9 resultados para Funston, Frederick, 1865-1917
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Article dedicat a les colònies d'estiuejants de final del segle XIX i primeres dècades del XX a la comarca de la Selva
Resumo:
La filologia, tret de rares excepcions, acostuma a prestar poc interès a la bibliofília. Potser perquè es considera que un text acurat i fiable està renyit amb un llibre imprès en bon paper Japó o de fil, del amb una tipografia impecable, sovint il·lustrat i a un preu que sol ser alt, com correspon a un desplegament artesanal d’aquesta mena. Filologia i bibliofília, en una paraula, tenen vies diferents de difusió. I, amb tot, l’univers de la bibliofília custodia secrets molt ben guardats de la nostra història lingüística i literària, tan singular i plena de sotracs de diversa mena. Secrets que criden poderosament l’atenció del filòleg. El cens i descripció de testimonis del tractadet eròtic medieval conegut com a Speculum al foder, per exemple, amaga un curiós enigma bibliogràfic: un imprès en tipografia gòtica i sense peu editorial, un veritable incunable modern, fruit rar del mateix impuls que cent anys enrere es va ensenyorir de les arts plàstiques i constructives d’aquest país per omplir-lo de magnífiques fantasies medievalitzants. És d’aquest misteriós exemplar d’infern que s’ocupa el treballet que segueix
Resumo:
Aquest és un dels treballs de López Gómez que s'insereix en la línia d'estudi de les topografies mèdiques com a material molt útil per al¿estudi de la història de la medicina a nivell local. En aquest cas estudia les topografies mèdiques de la província de Burgos a partir de documents conservats a l¿Arxiu de la Reial Acadèmia de Medicina de Barcelona. També inclou un petit estudi sobre la biografia i obra del doctor Ildefonso Díez Santaolalla (1851-1929).
Resumo:
La aproximación habitual en el estudio de la difusión del consumo de un alimento, además de descomponer su aportación nutricional, consiste en estudiar la evolución de sus consumos medios. Pero en todo proceso de difusión de un nuevo producto, establecer el consumo promedio es tan importante como conocer el número de consumidores. Este artículo propone un análisis de la recepción del consumo de leche entre la población española atendiendo a ambas dimensiones entre finales del siglo XIX y 1981. Esto es, se combinará el conocimiento de la evolución del número de consumidores con el de sus niveles medios de consumo. Adoptar este planteamiento supone enfrentarse con el problema de la ausencia de datos sobre la magnitud de consumidores en las fuentes estadísticas disponibles. Este artículo propone una estrategia metodológica diseñada para reconstruir la evolución de esa población tanto en una escala temporal como espacial.
Resumo:
Desde su nacimiento a mediados del siglo XIX en Rochdale (Gran Bretaña), el movimiento cooperativo de consumo se expandió rápidamente por toda Europa. Conocer cómo funcionaron estas entidades puede proporcionar nuevos elementos de análisis sobre el consumo de alimentos, especialmente en aquellas regiones o ciudades donde tuvieron una mayor difusión. Las cooperativas de consumo distribuían alimentos básicos entre sus asociados, por lo que pudieron constituir un importante mecanismo de acceso a los alimentos en las primeras fases de la transición nutricional. En esta investigación se propone una primera aproximación a la evolución del cooperativismo de consumo en España entre mediados del siglo XIX y la Guerra Civil, prestando especial atención a su desarrollo cronológico y geográfico; estructura ideológica; organización y gestión interna; y a su impacto en la dieta. Las primeras conclusiones indican que el cooperativismo de consumo en España se desarrolló más tarde que en otros países de Europa, y que se localizó en las regiones más industrializadas y urbanizadas del país. Este cooperativismo estuvo inicialmente muy vinculado a las organizaciones obreras, y más tarde también bajo la influencia de la Iglesia Católica. Principalmente distribuían alimentos básicos a precios de mercado entre los asociados y sus familiares, a los que además se les ofrecían servicios de tipo asistencial, cultural y educativo. Es decir, eran cooperativas que respondían al modelo rochdaliano y que no ayudaron en gran medida a la difusión de nuevos alimentos en el marco de la transición nutricional, pero sí a mantener los niveles de vida en segmentos de población urbana con bajos ingresos que debían acceder a los productos básicos por vía monetaria.
Resumo:
L'espionatge és una pràctica que, en tant que poc coneguda pel seu component fosc i discret, ha estat present en la Història de la Humanitat des de l‟Edat Mitjana fins als nostres dies. El present treball intenta dur a terme un estat de la qüestió sobre el paper de l‟espionatge soviètic en la primera meitat del segle XX, concretament, des del naixement de l‟Estat bolxevic (la Revolució Russa de 1917) fins a la fi de la Segona Guerra Mundial (el 1945). En aquest sentit, els àmbits analitzats comporten una diversitat que deixa palesa la complexitat de l‟entramat burocràtic i organitzatiu adjacent a aquest ofici. També geogràficament esdevé una tasca transversal estesa per tot el Planeta. Així també, els paràmetres emprats per l‟espionatge soviètic no comprenen límits i les purgues acabaran esdevenint l‟únic instrument possible per a aconseguir imposar el seu gran propòsit: La Revolució Socialista Mundial. Entès com a una pràctica dirigida pel propi Stalin, a voltes oberta a voltes oculta, l‟espionatge també acabarà esdevenint una tasca per a espiar els propis espies la majoria dels quals seran titllats de traïdors, trotskistes i feixistes
Resumo:
Después de las discusiones en Suiza sobre dinámica glaciar, algunos países europeos fueron explorados durante el siglo XIX para comprobar las hipótesis generadas en los Alpes. España fue el campo de trabajo de muchos científicos (J. Macpherson, A. Penck, II. Obermaier) que se interesaron por el límite sur de las glaciaciones cuaternarias. Consideramos al geólogo alemán Ilugo Obermaier como el introductor de la moderna glaciología en España enire 1914-17, seguido por otros científicos: II uguet del Villar, J. Carandell, L. Fernández Navarro y E. Ilernández Pacheco, quienes trabajaron en el Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada. Por tanto, este artículo no recoge la glaciología pirenaica, llevada también a cabo por geólogos franceses.
Resumo:
El Decreto de Nueva Planta (1716) suprimió las instituciones propias del Principado, derogó el derecho público e impidió la evolución del derecho privado catalán.1 Desde entonces, el derecho castellano o común y el llamado derecho foral o catalán configuraron un sistema jurídico que pervivió en Cataluña hasta que las sucesivas comisiones, proyectos codificadores y la promulgación de leyes generales del siglo XIX facilitaron la redacción definitiva del Código Civil (CC) español de 1889. Los códigos tendían a centralizar y uniformizar el ordenamiento jurídico, y restringían la pluralidad de fuentes y de ordenamientos de un país.