11 resultados para Gertrude Stein

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No es esta la primera vez que Pilar Godayol cumple con el mandato solidario de “ donar veu a altri ”. Lo hizo, hace un par de años, a través de su espléndida traducción Veus xicanes. Contes (2001) y un año antes mediante el ensayo, Espais de frontera. Gènere i traducció (2000), un libro ya de referencia en el marco teórico de los estudios de género. Hoy, desde un enmarque nuevo, vuelve al empeño de visibilizar la personalidad y la obra de veinte voces de mujeres creadoras, Germanas de Shakespeare, y testigos de excepción de los cambios que convulsionaron la Europa de la primera mitad del siglo XX. Aunque en la contracubierta del libro podemos leer que se trata de “una selecció de vint apunts biogràfics ”, lo cierto es que la autora va mucho más allá del espacio estrictamente biográfico para adentrarse en el terreno de la crítica literaria, de la traducción y del ensayo creativo. Godayol describe, interpreta y valora, desde una perspectiva feminista, las circunstancias y avatares con los que tuvieron que enfrentarse estas veinte mujeres universales, dibujando su retrato psicológico, un tanto a la manera de Gertrude Stein, aunque con más corazón. Eso, unido a un estilo preciso, límpido y brillante, provoca inmediatamente la adhesión emocional de la lectora o lector virtual y hace que sintamos que esas mujeres son también, en lo esencial, hermanas nuestras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We discuss metric and combinatorial properties of Thompson's group T, such as the normal forms for elements and uniqueness of tree pair diagrams. We relate these properties to those of Thompson's group F when possible, and highlight combinatorial differences between the two groups. We define a set of unique normal forms for elements of T arising from minimal factorizations of elements into convenient pieces. We show that the number of carets in a reduced representative of T estimates the word length, that F is undistorted in T, and that cyclic subgroups of T are undistorted. We show that every element of T has a power which is conjugate to an element of F and describe how to recognize torsion elements in T.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Using recent results on the behavior of multiple Wiener-Itô integrals based on Stein's method, we prove Hsu-Robbins and Spitzer's theorems for sequences of correlated random variables related to the increments of the fractional Brownian motion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the impact of asymmetric information in the interbankmarket and establishes its crucial role in the microfoundations of the monetarypolicy transmission mechanism. We show that interbank market imperfectionsinduce an equilibrium with rationing in the credit market. This has two majorimplications: first, it reconciles the irresponsiveness of business investment to theuser cost of capital with the large impact of monetary policy (magnitude effect)and, second, it shows that banks liquidity positions condition their reaction tomonetary policy (Kashyap and Stein liquidity effect).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper has three sections. In the first one, I expose and discuss Davidson's semantic account of adverbial sentences: the basic idea is that these sentences involve quantification over events, and I defend that view from opposing perspectives like the theory of adverbs as predicate modifiers. In the second section I defend the claim that in english constructions following the scheme: ¿X did V by T-ings¿, we are referring to the same action of X; what is sometimes called ¿The Anscombe Thesis¿. Again I discuss competing theories only to conclude that the Anscombe Thesis is true. In the third section, however, it is shown that to assume as premisses these two theses -Davidson's account and the Anscombe Thesis- leads to a serious conflict. Alternative solutions are worked out and rejected. It is also argued that the only tenable solution depends on certain metaphysical assumptions. Finally, however, I will cast doubt on this solution.