7 resultados para Gobiernos de facto

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien los estudios sobre las coaliciones de gobierno constituyeron uno de los campos más estudiado en la literatura en ciencias políticas, merece precisar que la gran mayoría de los estudios sufren de un eurocentrismo al centrarse esencialmente sobre los sistemas parlamentarios de gobierno. Al ubicarse en la órbita del debate en boga sobre presidencialismo vs. parlamentarismo, los gobiernos de coaliciones fueron ampliamente sub-estudiados en los presidencialismos. Los pocos trabajos que se publicaron, se limitaron generalmente al análisis de los repartos de las parcelas de poder, o las disoluciones de las coaliciones. Este trabajo se propone asimismo realizar una actualización de las teorías de las coaliciones aplicándolas a los presidencialismos latinoamericanos. Nos centralizaremos sobre las experiencias conosurianas, y demostraremos asimismo que lejos de ser un fenómeno “accidental”, esas coaliciones incidieron sobre la gobernanza y el qué hacer político, y condujeron a un reordenamiento sustantivo de los sistemas partidarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigació analitza una iniciativa, única a Europa, que exemplifica el rol clau dels governs locals en el context de la Governança Multinivell i de la Cohesió Territorial de la UE: “el Pacte dels Alcaldes contra el Canvi Climàtic”. Reflexiona sobre la implementació, el rol i l'articulació multiactor i multinivell dels seus protagonistes, recolzant-se en un treball de camp que compta amb la contribució d'experts i polítics d'entitats dels dos països que reuneixen el major nombre d'actors formalment adherits: Itàlia i Espanya. El objectiu és preparar el terreny per a una investigació doctoral que aprofundeixi les dinàmiques d'articulació global dels actors, el mesurament de l'impacte en la Cohesió de la UE i la seva possible ampliació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per alumnes d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010. La hipòtesi amb la que s’ha treballat és que els documents antics són una font de coneixement bàsic i fiable per revelar les relacions familiars i patrimonials. S’ha realitzat un estudi paleogràfic molt acurat i rigorós de sis documents notarials (des del 1905 al 1958) relacionats amb els avantpassats de l’autora. En ells es tracten de temes diversos com capítols matrimonials, compres-vendes, inventaris, herències o repudiacions. Un cop analitzats els seus continguts, s’han desenvolupat dos arbres genealògics on s'han inclòs les informacions bàsiques extretes dels documents analitzats prèviament. S'ha completat l'estudi amb unes visites als arxius de Cervera i Igualada on ha realitzat unes entrevistes relacionades amb el seu treball. També ha visitat els llocs que s'esmenten en els documents. Amb tot el seu estudi, s'ha pogut concloure amb seguretat que la seva hipòtesi era certa: els documents antics són una font real de coneixement ja que, com ella mateixa diu, les fonts escrites revelen molt més que paraules. En aquest cas l'han servit a l'autora per conèixer aspectes diferents relacionats amb la numismàtica, les mides, la toponímia, els drets i deures de les persones i, com no, també d'antigues relacions familiars i patrimonials de la seva família.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de explicar los motivos que han llevado a los partidos políticos españoles a optar, en los procesos de formación de gobierno en situaciones parlamentarias minoritarias celebrados desde 1977, por la formación de gobiernos minoritarios. Contrariamente a lo sostenido por las teorías formales de las coaliciones políticas, la solución al proceso de formación de gobierno en el caso español responde a los cálculos estratégicos de los partidos políticos implicados en el fenómeno coalicional. Como se argumentará, la formación de gobiernos minoritarios en España se configura como soluciones racionales desde una óptica metodológica multidimensional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el estudio de las estrategias desarrolladas por los partidos políticos españoles frente a los procesos de formación de gobierno en el ámbito estatal. A partir de la discusión de los objetivos perseguidos por los partidos, se analizan las estrategias dirigidas a reducir los costes y aumentar los beneficios en dichos procesos. Así, se observa que la ausencia de gobiernos de coalición en España es el resultado de cálculos estratégicos, que desmienten los supuestos comúnmente aceptados por las teorías formales de las coaliciones políticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo centra su atención en la producción legislativa en los períodos de gobierno minoritario, a partir de la cual se deducen algunas características de los pactos parlamentarios que sustentan al ejecutivo. Los datos referentes a las iniciativas tramitadas en el legislativo indican que el partido que gobierna es el autor de la práctica totalidad de iniciativas aprobadas. Los partidos de la oposición apenas consiguen sacar adelante algunas proposiciones y enmiendas, siempre y cuando dispongan mejoras de carácter más bien técnico. Sin embargo, los partidos que apoyan al partido mayoritario sí llegan a ver sancionada alguna proposición suya de mayor calado político, así como enmiendan parcialmente las leyes de los presupuestos generales, por ejemplo. Con todo, de la producción legislativa se conocen más las iniciativas que separan a los integrantes de los pactos parlamentarios, que no las medidas acordadas. Las primeras no suelen ser sancionadas, pero sí son tramitadas porque sirven como herramienta de presión de los partidos que apoyan al gobierno; las segundas ya quedan incluidas en los proyectos de ley, fruto de una negociación previa a los trámites parlamentarios. En suma, según se desprende de los datos generales disponibles, la existencia de ejecutivos minoritarios no implica una pérdida significativa del protagonismo legislador del gobierno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien los estudios sobre las coaliciones de gobierno constituyeron uno de los campos más estudiados en la literatura en ciencias políticas, merece precisar que la gran mayoría de los estudios sufren de un eurocentrismo al centrarse esencialmente sobre los sistemas parlamentarios de gobierno. Al ubicarse en la órbita del debate en boga sobre presidencialismo vs. Parlamentarismo, los gobiernos de coaliciones fueron ampliamente sub-estudiados en los presidencialismos. Los pocos trabajos que se publicaron, se limitaron generalmente al análisis de los repartos de las parcelas de poder, o las disoluciones de las coaliciones. Este trabajo se propone asimismo realizar una actualización de las teorías de las coaliciones aplicándolas a los residencialismos latinoamericanos. Nos centralizaremos sobre las experiencias conosurianas, y demostraremos asimismo que lejos de ser un fenómeno «accidental», esas coaliciones incidieron sobre la gobernanza y el qué hacer político, y condujeron a un reordenamiento sustantivo de los sistemas partidarios.