8 resultados para Fletcher, Mary, 1739-1815.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
This article describes the ways in which cotton goods were commercialised during the nineteenth century and the first third of the twentieth. Several national cases are analysed: Britain, as the Workshop of the World; France, Germany, Switzerland and the US, as core economies; and Italy and Spain as countries on the European periphery. The main question that we address is why some cotton industries vertically integrated their production and commercialisation processes, but others did not. We present a model that combines industrial district size and product differentiation to explain why vertical integration was present in most cases and why there was vertical specialisation in Lancashire and Lowell.
Resumo:
This article describes the ways in which cotton goods were commercialised during the nineteenth century and the first third of the twentieth. Several national cases are analysed: Britain, as the Workshop of the World; France, Germany, Switzerland and the US, as core economies; and Italy and Spain as countries on the European periphery. The main question that we address is why some cotton industries vertically integrated their production and commercialisation processes, but others did not. We present a model that combines industrial district size and product differentiation to explain why vertical integration was present in most cases and why there was vertical specialisation in Lancashire and Lowell.
Resumo:
Mary Nash, entrevistada por Núria Benach, recorre su trayectoria de investigación desde sus inicios hasta la incorporación a sus estudios de una perspectiva multicultural y de género. Empezó a trabajar sobre la "Historia de las mujeres" en el ámbito de la Guerra Civil y la Segunda República, con el objetivo de visualizar la acción de las mujeres y reconstruir la memoria histórica olvidad. En los años 70 esta perspectiva no tenía aún un reconocimiento académico y menos aún, social. Más adelante, entre los 80 y 90, Nash empezó a trabajar sobre el impacto de los flujos migratorios en Occidente. Así, expone la necesidad de unos derechos de las mujeres dependiendo del contexto social de cada cultura, pero acepta la existencia de unos límites que no se pueden transgredir bajo ningún concepto multicultural.
Resumo:
Mary Nash, entrevistada por Núria Benach, recorre su trayectoria de investigación desde sus inicios hasta la incorporación a sus estudios de una perspectiva multicultural y de género. Empezó a trabajar sobre la "Historia de las mujeres" en el ámbito de la Guerra Civil y la Segunda República, con el objetivo de visualizar la acción de las mujeres y reconstruir la memoria histórica olvidad. En los años 70 esta perspectiva no tenía aún un reconocimiento académico y menos aún, social. Más adelante, entre los 80 y 90, Nash empezó a trabajar sobre el impacto de los flujos migratorios en Occidente. Así, expone la necesidad de unos derechos de las mujeres dependiendo del contexto social de cada cultura, pero acepta la existencia de unos límites que no se pueden transgredir bajo ningún concepto multicultural.
Resumo:
Mary Nash consigue perturbar las conciencias de mujeres y, sobre todo, de hombres del siglo XXI con la historia de las mujeres. No porque exponga el complejo, no lineal y contradictorio movimiento de las mujeres, sino porque esta historia nos desvela en lo profundo de la conciencia la enormidad de tiempo y sufrimiento que llevó a nuestras bisabuelas, abuelas, madres conseguir que algunas de nosotras podamos hoy tener un reconocimiento como sujetos, más o menos autónomos, de nuestras acciones, saberes, voces; para que hoy podamos reconocer, aceptar, tolerar y amar las diferencias entre form