66 resultados para Factorial
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Este artículo presenta nuevas series de distribución factorial del ingreso entre 1950 y 2000 para 14 países de América Latina a partir de un proceso de armonización de los datos de compensación de los trabajadores recogidos en las cuentas nacionales. Además, se presentan estimaciones de la remuneración a los trabajadores autónomos, discutiéndose las diferentes metodologías de estimación posibles, y las limitaciones de datos que afectan a las mismas. El análisis de estas estimaciones coherentes nos permite llegar a algunas conclusionespreliminares. En primer lugar, las estimaciones presentan variaciones importantes entre los países. Segundo, a nivel regional, muestran variaciones tanto coyunturales como de largo plazo que apoyanlos estudios que cuestionan la estabilidad de la distribución factorial del ingreso en el largo plazo.Tercero, nuestras estimaciones de la remuneración del factor trabajo, una vez corregidas para incluir una estimación del trabajo no asalariado, siguen siendo sensiblemente inferiores a las de lospaíses desarrollados, cuestionando así los estudios que señalan que dichas variaciones desaparecen al aplicárseles esta corrección.
Resumo:
En este trabajo investigó la consistencia interna y la estructura factorial, comparando tres modelos de medición, de una versión en español de 12 ítems de la Escala de Identidad Étnica Multigrupo de Phinney, en una muestra de 631 estudiantes mexicanos (301 indígenas y 330 mestizos) entre 17 y 40 años de edad. Los resultados apoyan la consistencia interna de la medida y apuntan a una estructura de dos factores de la identidad étnica: la afirmación o identificación étnica y la exploración étnica. Así mismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los grupos estudiados, siendo los indígenas quienes puntúan más alto en identidad étnica y sus componentes. Sugerimos que se necesitan más investigaciones para evaluar la identidad étnica y validar la medida y los factores de la identidad étnica a través de diversos grupos étnicos con otras muestras de adolescentes y adultos de habla hispana
Resumo:
En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de lamateria. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante.En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información.Una vez formulado este primer tipo de modelos se busca una alternativa a las variables anteriores a través de la técnica factorial del análisis de componentes principales. Con ella se hace una selección de variables y se aplica, junto conlos ratios anteriores, el análisis univariante. Por último, se comparan los modelos obtenidos y se concluye que aunque la literatura previa ofrece mejores porcentajes de clasificación, los modelos obtenidos a través del análisis decomponentes principales no deben ser rechazados por la claridad en la explicación de las causas que conducen a una empresa a la insolvencia.
Resumo:
En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de lamateria. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante.En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información.Una vez formulado este primer tipo de modelos se busca una alternativa a las variables anteriores a través de la técnica factorial del análisis de componentes principales. Con ella se hace una selección de variables y se aplica, junto conlos ratios anteriores, el análisis univariante. Por último, se comparan los modelos obtenidos y se concluye que aunque la literatura previa ofrece mejores porcentajes de clasificación, los modelos obtenidos a través del análisis decomponentes principales no deben ser rechazados por la claridad en la explicación de las causas que conducen a una empresa a la insolvencia.
Resumo:
Objective: To describe the methodology of Confirmatory Factor Analyis for categorical items and to apply this methodology to evaluate the factor structure and invariance of the WHO-Disability Assessment Schedule (WHODAS-II) questionnaire, developed by the World HealthOrganization.Methods: Data used for the analysis come from the European Study of Mental Disorders(ESEMeD), a cross-sectional interview to a representative sample of the general population of 6 european countries (n=8796). Respondents were administered a modified version of theWHODAS-II, that measures functional disability in the previous 30 days in 6 differentdimensions: Understanding and Communicating; Self-Care, Getting Around, Getting Along withOthers, Life Activities and Participation. The questionnaire includes two types of items: 22severity items (5 points likert) and 8 frequency items (continuous). An Exploratory factoranalysis (EFA) with promax rotation was conducted on a random 50% of the sample. Theremaining half of the sample was used to perform a Confirmatory Factor Analysis (CFA) inorder to compare three different models: (a) the model suggested by the results obtained in theEFA; (b) the theoretical model suggested by the WHO with 6 dimensions; (c) a reduced modelequivalent to model b where 4 of the frequency items are excluded. Moreover, a second orderfactor was also evaluated. Finally, a CFA with covariates was estimated in order to evaluatemeasurement invariance of the items between Mediterranean and non-mediterranean countries.Results: The solution that provided better results in the EFA was that containing 7 factors. Twoof the frequency items presented high factor loadings in the same factor, and one of thempresented factor loadings smaller than 0.3 with all the factors. With regard to the CFA, thereduced model (model c) presented the best goodness of fit results (CFI=0.992,TLI=0.996,RMSEA=0.024). The second order factor structure presented adequate goodness of fit (CFI=0.987,TLI=0.991, RMSEA=0.036). Measurement non-invariance was detected for one of the items of thequestionnaire (FD20 ¿ Embarrassment due to health problems).Conclusions: AFC confirmed the initial hypothesis about the factorial structure of the WHODAS-II in 6factors. The second order factor supports the existence of a global dimension of disability. The use of 4of the frequency items is not recommended in the scoring of the corresponding dimensions.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la estructura factorial de la versión reducida del Eysenck Personality Profiler (EPP-SF), un cuestionario recientemente elaborado por Eysenck, Wilson y Jackson (1996) que permite la evaluación de los rasgos primarios más importantes que constituyen cada una de las tres dimensiones básicas de personalidad. Los resultados derivados de la aplicación de la técnica de análisis factorial y escalamiento multidimensional a las puntuaciones del EPP-SF de una muestra española de 946 sujetos replican los datos obtenidos en la muestra inglesa. La estructura factorial de la escala perfila claramente una composición tripartita y evidencia un aceptable grado de homogeneidad entre los rasgos primarios que constituyen cada uno de los tres tipos básicos de personalidad. Si bien, el rasgo primario de impulsividad sigue presentado saturaciones importantes en más de una dimensión. Este resultado es interpretado en los términos aducidos por el propio Eysenck, y otros autores, sobre la naturaleza multifactorial de este atributo de personalidad. Hecho que viene a constatar la necesidad de realizar estudios centrados en el análisis de la supuesta unidimensionalidad de las escalas que constituyen el EPP-SF.
Resumo:
El Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R) es uno de los instrumentos más ampliamente utilizados en la medición de la sintomatología psicopatológica en población clínica y en población general. Ya que gran parte de la investigación en psicopatología se realiza con estudiantes universitarios, este estudio instrumental pretende proporcionar datos de referencia para esta población. Analizamos las propiedades psicométricas de esta escala en una muestra representativa de 1.277 estudiantes de la Universidad de Girona. Las dimensiones con puntuaciones más elevadas para el total de la muestra son Obsesividad-compulsividad, Depresión y Sensibilidad interpersonal. Los resultados muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres. La fiabilidad de la escala resulta muy aceptable, con unos coeficientes de consistencia interna de las nueve dimensiones primarias y del GSI, que oscilan entre 0,69 y 0,97. El análisis de la estructura factorial y la fuerte interdependencia entre las escalas primarias cuestionan la multidimensionalidad del SCL-90-R y refuerzan la idea de que el instrumento proporciona una medida de distrés general, es decir, es un indicador unidimensional de malestar psicológico más que una medida de dimensiones psicopatológicas diferenciadas
Resumo:
Se realiza un análisis de componentes principales de las escalas de Excitación y Ansiedad del SAI-E a fin de derivar subescalas que proporcionen mejor y más información sobre el contenido del cuestionario. Los factores obtenidos mantienen una gran afinidad con los resultados de Chambless. Las subescalas de Excitación se encuentran muy correlacionadas con las variables de frecuencia de coito, frecuencia de masturbación y con un listado de variedad de conductas sexuales (Bentler). Las subescalas de Ansiedad muestran correlaciones negativas con las variables sexuales anteriores. La fiabilidad alfa de las subescalas derivadas factorialmente es aceptable.
Resumo:
A partir de una definición de la Semiperiferia basada en criterios del sistema productivo más que de la posición comercial, en este trabajo se avanza sobre la teorización de la existencia de tal parte del Sistema, diferenciada tanto del Centro como de la Periferia del mismo, ofreciendo propuestas de medición empírica de tal especificidad. Proponemos esta aproximación a partir de la utilización del análisis factorial.
Resumo:
On this instrumental study we intend to analyse the factorial structure of the Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED) in a Spanish sample using exploratory and confirmatory factorial analysis. As a second objective we intend to develop a short form of it for rapid screening and, finally, to analyze the reliabilities of both questionnaires. The SCARED was administered to a community sample of 1,508 children aged between 8 and 12 years. The sample was randomly split using half for the exploratory analysis and the other half for the confirmatory study. Furthermore a reduced version of the SCARED was developed using the SchmidLeiman procedure. Exploratory Factor Analysis yielded a four factor structure comprised of Somatic/panic, Generalized anxiety, Separation anxiety and Social phobia factors This structure was confirmed using Confirmatory Factor Analysis. The four factors, the full scale and the short scale showed good reliabilities. The results obtained seem to indicate that the Spanish version of the SCARED has good internal consistency, and along with other recent results, has a structure of four related factors that replicates the dimensions proposed for anxiety disorders by the DSM-IV-TR
Resumo:
The aim of this paper is the analysis of the Catalan economy (2001) with the use of a National Accounting Matrix with environmental accounts (NAMEA) for the Catalan economy with 2001 data. We will focus on the analysis of the emission multipliers and we will also analyse the impact of a 10% reduction in greenhouse emissions on emission multipliers. This emission-reduction percentage would bring the Catalan economy into compliance with the maximum emissions level allowed by the Kyoto Protocol. We consider three possible scenarios that would allow this goal to be met. First, we will simulate a 10% reduction in regional emissions and a 5% drop in the endogenous income of the multipliers' model (production, factorial and private income). Second, we will simulate a 10% reduction in emissions and a 10% increase in endogenous income. Finally, we will simulate a 10% reduction in emissions and a 5% increase in endogenous income. Additionally, we will analyse the decomposition of the emission multipliers into own effects, open effects and circular effects to capture the different channels of the emission generation process. Keywords: NAMEA, emission multipliers, Kyoto Protocol.
Resumo:
La evolución de los gases de efecto invernadero en España se está distanciando notablemente del objetivo marcado por el Protocolo de Kyoto. En el presente trabajo se analizan los diferentes factores que han contribuido al importante aumento experimentado en las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del consumo de energía en España en el período 1990-2007. La metodología de descomposición factorial utilizada permite hacer una distribución exacta (sin residuos) de la variación de emisiones en diferentes efectos (efecto carbonización, efecto transformación, efecto intensidad y efecto escala). Los resultados muestran claramente que el efecto escala -la variación en el nivel de producción- ha sido determinante en explicar el aumento de emisiones, mientras que la contribución de los otros efectos, que deberían ser los que cambiaran la tendencia de crecimiento de emisiones, no ha permitido moderar su aumento. Una contribución especialmente negativa es la atribuible al efecto intensidad, que refleja la variación en la intensidad energética final del PIB, ya que incluso habría contribuido a aumentar las emisiones. En sentido opuesto, el efecto transformación, el impacto atribuible a la transformación energética, habría contribuido a moderar el aumento de las emisiones totales. El trabajo discute las implicaciones de los resultados obtenidos.
Resumo:
ABSTRACT: El proceso de decisión de compra del consumidor turístico viene condicionado en gran medida por la imagen que éste tiene de los diferentes destinos que configuran su campo de elección. En un mercado turístico internacional altamente competitivo, los responsables de las políticas de desarrollo y promoción de los destinos buscan estrategias de diferenciación que les permitan posicionarse en los segmentos de mercado más adecuados para su producto, con el fin de conseguir mejorar su poder de atracción de visitantes e incrementar o consolidar los beneficios económicos que la actividad turística genera en su territorio. En este sentido, el objetivo principal que nos planteamos en este trabajo es el análisis empírico de los factores que determinan la formación de la imagen de la ciudad de Tarragona como destino turístico de patrimonio cultural. Sin duda, la declaración como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO, en el año 2000, del conjunto artístico y monumental con el que cuenta la ciudad de Tarragona, supuso un importante reconocimiento internacional de la calidad de los elementos culturales y patrimoniales que ofrece la Ciudad a todos los visitantes que la escogen como destino turístico. También representa una oportunidad estratégica para impulsar la promoción turística de la Ciudad y su consolidación como destino singularizado por sus características culturales y patrimoniales. Nuestro trabajo se basa en la utilización de técnicas estructuradas para identificar los factores que determinan los componentes de la imagen turística de Tarragona y que influyen de manera decisiva en el proceso de elección del destino por parte de sus visitantes. Además de poder conocer la imagen turística global de Tarragona, consideramos que la heterogeneidad de sus visitantes requiere un estudio más detallado que nos permita segmentar la tipología de los visitantes. La información que nos aportan estos resultados nos han de permitir comparar la imagen percibida por los turistas que visitan Tarragona, con los objetivos de diseño de producto y promoción del destino que tienen los responsables de la política turística local. Key words: Imagen de destino turístico; análisis factorial; análisis cluster; política turística local.
Resumo:
The tourism consumer’s purchase decision process is, to a great extent, conditioned by the image the tourist has of the different destinations that make up his or her choice set. In a highly competitive international tourist market, those responsible for destinations’ promotion and development policies seek differentiation strategies so that they may position the destinations in the most suitable market segments for their product in order to improve their attractiveness to visitors and increase or consolidate the economic benefits that tourism activity generates in their territory. To this end, the main objective we set ourselves in this paper is the empirical analysis of the factors that determine the image formation of Tarragona city as a cultural heritage destination. Without a doubt, UNESCO’s declaration of Tarragona’s artistic and monumental legacies as World Heritage site in the year 2000 meant important international recognition of the quality of the cultural and patrimonial elements offered by the city to the visitors who choose it as a tourist destination. It also represents a strategic opportunity to boost the city’s promotion of tourism and its consolidation as a unique destination given its cultural and patrimonial characteristics. Our work is based on the use of structured and unstructured techniques to identify the factors that determine Tarragona’s tourist destination image and that have a decisive influence on visitors’ process of choice of destination. In addition to being able to ascertain Tarragona’s global tourist image, we consider that the heterogeneity of its visitors requires a more detailed study that enables us to segment visitor typology. We consider that the information provided by these results may prove of great interest to those responsible for local tourism policy, both when designing products and when promoting the destination.