22 resultados para Franceschini, Furio 1880-1976

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las industrias alimentarias ocupan un lugar destacado en la reproducción de la actividad económica. Además de centralizar la elaboración de aquellos productos y articular al conjunto del sector agroalimentario, aquellas industrias condicionan aspectos importantes de las políticas económicas nacionales y, estrechamente conectadas con las nuevas empresas biotecnológicas, configuran una de las líneas de actividad más innovadoras. En el caso de la historiografía española, las aportaciones realizadas hasta ahora han sido sobre todo de tipo sectorial y no han alterado demasiado las interpretaciones tradicionales. Como resultado de estos trabajos podemos concluir, por tanto, que en el momento actual conocemos relativamente bien la evolución de las principales industrias alimentarias en España desde el siglo XIX, pero que todavía no hemos integrado los resultados alcanzados en un nuevo marco interpretativo. En el presente artículo discutiré inicialmente estos planteamientos y destacaré, a partir de las investigaciones realizadas, aquellos aspectos de las nuevas propuestas interpretativas que me parecen más sugerentes. Seguidamente aplicaré estas propuestas al caso español, tomando como referencia el desarrollo que experimentaron diversas industrias alimentarias en Cataluña entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1930.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cataluña es sin duda una de las regiones de Europa donde más se han dejado sentir las consecuencias de la industrialización y donde, como resultado de este proceso, las transformaciones experimentadas por el sector agrario también han sido más acusadas. En el presente estudio intentaré avanzar algunas respuestas a estas preguntas, tomando como referencia los cambios que se experimentaron en la producción y el consumo de alimentos ganaderos en la región catalana, entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1930. Muy sumariamente, lo que intentaré mostrar en este estudio son dos cuestiones. En primer lugar, que el desarrollo de un nuevo sector agroalimentario de orientación ganadera fue más difícil de realizar en las zonas mediterráneas que en las atlánticas, y en segundo lugar, que cuando este proceso dio lugar a un nuevo sector industrial de alimentos ganaderos, fue, en gran parte, cuando el incremento de los costes de transacción que ocasionaba la sostenida expansión de la demanda, propició la formación de nuevas empresas desde el sector comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas del siglo XIX en España el cooperativismo de crédito orientado hacia los pequeños productores agrícolas estuvo bastante ligado a las corrientes del “Regeneracionismo conservador” y el catolicismo social. Hemos estudiado las aportaciones de dos autores: Joaquín Díaz de Rábago y Nicolás Fontes. Díaz de Rábago contó con una fuerte formación teórica y colaboró en la redacción de un proyecto de ley sobre cooperativas, pero a pesar de su influencia no consiguió potenciar ninguna actividad concreta. Nicolás Fontes representa al hombre “práctico”. Sus circunstancias personales, era un importante terrateniente, lo animaron a poner en práctica un sistema de crédito destinado a ayudar a los pequeños arrendatarios. El modelo que puso en práctica se inspiraba en el Raiffeisen System, el mismo que defendía por Rábago. El desconocimiento mutuo de sus actuaciones invita a reflexionar sobre las limitaciones en la difusión del cooperativismo agrícola de crédito en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el caso de la Física Teórica de Altas Energías (FTAE) en España durante la dictadura de Franco. El trabajo analiza la creación de un grupo de investigación, el GIFT, además de la relación entre ciencia y política, las estrategias para organizarse, obtener recursos y desarrollarse, el problema de la tradición en ciencia y la influencia internacional en el caso de la FTAE. Desde el punto de vista metodológico, una parte fundamental del trabajo ha consistido en la recopilación y creación de fuentes históricas y material de archivo, dentro del proyecto del Servei d'Arxius de Ciència.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la anatomía del reclutamiento y del paso por el gobierno de la elite ministerial española de la democracia (1977-2004), en un contexto de cambio, marcado por la democratización, el establecimiento de un sistema parlamentario de partidos y la descentralización política y territorial del gobierno. El análisis de la elite ministerial se ha centrado en la selección de los ministros (carrera política y afiliación de partido) y en su periplo por el gobierno (carrera ministerial, definida por tres dimensiones: tiempo, itinerario y posición).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Article sobre les últimes eleccions del franquisme a la província de Girona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fa dotze anys l'autor d'aquest article va donar a conèixer la documentació dels anys 1944-1946 que, procedent dels arxius governatius i de les presons gironines, feia referència a la vida clandestina i de represaliat del polític i professor Josep Pallach (Figueres 1920-l’Hospitalet de Llobregat 1977), antic militant del Bloc Obrer i Camperol i del Partit Obrer d’Unificació Marxista (POUM). Aquest article del 2005 complementa aquella recerca amb la recuperació d’una documentació similar, relativa al temps final del franquisme i al període inicial de la transició, els quals es corresponen també amb els darrers anys del periple vital del protagonista d’aquestes pàgines

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es pretén fer una descripció de la política turística de la ciutat de Girona en el període 1976-2007. Es defineixen 6 objectius: estudiar el concepte de política turística, estudiar l’evolució del boom turístic dels 60 fins al turisme de qualitat dels 90, observar el repartiment de competències entre les diferents administracions, observar l’actual política turística de l’Ajuntament de Girona, descriure els fets que han influït en la política turística de la ciutat de Girona, i comparar la política turística estatal i la de Girona en aquest període

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un proyecto para realizar el análisis de la reacción española aún durante el Franquismo ante la Revolución de los Claveles en Portugal. Esta Revolución terminó con el anterior régimen dictatorial. La reacción española será analizada a través de su propia prensa diaria, sobre todo a través de diarios publicados en Madrid y en Barcelona. Se buscará definir cual la relevancia concedida por la prensa a los hechos portugueses, y cual su postura frente el cambio portugués. Para eso se analizarán los diarios madrileños ABC, Informaciones, Arriba y Pueblo, y los diarios barceloneses La Vanguardia Española y Tele/eXpres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analysis of information on the classification and indexing of the entire run of Biblioteconomía (1944-1976), the bulletin of the School of Librarians of Barcelona. Selection criteria included items directly related to the issue at hand, such as documental languages (classifications and subject heading lists) and subject catalogues (in both alphabetic and shelf order). Although the intention was to achieve a comprehensive analysis, priority was given to the importance and value of the information selected. Only those items considered to be significant within the chosen theme were chosen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El principal objetivo de este artículo se centra en analizar los orígenes del Estado de Bienestar en España a partir del marco teórico elaborado por Peter Lindert. Con este fin, se ofrece un análisis econométrico de los factores que determinaron la evolución del gasto social público en este país entre 1880 y 1960. Utilizando nueva evidencia cuantitativa, se construyó un panel de datos por quinquenios con el porcentaje de gasto social respecto al PIB desagregado en tres partidas: sanidad, seguridad social y beneficencia. El análisis permite insertar el caso español en el debate internacional y los resultados revelan interesantes singularidades de este país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El principal objetivo de este artículo se centra en analizar los orígenes del Estado de Bienestar en España a partir del marco teórico elaborado por Peter Lindert. Con este fin, se ofrece un análisis econométrico de los factores que determinaron la evolución del gasto social público en este país entre 1880 y 1960. Utilizando nueva evidencia cuantitativa, se construyó un panel de datos por quinquenios con el porcentaje de gasto social respecto al PIB desagregado en tres partidas: sanidad, seguridad social y beneficencia. El análisis permite insertar el caso español en el debate internacional y los resultados revelan interesantes singularidades de este país.