59 resultados para Fotografías de vistas de ciudades.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay)durante los meses de octubre i noviembre del 2005. Se detalla el trabajo de recogida de datos en esta zona para la realización de una tesis doctoral, cuya temática será el estudio histórico del surgimiento y afianzamiento del estado nacional argentino y de la concepción particular de “homogeneidad nacional” establecida en su interior. Se considera que la comparación de esta formación con el estado nacional uruguayo puede ser muy provechosa en el aislamiento de esta particularidad. Para ello, se ha buscado en los archivos locales información relacionada con el grupo específico de los descendientes de esclavos africanos. Estos grupos en ambas ciudades mantenían publicaciones periódicas, cuyo número y cantidad era alto, y que permanecen aún inéditos y sin ser trabajados exhaustivamente por otros investigadores. Por lo tanto, el objetivo principal de la estancia fuera de Cataluña era la continuación del vaciado de fondos de archivo de las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay) –indispensables para cualquier investigación de corte histórico- y la recopilación de información bibliográfica de trabajos científicos locales. Asimismo, se han realizado de entrevistas a historiadores y expertos en el tema en investigación, como así a descendientes de esclavos del Río de la Plata. Este viaje ha permitido ampliar la base material que sustentará la tesis doctoral con fuentes específicas e inéditas, que no han sido trabajadas hasta el momento.
Resumo:
El estudio se plantea conocer cuáles son los mecanismos de relación entre los habitantes de un conjunto de ciudades españolas y la accesibilidad en su entorno más íntimo: el del propio hogar. Para ello ha querido analizar el conocimiento y la necesidad percibida de eliminación de barreras en todo tipo de hogares, las condiciones bajo las cuales esa necesidad se transforma en demanda y qué elementos influyen para que la accesibilidad sea un atributo discernible de calidad de vida en la vivienda. Si bien es obvio que estos elementos no pueden ser abarcados plenamente por este estudio ni reducidos al ámbito de un solo enfoque, hemos querido dar una visión amplia y para ello hemos utilizado metodologías diversas que raras veces se utilizan conjuntamente, buscando la complementariedad y también el contraste. Por ello en el trabajo, aún partiendo desde la economía, se han incorporado otros enfoques: la perspectiva de la antropología social e incluso de la psicología ambiental, con el fin de comprender mejor la forma de vivir la vivienda, el lugar que ocupa la accesibilidad entre las preferencias de los hogares, y cuáles son sus particularidades locales.
Resumo:
Métodos: Estudio descriptivo en 134 pacientes en tratamiento para VIH/SIDA en Pereira y Manizales entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de junio de 2009. Se evaluó la carga viral, conteo de linfocitos CD4, esquemas antirretrovirales, dosis diaria prescrita, tiempo evolución de enfermedad, duración de terapia, antecedentes de enfermedades oportunistas, costos de medicamentos. Resultados: Predominio masculino (91 hombres vs 43 mujeres), promedio de edad de 39 años y 59 meses de evolución de la enfermedad. Todos recibían esquemas a Dosis Diarias Definidas recomendadas. La terapia era efectiva en el 74,5% de los pacientes (carga viral & 400 copias/ml). Se pudo establecer que la falta de adherencia al tratamiento y el antecedente de haber tenido otras 2 infecciones de transmisión sexual se asociaban con mayor riesgo de no controlar la infección por VIH. El valor promedio de los medicamentos por año por paciente fue de € 2.865. Conclusiones. La falta de adherencia al tratamiento sigue siendo uno de los problemas más importantes para garantizar la efectividad, por lo cual los programas de control del VIH/SIDA deben asegurarla.
Resumo:
Trabajos anteriores han demostrado que gran parte de la variabilidad observada en la huella ecológica per cápita de los países puede explicarse a partir de las diferencias en renta per cápita y temperatura. La pregunta que nos planteamos en esta investigación es si el modelo urbano (densidad urbana y tamaño urbano) también puede ayudar a explicar dicha variabilidad. Los resultados obtenidos confirman el significativo impacto de la densidad urbana sobre la huella, por lo que controlar la dispersión urbana parece ser un mecanismo eficiente para reducir la huella ecológica de los países. En lugar de reflexionar sobre si las ciudades son o no son insostenibles por naturaleza, esta investigación se ha orientado de forma más operativa, intentando discernir qué tipo de modelo urbano contribuye en mayor medida a la sostenibilidad del planeta.
Resumo:
La propuesta de innovación metodológica se sitúa en el marco del Grado de Educación Social (asignatura de Diversidad Funcional). Esta carrera universitaria pretende formar profesionales que generen cambio social especialmente entre los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. La propuesta, on li-ne mayoritariamente, consiste en utilizar Twitter y otras plataformas de almacenamiento gráfico para poner en común situaciones de vulnerabilidad de personas con discapacidad que se dan en las diferentes ciudades de los estudiantes. Además de difundirlas mediante Twitter, en caso necesario, se utiliza la plataforma ziudad.com para ejercer denuncia de la situación que se esté produciendo. Mediante este sistema de geolocalización las denuncias se situaran públicamente (en abierto a otros ciudadanos y con su participación) en los diferentes puntos del territorio. A partir de lo que se ha ido estudiando los estudiantes, si lo creen necesario, además realizan quejas o sugerencias fuera del aula mediante cartas a diferentes medios de comunicación, a instituciones públicas o privadas y otras acciones donde el contenido de la asignatura trasciende fuera del aula. En tres meses se han conseguido poner en común más de 500 fotografías, se han publicado 30 cartas en diferentes medios de comunicación y hay presentadas denuncias/sugerencias a 10 municipios.
Resumo:
El articulo constituye la presentación de los primeros resultados del primer estudio empirico sobre la isla de calor en la ciudad de Barcelona. Tras un análisis de la bibliografia internacional sobre el tema y su evolución, se presenta la metodologia del trabajo, que se basa en la toma de observaciones en el campo, semanalmente, durante 10s años 1985 a 1987, a lo largo de cinco recorridos, previamente establecidos, a través del área metropolitana de Barcelona. En primer lugar, se analizan las caracteristicas morfológicas, ambientales y funcionales de los cinco recorridos. A continuación, con la contrastación de los datos meteorológicos convencionales, el estudio de las situaciones atmosféricas y el análisis de algunas imágenes de satélite, se llega a la conclusión de la existencia de una importante isla de calor en Barcelona, de 6,9 grado Celsius de intensidad máxima y de configuración y localización variables.
Resumo:
La pérdida de autonomía a edades avanzadas no se asocia únicamente con el envejecimiento sino también con características del entorno físico y social. Investigaciones recientes han demostrado que la red social, la integración social y la participación, actúan como predictores de la discapacidad en la vejez. El objetivo de este trabajo es nalizar el efecto de la red social sobre el nivel de autonomía(en términos de discapacidad instrumental y básica) en etapas iniciales de la vejez.
Resumo:
Pese a la enorme diversidad que caracteriza desde sus inicios al fenómeno urbano la atención sobre sus procesos y resultados suelen centrarse en pocas y concretas realidades. Sabemos cada vez más de los procesos de metropolización y de las grandes aglomeraciones urbanas pero mucho menos de otros espacios urbanos, de las otras escalas urbanas. El programa internacional Ciudades intermedias y urbanización mundial lleva trabajando desde 1996 tratando de cubrir parte de este vacío. La constitución de una red de intercambio de información entre expertos y colaboradores locales ha permitido durante estos años debatir sobre una de les presencias urbanas más numerosa y extensa: las ciudades intermedias. Presentamos en el articulo algunos de las conclusiones a las que la dirección del programa ha llegado tras los debates y aportaciones de sus colaboradores.
Resumo:
El patrimonio fotográfico sobre soportes plásticos, tanto si se trata de acetatos como de nitratos está expuesto a un proceso de degradación por hidrólisis ácida que es autocatalítico. Aunque existe bibliografía extensa sobre los procedimientos de conservación y preservación de este tipo de material, no abunda aquella que analice la situación real y actual de las colecciones custodiadas por los centros documentales. El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer el estado de conservación de este tipo de patrimonio en Cataluña, así como las condiciones en las que se produce dicha conservación. De los resultados de infiere que los procedimientos adecuados de conservación solamente se han aplicado recientemente y que las instalaciones con control medioambiental están infrautilizadas. Aunque cerca de un 85 % del material todavía no ha alcanzado un estado de catálisis autoinducida deben tomarse medidas rápidas de preservación puesto que una tercera parte del material estudiado se encuntra cerca de ello.
Resumo:
Este trabajo pretende estudiar el uso que se hace de la iluminación para la puesta en valor del patrimonio. Aquí veremos las medidas, normativas, y usos que emplea la ciudad en el espacio nocturno y la relación que tiene con el turismo. Ver si se transmite a través de la imagen inducida nocturna de la ciudad. En un segundo tiempo, miraremos si esas medidas influyen en la imagen del destino. Es decir, si las intenciones de los agentes inductivos, con las medidas, proyectos y normativas se ven reflejados y presentes en las imágenes inducidas del destino
Resumo:
Este artículo analiza el proceso de implementación de una plataforma municipal basada en el catastro para la recogida sistemática de datos para el diseño y monitoreo de las políticas públicas mediante el uso de aplicaciones de software libre en las ciudades mozambiqueñas de Manhiça, Inhambane y Maxixé, apuntando elementos para discernir en qué medida el uso de software libre es determinante o no en el éxito en la implementación de este tipo de plataformas.