8 resultados para Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627. Crítica e interpretação
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
La Lectura crÃtica en los libros de educación secundaria : concepción y tratamiento metodológico
Resumo:
La presente investigación propone comparar y analizar la concepción y la forma cómo abordan la lectura crÃtica los libros de texto del Ministerio de Educación y las editoriales privadas de educación secundaria en el Perú. El estudio se desarrolla desde la perspectiva de los Nuevos Estudios de Literacidad y la Literacidad crÃtica, que conciben la lectura como una práctica social situada. La metodologÃa es descriptiva y explorativa; se sustenta en el análisis cuantitativo y cualitativo. El corpus de análisis lo constituyen los textos de lectura y las actividades de comprensión crÃtica de 4 manuales del Ministerio de Educación y 3 de las editoriales Norma y Santillana. Los resultados demuestran que tanto los objetivos como el tratamiento de los textos de lectura se desarrollan desde la perspectiva psicolingüÃstica y lingüÃstica de la lectura. Leer crÃticamente significa opinar sobre el texto y la práctica de la literacidad crÃtica es aún incipiente, porque las actividades siguen concentradas en la comprensión literal del texto y, generalmente, se callan las ideologÃas y las relaciones de poder. En conclusión, no existen diferencias significativas entre los dos tipos de manuales.
Resumo:
El trabajo tiene como objetivo fundamental el de poner de relieve la conexión de la teorÃa crÃtica de J. Habermas con el planteamiento fenomenológico y el movimiento crÃtico de la modernidad, teniendo encuenta, a la vez, las profundas diferencias que separan la "teorÃa crÃtica tradicional" y la "teorÃa del conocimiento como crÃtica de la sociedad".Se parte del establecimiento del marco general en el que se encuadra el problema, se continúa con el análisis del "nuevo planteamiento trascendentalhabermasirno", hasta terminar con el estudio de los "intereses" como constitutivos de la razón, especialmente con el "interés emancipativo".
Resumo:
Dentro de las ciencias del lenguaje, el Análisis CrÃtico del Discurso (ACD) aprovecha las aportaciones de los recientes estudios sobre el texto (análisis del discurso, pragmática, sociolingüÃstica, etnografÃa de la comunicación, teorÃa de la enunciación, etc.) para definir los propósitos y la metodologÃa del análisis crÃtico. Ante el mundo multicultural y globalizado en el que vivimos, la única respuesta educativa posible es la necesidad de formar a una ciudadanÃa, que tenga habilidades crÃticas de lectura, escritura y pensamiento y participe de modo constructivo en el desarrollo de una comunidad plural, respetuosa y progresista. El artÃculo explora en la teorÃa y en la práctica la lectura crÃtica, para reflexionar sobre la necesidad de fomentar este tipo de práctica lectora en el aula. Para ejemplificar el funcionamiento de la lectura crÃtica, se trabajan lingüÃsticamente desde el ACD algunos fragmentos breves de discurso. Se analiza el grado y el tipo de comprensión lectora crÃtica que muestran 25 exámenes de universitarios españoles de 20 años, estudiantes de Traducción e Interpretación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, que habÃan tenido 80 horas de instrucción sobre lengua escrita y análisis deldiscurso en castellano y catalán (con varias sesiones sobre Análisis CrÃtico del Discurso), en las que se habÃan analizado cooperativamente textos parecidos al propuesto en el examen.
Resumo:
Ya son más de una docena los estudios dedicados a la asimilación de Dante en la obra de Borges, pero la dispersión bibliográfica y la carencia de una edición crÃtica de los textos borgesianos pueden suponer un obstáculo serio para quien pretenda estudiar este aspecto de forma sistemática. Por ello, en este artÃculo se ofrece una sÃntesis de los problemas que entraña la presencia de Dante en Borges (cronologÃa de su presencia, tendencias de la crÃtica y significado de Dante en la poética del escritor argentino). También se ofrece un corpus, ordenado y completo, de las menciones de Dante en las narraciones, ensayos y poemas del bonaerense, que incluye los ensayos que este dedicó a la Comedia, los recuerdos autobiográficos que le conciernen, las menciones generales y precisas, y los comentaristas de Dante que citó a lo largo de sus textos
Resumo:
En esta entrevista Teresa Cabruja considera los orÃgenes y el desarrollo de la PsicologÃa crÃtica en España, asà como el lugar de su trabajo en relación con la constitución de este campo. A lo largo de la entrevista emergen momentos claves en los cuales se va configurando un conocimiento psicológico, que se aparta de las visiones convencionales de la disciplina. Se resalta la importancia que tienen los nodos locales para la producción de las perspectivas crÃticas, asà como los encuentros internacionales para la expansión y cimentación de estas visiones alternativas al conocimiento psicológico convencional
Resumo:
Un estudio sobre mujeres y cine da por asumidos por lo menos dos presupuestos controvertidos: en primer lugar, que existe un corpus cinematográfico definido y definible (o mejor dicho, sexuado y sexuable)1 por el género de sus autores (o autoras); y en segundo lugar, que las autoras de dicho corpus son las directoras de las pelÃculas. Ambos conceptos, tanto el de sexuación como el de autorÃa, han sido cuestionados dentro y fuera del feminismo, y dentro y fuera del mismo grupo de directoras que pretendo estudiar en este libro. Establecer la relación —aunque tenue, exigua y a menudo invisibilizada—entre un texto y el sexo de su autora corresponde a una aproximación cuanto menos esencialista: una de las más sibilinas y desconcertantes formulaciones teóricas de la crÃtica feminista (según las conocidas palabras de Elaine Showalter, 1981). A su vez, definir al director (o directora) de una pelÃcula como su autor implica una elección cuanto menos obsoleta, puesto que (según anunció RolandBarthes en 1968) «el autor está muerto», a pesar de los numerosos intentos por resucitarlo desde entonces. Aun asÃ, asumiendo estos riesgos seriamente, como dirÃa Teresa de Lauretis (1994), propongo en estas páginas trabajar sobre un corpus compuesto por poco más de un centenar de pelÃculas que tienen en común el haber sido dirigidas por unos sujetos biológicos de sexo femenino, un corpus que en otro lugar he propuesto llamar "ginocine"...
Resumo:
The spread of sociocultural focuses and critical literacy studies, which offer an holistic perspective on communicative skills, has reached our country at a time when the commonest environment for writing is the internet, and information technologies have transformed writing with new channels, genres, forms of preparation and languages. Thanks to these changes, educational programmes now include new concepts of literacy related to knowledge and the use of digital environments. This paper explores the impact of introducing these new communicative environments to teaching written expression at secondary level and puts forward some ideas to link learning how to write to present communicative contexts and established practices. Without forgetting the achievements of recent decades, we need to bring about a series of changes to bring new learned writing practices to class and leave behind others we had championed as necessary when the goal was to move beyond exclusively linguistic or grammatical approaches