5 resultados para Fortifications -- Jérusalem

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia en la Università degli studi di Sassari entre julio y diciembre de 2007. Se han investigado las fortificaciones fenicio-púnicas de la isla de Cerdeña. También se ha realizado labor de investigación a nivel bibliográfico en diferentes bibliotecas de Cerdeña. Los resultados obtenidos han mostrado una imagen totalmente diferente sobre las fortificaciones fenicio-púnicas de Cerdeña. La gran mayoría de los vestigios estudiados han resultado ser de época romana o pertenecer a estructuras arquitectónicas que no tiene una función defensiva. Estos resultados hacen que cambie totalmente la visión sobre la presencia militar cartaginesas en la isla, en especial sobre la conquista y el control de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 1978 iniciamos nuestras primeras excavaciones en este poblado, en el que en 1912, 1925 Y 1927 se habían hallado de forma casual diversos lotes de materiales de una cierta importancia, sobre todo el último, que ofreció cuatro páteras de tipo mesómphalos decoradas, diez vasos de tipo aqueménida y una copa, todo en plata, dado a conocer, el primero de ellos, por el Dr. Pere Bosch en el A.l.E.C. de 1913-14 y el resto por J. de C. Serra Ráfols en la revista Ampurias de 1941. Debido a la importancia de las piezas, a partir de 1929 se iniciaron los primeros sondeos y las primeras excavaciones en 1932, 1937 Y una gran campaña en 1942-43, a cargo de S. Vilaseca, Ll. Brull y J. de C. Serra Ráfols, a partir de las que se constató la existencia de un asentamiento ibérico y se descubrieron dos torres que flanqueaban el acceso al poblado, parte de la muralla y unos hábitats. De la última campaña se editó en 1949 una Memoria, no excesivamente completa, en la que los autores se limitaban a indicar la situación geográfica del yacimiento, los hallazgos fortuitos anteriores a su intervención, un breve repaso a los materiales de excavación y su opinión sobre la fecha de la destrucción del poblado, que situaron sobre el 218 a. de J. C. Indicamos que los materiales hallados en 1912 fueron depositados en el Museo Arqueológico de Tarragona, los de 1925 y 1927 en el de Barcelona, y los procedentes de las diversas campañas en el Museo Municipal de Reus. A partir del trabajo de 1949 nadie se volvió a ocupar de este magnífico poblado junto al Ebro, salvo algún intento de interpretación y estudio de las escenas, que grabadas a buril y sobredoradas, aparecen en una de las páteras halladas en 1927, y que han sido y son reproducidas en numerosas ocasiones, de manera que ellas, en el fondo, han sido las que han mantenido vivo el recuerdo de este yacimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fortaleza de Els Vilars (Arbeca, Lleida), construida en torno al 750 cal. ANE y abandonada poco después del 350 ANE, constituye un yacimiento clave para la comprensión de la Primera Edad del Hierro y la Época Ibérica en sus fases antigua y plena en el noreste de la Península Ibérica. Sus defensas excepcionales, muralla torreada, barrera de piedras hincadas y foso, la convierten en referente de la fortificación ibérica. El proyecto "Vilars 2000" tiene por objeto la investigación, la recuperación patrimonial y la difusión pública. Se exponen los objetivos del Plan Director, así como la estrategia de obtención de recursos económicos, incidiendo en su condición de valor turístico de primer orden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During the fieldwork in the medieval fortification of Ausa (Gipuzkoa), a vast amount of sherds from several pottery artifacts featured by a cylindrical body has been found out. They presumably had the same function in contexts dated from the first half of xiv century. Although it has not been possible to reconstruct any of these artefacts, the study of the sherds allows us to think that they would have formed some sort of big-sized horn. This high-sounding instrument, which has been frequently reproduced in iconographic references, does not have at this moment any direct parallelism in Hispanic contexts, despite being plentiful of references to similar objects in medieval ranges from Provence and Languedoc. By introducing these artefacts from different approaches, we aim to go over the scarce knowledge of these instruments, whose evidence lets us to believe in their widespread distribution all over the landscape in several material contexts from Medieval Ages.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During the fieldwork in the medieval fortification of Ausa (Gipuzkoa), a vast amount of sherds from several pottery artifacts featured by a cylindrical body has been found out. They presumably had the same function in contexts dated from the first half of xiv century. Although it has not been possible to reconstruct any of these artefacts, the study of the sherds allows us to think that they would have formed some sort of big-sized horn. This high-sounding instrument, which has been frequently reproduced in iconographic references, does not have at this moment any direct parallelism in Hispanic contexts, despite being plentiful of references to similar objects in medieval ranges from Provence and Languedoc. By introducing these artefacts from different approaches, we aim to go over the scarce knowledge of these instruments, whose evidence lets us to believe in their widespread distribution all over the landscape in several material contexts from Medieval Ages.