32 resultados para Formación del profesorado

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ENSDHE (European Network for Staff Development in Higuer Education) es una red europea de intercambio de información sobre desarrollo profesional del personal de enseñanza superior, patrocinada por el CEPES (Centro Europeo para la Enseñanza Superior) (UNESCO). Los países participantes en esta red son hasta el momento: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Bielorusia, Canadá, Chipre, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Uno de los planes de actuación de esta red es la creación de una base bibliográfica sobre la formación del profesorado universitario y en general, del personal de enseñanza superior. España, por su parte, está creando en primer lugar una base documental con la bibliografía española, la cual se va remitiendo al CEPES para ir generando, junto con el resto de países, la base europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las características de la formación inicial de los profesores en Francia a partir del análisis del funcionamiento organizativo y del plan de estudios desarrollado en el Institut Universitaire de Formation des Maîtres de la Académie de Grenoble, y se comparan algunos de los rasgos definitorios del nuevo modelo francés de formación del profesorado con la configuración que ha ido adquiriendo ésta en nuestro país, así como con los cambios institucionales y de planes de estudios que aquí se han venido gestando durante estos últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos el desarrollo de un asesoramiento sobre educación emocional que se está llevando a cabo en los centros de educación infantil y primaria «Doctor Serés», de Alpicat, y «Pinyana», de Alfarràs (Lleida). Desde el marco teórico de la educación emocional y desde el modelo de consulta colaborativa, el asesoramiento tiene la finalidad de formar al profesorado para la implementación de un programa de educación emocional en todos los ciclos de infantil y primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ENSDHE (European Network for Staff Development in Higuer Education) es una red europea de intercambio de información sobre desarrollo profesional del personal de enseñanza superior, patrocinada por el CEPES (Centro Europeo para la Enseñanza Superior) (UNESCO). Los países participantes en esta red son hasta el momento: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Bielorusia, Canadá, Chipre, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Uno de los planes de actuación de esta red es la creación de una base bibliográfica sobre la formación del profesorado universitario y en general, del personal de enseñanza superior. España, por su parte, está creando en primer lugar una base documental con la bibliografía española, la cual se va remitiendo al CEPES para ir generando, junto con el resto de países, la base europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el curso académico 2001-2002 se desarrolló en la Universidad de Barcelona el Curso de Postgrado 'Innovación en la Docencia Universitaria' dirigido al profesorado novel de la misma. Finalizado el programa se hacía imprescindible conocer su contribución a la mejora de la docencia del profesorado debutante. A través de este estudio se pretende, por tanto, identificar y valorar los cambios, transformaciones y mejoras acaecidas en la práctica docente del profesorado novel como consecuencia de su participación en el Postgrado. El presente trabajo recoge estos aspectos articulados en una evaluación diferida del impacto del Curso de Postgrado. El enfoque metodológico usado ha sido cualitativo-fenomenológico En lo que se refiere a los criterios de evaluación, dos han sido los utilizados en este estudio: la utilidad percibida por el profesorado y la transferibilidad del conocimiento elaborado en el curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas de la LOE (2006), aprobadas por el Gobierno español, pretenden paliar el nivel de 'fracaso escolar' dentro del sistema educativo. Desde nuestro posicionamiento, ha faltado consenso para corregir las disfunciones que han sido denunciadas por las familias, el alumnado y el profesorado; más en concreto, me estoy refiriendo al fracaso de muchos elementos del sistema educativo como son la formación del profesorado para un cambio de estilo y método de trabajo apoyado en las TIC. En las últimas décadas se ha puesto al alumno como el centro de todo y se ha descuidado mucho la formación del profesorado. Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) pueden jugar un papel muy importante en las grandes líneas en las que se enmarcarán nuestros sistemas educativos en este nuevo siglo, las cuales se centrarán en la globalización, la ruptura de las fronteras culturales y lingüísticas, la movilidad virtual de los estudiantes, la emigración y la formación continua. En este panorama incipiente la figura del profesor puede jugar un papel crucial, sin olvidar su preparación para formar tecnológicamente a otros colectivos como es el de los discapacitados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la formació que haurien de tenir els futurs mestres d'educació infantil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el acceso a un conservatorio superior se formaliza tras la realización de unosestudios elementales de cuatro años en una escuela de música o conservatorio elemental, yposteriormente, y tras una prueba de acceso, seis años de estudios en un conservatorio profesionalpara, después de otra prueba más, acceder a dicho conservatorio superior. Si el estudiantesupera todas estas diferentes etapas educativas, las cuales suman un mínimo de 14años de estudios, obtiene un Título Superior de Música, equivalente a todos los efectos al Tí -tulo de Licenciado Universitario (artículo 42.3 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre) oactualmente al Título de Graduado (artículo 4 de Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificada posteriormente en el «BOE» núm. 68, de 20 de marzo de 2013, página 22183).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el acceso a un conservatorio superior se formaliza tras la realización de unosestudios elementales de cuatro años en una escuela de música o conservatorio elemental, yposteriormente, y tras una prueba de acceso, seis años de estudios en un conservatorio profesionalpara, después de otra prueba más, acceder a dicho conservatorio superior. Si el estudiantesupera todas estas diferentes etapas educativas, las cuales suman un mínimo de 14años de estudios, obtiene un Título Superior de Música, equivalente a todos los efectos al Tí -tulo de Licenciado Universitario (artículo 42.3 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre) oactualmente al Título de Graduado (artículo 4 de Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificada posteriormente en el «BOE» núm. 68, de 20 de marzo de 2013, página 22183).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el acceso a un conservatorio superior se formaliza tras la realización de unosestudios elementales de cuatro años en una escuela de música o conservatorio elemental, yposteriormente, y tras una prueba de acceso, seis años de estudios en un conservatorio profesionalpara, después de otra prueba más, acceder a dicho conservatorio superior. Si el estudiantesupera todas estas diferentes etapas educativas, las cuales suman un mínimo de 14años de estudios, obtiene un Título Superior de Música, equivalente a todos los efectos al Tí -tulo de Licenciado Universitario (artículo 42.3 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre) oactualmente al Título de Graduado (artículo 4 de Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificada posteriormente en el «BOE» núm. 68, de 20 de marzo de 2013, página 22183).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es estudiar diversos sistemas de evaluación formativa implantados en asignaturas de grado y máster adscritas a facultades de formación del profesorado. Para lograr este propósito, se lleva a cabo un plan de trabajo que adopta el formato de un estudio de casos múltiple. En cada uno de estos casos, los informadores son, por un lado, el profesorado responsable de la asignatura y, por otro, los estudiantes que han realizado las actividades de enseñanza y aprendizaje y que incluso han participado en su evaluación y calificación. Se han utilizado diferentes instrumentos de carácter cualitativo y cuantitativo con la intención de identificar las características principales de los sistemas de evaluación formativa implantados y de constatar los indicadores que permitirán establecer en qué grado los sistemas de evaluación formativa y participativa estudiados son pertinentes y aportan resultados creíbles. Los resultados indican que la credibilidad de estos sistemas de evaluación, además de las calificaciones, también depende de otros indicadores como la calidad del feedback proporcionado por el agente evaluador (docente o estudiante) durante la resolución de las actividades de evaluación, el empoderamiento y la capacidad de estos sistemas para contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes. La principal conclusión que se desprende de este estudio se refiere al hecho de que las calificaciones académicas no pueden ser consideradas como el único factor a tener en cuenta para valorar la conveniencia de la evaluación formativa y participativa en docencia universitaria. En este sentido, el principal indicador de la credibilidad de un sistema de evaluación es su capacidad para aportar evidencias del fomento y la adquisición de aprendizajes profundos y competenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los contextos español y latinoamericano comparten muchos aspectos comunes en el campo educativo, sobre todo en referencia al Estado español y después de las últimas reformas educativas, también conviene remarcar que son muchos los aspectos contextuales, sociales y educativos los que los separan. El artículo se refiere, específicamente, a las políticas de formación y desarrollo profesional del profesorado de ese conglomerado llamado «Estado de las autonomías» que configura el Estado español y a algunos países latinoamericanos. Más que realizar un análisis minucioso de los países, o un retrato detallado de la situación, se hace una reflexión más global, más del conocimiento de la realidad, y a partir de la comparación y la reflexión llegar a presentar tendencias y orientaciones sobre la formación del profesorado en los países que contienen entre sus lenguas alguna latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...