lower elevations. Armillaria ostoyae seemed to be more frequent in stands where A. alba recently increased its dominance relative to other forest tree species. Thinning activities correlated with an increased abundance of Armillaria belowground. In 83% of the stands the same Armillaria species was observed above and belowground. It seems that in a conifer forest, A. cepistipes can be more frequent than A. ostoyae, a virulent conifer pathogen. Since logging is related to a higher abundance of Armillaria in the soil, the particular Armillaria species present in a given stand could be considered an additional site factor when making management decisions.
Resumo:
Este trabajo presenta un estudio comparativo de la técnica de movimiento consciente (Feldenkrais) aplicada en medio acuático con una técnica placebo. Su objetivo es la comprobación de la eficacia del entrenamiento Feldenkrais en susodicho medio para la disminución de sensaciones de fatiga, tanto aguda como muscular, y la mejora del rendimiento muscular para incidir en la reducción del número de lesiones. Se considera Una población de nadadores no profesionales con edades comprendidas entre los 18 y 35 años para realizar dicho estudio. Objetivo: Comprobar la eficacia del entrenamiento Feldenkrais en el agua en términos de sensación de fatiga y rendimiento muscular. Intervención: La población se dividirá en dos grupos: uno experimental al que se le aplicará la técnica Feldenkrais y otro de control o placebo. A su vez, cada grupo se dividirá en 5 subgrupos (uno para cada día de Lunes a Viernes). Se procederá con los ejercicios después de la sesión de entrenamiento y se tomarán cuatro mediciones (muestras) cada 3 semanas de: - respuesta metabólica con los niveles de ácido láctico y citoquinas. - respuesta de fatiga aguda. - respuesta de fatiga muscular. - co-contracción y relajación con electomiograma musculares. Las mediciones de la sensación de fatiga se realizarán mediante EIDF, escala de Borg modificada (escala revisada del esfuerzo percibido) e IMF. Los resultados se obtendrán mediante la comparación entre los dos grupos. Se tendrán en cuenta las medias obtenidas del análisis bivariado, correlaciones mediante la R de Pearson para las cuantitativas y la interpretación de la hipótesis (nula o alternativa).
Resumo:
La abdicación del Jefe del Estado es el acto que inicia la sucesión, siendo la proclamación del nuevo rey el que la culmina. La intervención de las Cortes queda, entonces, garantizada si se hubiera optado por un acto complejo en el que el rey solemniza su decisión de abdicar ante las Cortes Generales, reunidas en sesión conjunta y acto seguido el príncipe se proclama como jefe del Estado ante las cámaras y procede a realizar el juramento que le exige la Constitución. La sucesión, que es el acto relevante para el Estado, se inicia y se culmina en el Parlamento. Lo que debiera haber solucionado esa ley orgánica es cómo se traduce jurídicamente esta formalización, así como los requisitos a cumplir para su validez legal.
Resumo:
sabel Ruíz Pujadas regala al lector una imagen con trampa y cartón. A primera vista, casi podría haberse extraído de aquellas épocas en las que dibujantes intrépidos ponían su maña al servicio de la ciencia, del apoderamiento de los territorios inexplorados y de la fantasía europea. De estar en lo cierto, su regalo respira vendetta: llegó un momento en que el acta notarial de la realidad comenzó a sellarse con cristales de plata; hasta que alguien cayó en la cuenta de que la fotografía llevaba lentes y se acabó la discusión. Tal vez la imagen sea un homenaje a aquellos álbumes de plantas y bichos hechos con mucho esmero y no menos ojo. Pero, Isabel Ruíz la acompaña de un título, Mirada de gallina Leghorn, y el asunto se complica. Porque el título le da la vuelta al dibujo, desplaza su sentido y lo trae a la actualidad. Es una muestra de esas interferencias lingüísticas que apuntalan en no pocas ocasiones el efecto estético contemporáneo. Ni el rótulo ni la imagen; es su simbiosis lo que esclarece una intención hasta traerla al coto artístico.
Resumo:
Estamos ante una edición actualizada de un clásico, cuya primera edición en castellano data de 1985, y que habia sido reimpreso en 1987 y 1994. Aunque la actualización nos llega en castellano con unos pocos años de retraso, le damos la bienvenida porque está trabajada a fondo. Sólo con revisar la bibliografia, por cierto, amplisima, se aprecia inmediatamente que un alto porcentaje de las referencias es de los años 90