49 resultados para GAIT BIOMECHANICS
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
This paper describes a mesurement system designed to register the displacement of the legs using a two-dimensional laser range sensor with a scanning plane parallel to the ground and extract gait parameters. In the proposed methodology, the position of the legs is estimated by fitting two circles with the laser points that define their contour and the gait parameters are extracted applying a step-line model to the estimated displacement of the legs to reduce uncertainty in the determination of the stand and swing phase of the gait. Results obtained in a range up to 8 m shows that the systematic error in the location of one static leg is lower than 10 mm with and standard deviation lower than 8 mm; this deviation increases to 11 mm in the case of a moving leg. The proposed measurement system has been applied to estimate the gait parameters of six volunteers in a preliminary walking experiment.
Resumo:
Estudi realitzat a partir d’una estada a la University of British Columbia, Canada, entre 2010 i 2012. Primerament es va desenvolupar una escala per mesurar coixeses (amb valors de l’1 al 5). Aquesta escala es va utilitzar per estudiar l’associació entre factors de risc a nivell de granja (disseny de le instal.lacions i maneig) i la prevalencia de coixeses a Nord America. Les dades es van recollir en un total de 40 granges al Nord Est dels E.E.U.U (NE) i 39 a California (CA) . Totes les vaques del group mes productiu es van categoritzar segons la severitat de les coixeses: sanes, coixes i severament coixes. La prevalencia de coixeses en general fou del 55 % a NE i del 31% a CA. La prevalencia de coixeses severes fou del 8% a NE i del 4% a Ca. A NE, les coixeses en general increntaren amb la presencia de serradura als llits i disminuiren en granjes grans, amb major quantitat de llit i acces a pastura. Les coixeses mes severes incrementaren amb la falta d’higiene als llit i amb la presencia de serradura als llits, i disminuiren amb la quantitat de llit proveit, l’us de sorra als llits i amb la mida de la granja. A CA, les coixeses en general incrementaren amb la falta d’higiene al llit, i disminuiren amb la mida de la granja, la presencia de terres de goma, l’increment d’espai als cubicles , l’espai a l’abeuredor i la desinfeccio de les peulles. Les coixeses severes incrementaren amb la falta d’higiene al llit i disminuixen amb la frequencia de neteja del corral. En conclusio, canvis en el maneig i el disseny de les instal.lacions poden ajudar a disminuir la prevalencia de coixeses, tot i que les estrategies a seguir variaran segons la regio.
Resumo:
In the last few years, some of the visionary concepts behind the virtual physiological human began to be demonstrated on various clinical domains, showing great promise for improving healthcare management. In the current work, we provide an overview of image- and biomechanics-based techniques that, when put together, provide a patient-specific pipeline for the management of intracranial aneurysms. The derivation and subsequent integration of morphological, morphodynamic, haemodynamic and structural analyses allow us to extract patient-specific models and information from which diagnostic and prognostic descriptors can be obtained. Linking such new indices with relevant clinical events should bring new insights into the processes behind aneurysm genesis, growth and rupture. The development of techniques for modelling endovascular devices such as stents and coils allows the evaluation of alternative treatment scenarios before the intervention takes place and could also contribute to the understanding and improved design of more effective devices. A key element to facilitate the clinical take-up of all these developments is their comprehensive validation. Although a number of previously published results have shown the accuracy and robustness of individual components, further efforts should be directed to demonstrate the diagnostic and prognostic efficacy of these advanced tools through large-scale clinical trials.
Resumo:
In the last few years, there has been a growing focus on faster computational methods to support clinicians in planning stenting procedures. This study investigates the possibility of introducing computational approximations in modelling stent deployment in aneurysmatic cerebral vessels to achieve simulations compatible with the constraints of real clinical workflows. The release of a self-expandable stent in a simplified aneurysmatic vessel was modelled in four different initial positions. Six progressively simplified modelling approaches (based on Finite Element method and Fast Virtual Stenting – FVS) have been used. Comparing accuracy of the results, the final configuration of the stent is more affected by neglecting mechanical properties of materials (FVS) than by adopting 1D instead of 3D stent models. Nevertheless, the differencesshowed are acceptable compared to those achieved by considering different stent initial positions. Regarding computationalcosts, simulations involving 1D stent features are the only ones feasible in clinical context.
Resumo:
El molde en carga controlada sobre espumas de poliuretano es la técnica de moldeado que mejores resultados nos está ofreciendo en la actualidad, ya que permite la obtención del molde en posición más fisiológica, con el paciente en bipedestación en ángulo y base de marcha, permitiendo la distensión de tejidos blandos evitando riesgo de hipercorrecciones, además de poder realizarlo sobre un banco de marcha informatizado permitiendo visualizar a través del monitor la huella plantar simultáneamente a la confección de dicho molde. La importancia de la realización de tratamientos ortopodológicos individualizados o personalizados en función de cada patología, nos ha conducido a realizar también el molde de forma personalizada en función del diagnóstico obtenido. Para ello hemos descrito una técnica modificada del molde en carga controlada aplicando el sistema diagnóstico "Functional block test" en su confección. El sistema diagnóstico "block test", descrito por el Doctor Whitney de la Temple University de Philadelphia, es de gran utilidad en laexploración clínica diaria. Se basa en el diseño de diferentes cuñas o elementos compensadores de cada patología existente en el pie en cada uno de los tres planos corporales. La aplicación del elemento correspondiente a la patología situado bajo el pie con el paciente en blpedestación conduce a la articulación subastragalina hacia su neutralidad y por tanto ayuda a confirmar el diagnóstico obtenido. La aplicación de dichos elementos en la confección del molde en carga permite un mejor control de la posición neutra del pie y un óptimo reflejo de dicha patología en el molde confeccionado, permitiendo posteriormente su correcta compensación en el tratamiento ortopodológico..
Resumo:
Uno de los principales problemas que tienen los deportistas,tanto si son del mundo profesional como amateur, son las lesiones deportivas. Estas pueden ser tanto agudas como crónicas. En la actualidad se observa que los entrenamientos son cada vez más exigentes tanto en el número de horas de entreno como en la intensidad de las cargas. Esto, junto a unos periodos de descanso entre competición insuficientes ha hecho que aparezcan de forma fácil las lesiones deportivas y dentro de estas las lesiones por sobrecarga. Estas lesiones, son muy antipáticas y si no se actúa sobre su etiología es muy fácil que se cronifiquen. El presente trabajo clasifica de forma sistemática y didáctica los distintos factores que a la larga, si incidimos en ellos, pueden disminuir la probabilidad de que aparezca una lesión deportiva. Seguro que nos dejamos unos cuantos, ya que el tema de prevención de lesiones es un tema abierto y permanentemente en revisión. Los avances tecnológicos de la actualidad han hecho que en los últimos años haya cambiado el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de éstas.
Resumo:
El uso de soportes plantares ante la presenda de sobrecargas metatarsales se ha mostrado como un tratamiento muy efectivo ante la sintomatología dolorosa asociada a esta problemática del antepié, secundariaprincipalmente a problemas biomecánicos. Este estudio trata de demostrar la justificación del efecto de estos tratamientos, mediante el análisis de los cambios de presión que suceden en el antepié con el uso de un soporte plantar prefabricado y otro confeccionado a medida. Los resultados ofrecen cambios significativos con el uso de los tratamientos ortopodológicos, principalmente con los individualizados, es decir, los confeccionados a medida sobre un molde del pie.
Resumo:
Presentamos el caso de una gimnasta de 11 años, afecta de una Osteocondritis de 2ª y 3ª cabeza Metatarsal bilateral. Se hace una exposición de la actividad deportiva, tratamiento al que fue sometida y los resultados obtenidos.
Resumo:
El pie diabético está considerado como un pie de alto riesgo, está demostrado que si aplicáramos una adecuada y correcta educación sanitaria a todos los profesionales de la salud y al propio paciente, se podrían evitar en la mayoría de los casos las tan temidas amputaciones. En el presente trabajo hacemos referencia de las características más importantes de la diabetes, pie diabético y a la actuación profesional del podólogo frente a estos pacientes.
Resumo:
Las metatarsalgias o dolor localizado en el antepié, representan uno de los cuadros clínicos más frecuentement observados en nuestras consultas de podología. En un 90% de los casos son de origen mecánico, a consecuencia de alteraciones biomecánicas de esta zona, que acaban la mayoría de las veces en procesos degenerativos artrósicos, de difícil tratamiento.
Resumo:
Paciente femenina de 34 años de edad, acude a la consulta con dolor agudo selectivo en la zona plantar del antepie a nivel de las cabezas del 1er y 2º metatarsiano. Realizada la anamnesis descartamos cualquier posibilidad de traumatismo o neuralgia. A lo largo de este trabajo expondremos las características principales de la paciente observadas durante la exploración tanto en estática como en dinámica, diseño del plan de tratamiento con los objetivos que pretendemos alcanzar, metodología de aplicación y conclusiones.
Resumo:
Los autores exponen la metodología de confección y las indicaciones terapéuticas del soporte plantar ergonómico de Tomás Céspedes. La experiencia en la aplicación de este soporte, alcanza los casi diez años, si bien se han efectuado diversas modificaciones, tanto en el diseño como en la utilización de nuevos materiales.