13 resultados para FOUCAULT, MICHEL
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Michel Foucault hace pública por primera vez su tesis sobre el biopoder en 1975 y muere en 1984 con tan sólo cincuenta y ocho años, razón por la cual podemos considerar que sus ideas quizá hubieran podido desarrollarse más de haber vivido más tiempo.
Algunas reflexiones críticas sobre la lectura de Michel Foucault del Erótico (Amatorius) de Plutarco
Resumo:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la lectura de M. Foucault del Erótico de Plutarco en su Histoire de la sexualité, poniendo especial énfasis en el hecho de que, en contra de lo que afirma el pensador francés, el centro del debate no es, en opinión del autor, el tema del verdadero placer, el obtenido por el erastés de su erómenos o el obtenido por el marido de su mujer, sino la necesidad de atribuir también eros y amistad (éros kaì philia) al amor matrimonial.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és fer una reflexió crítica de la lectura de M. Fouccault de l'Eròtic de Plutarc en la seva Histoire de la sexualité, posant especial èmfasi en el fet que, en contra del que afirma el pensador francès, el centre del debat no és, en opinió de l'autor, el tema del veritable plaer, l'obtingut per l'erastés del seu erómenos o l'obtingut pel marit de la muller, sinó la necessitat d'atribuir també éros i amistat (éros kaì philia) a l'amor matrimonial.
Resumo:
This aim of this article is to reflect on Michel Foucault's reading of Plutarch's Eroticus in his Histoire de la sexualité, putting emphasis on the fact that, against what it is affirmed by the French thinker, the real debate is not, in the author's opinion, about true pleasure, that obtained by the erastés from his erómenos or that obtained by husbands from their wives, but the need to assign also love and friendship (éros kaì philia) to the conjugal love.
Resumo:
La pregunta originària d’aquest treball girava entorn de la subjectivitat. Concretament,entorn d’una subjectivitat desposseïda. El treball pretenia explorar el descobrimentd’una manca de pertinença respecte allò que un és, el reconeixement d’una estranyesainstal·lada en allò que un sent de més seu, de més protegit i resguardat; allò de méspropi, de més pur i genuí: allò que, des d’una soledat inpertorbada, constitueix allò mésseu del si mateix. Aquest treball pretenia estirar el fil d’una desconfiança radicalrespecte tot allò que un creu de més inherent a ell, d’un procés de des-identificaciórespecte la pròpia voluntat, el desig, el gust, el plaer; de l’experiència de descobrir quequant un més segueix el seu desig més s’aliena, que quan un més és ell mateix menys espertany, que quan un més s’allibera més segueix el mandat d’un remitent llunyà,anònim i desconegut; estirar el fil, en definitiva, de la vivència de sentir el propi «cor»com un cos estrany.
Resumo:
[esp]Durante la primera mitad de los años setenta, Michel Foucault modificó en algunos aspectos su pensamiento, pasando de su etapa <
Resumo:
A partir de la declaración de Foucault según la cual éste reconocía ¿no haber escritomás que fi cciones¿ se trata de desentrañar el estatuto de la fi cción en su pensamiento y lalegitimidad de su uso en el pensamiento crítico. El propósito de este trabajo es mostrar quelejos de deslegitimar la indagación histórica de Foucault, el discurso fi ccionante halla suautoridad en la concepción nitezscheana de la verdad. Ésta se opone tanto a la concepciónrepresentativa como a la concepción heideggeriana de la verdad, la cual trata también desortear la representación.Nuestro análisis se centra con este fi n en el texto introductorio a La verdad y lasformas jurídicas en el que Foucault ofrece un comentario de Sobre verdad y mentira ensentido extramoral.
Resumo:
Aquest treball vol mostrar que el debat de la raó il·lustrada, ja sigui des d'una posició de relativa defensa (com la que pren l'alemany Jürgen Habermas) o des d'una posició més crítica (personalitzada en aquest cas pel filòsof francès Michel Foucault), encara avui, al començament del segle XXI, determina plenament el debat sobre la racionalitat humana en general. El treball s'emmarca dins l'àmbit de la filosofia contemporània, més concretament dins la problemàtica filosòfica entorn de la raó que es va plantejar amb l'adveniment de la Modernitat, després amb l'anomenada Postmodernitat i actualment amb el corrent del Pensament Únic.
Resumo:
En septiembre del año 2010, el Movimiento Nacional Campesino Indígena celebraba su Primer Congreso. Bajo el lema “Somos tierra para alimentar a los pueblos” compartieron y debatieron durante tres días. De este modo, reafirmaron su lucha por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria. Se manifestaron por las calles de Buenos Aires para hacer visible “el otro campo”: el de los marginados, ocultados, los pobres, los excluidos del imaginario social, nacional, y también del acceso a los bienes necesarios para el desarrollo una vida digna
Resumo:
Publicado en inglés en el año 1978, el libro de K. J. Dover Homosexualidad griega se considera el primer ensayo serio dedicado a la homosexualidad masculina en la Grecia clásica. Éste y otros trabajos del mismo autor tuvieron influencia importante en los dos volúmenes centrados en la antigüedad de Histoire de la sexualité de Michel Foucault, de quién la edición española incluye como prólogo la reseña que el filósofo escribió a raíz de la edición francesa de la obra de K. J. Dover en 1982. La presente edición incluye, además, un actualizado apartado bibliográfico sobre la sexualidad en el mundo grecorromano y la homosexualidad en Grecia.
Resumo:
Publicado en inglés en el año 1978, el libro de K. J. Dover Homosexualidad griega se considera el primer ensayo serio dedicado a la homosexualidad masculina en la Grecia clásica. Éste y otros trabajos del mismo autor tuvieron influencia importante en los dos volúmenes centrados en la antigüedad de Histoire de la sexualité de Michel Foucault, de quién la edición española incluye como prólogo la reseña que el filósofo escribió a raíz de la edición francesa de la obra de K. J. Dover en 1982. La presente edición incluye, además, un actualizado apartado bibliográfico sobre la sexualidad en el mundo grecorromano y la homosexualidad en Grecia.
Resumo:
En el presente artículo se pretende repensar el trabajo social desde el ángulo del poder, el cuál constitu-e un componente ineludible de la práctica profesional que debe ser tomado en cuenta en su complejidad si no se quiere caer en contradicciones o excesos. Para ello, analizo especialmente la concepción de poder que nos presenta Foucault, puesto que entiendo que, aun siendo inquisitiva, es lúcida y permite asumir críticamente los efectos positivos de esta dimensión en un contexto profesional ambivalente como es el del trabajo social. Después de una revisión, a la fuerza superficial y parcial, de sus reflexiones sobre el poder, abordo por separado el poder que deviene de las pautas disciplinares para la relación de ayuda que establece el profesional con el cliente, y posteriormente el poder de las regulaciones normativas que sufre y ejerce el profesional como representante de una organización y ejecutor de una política social. En ambas vertientes, se instruye sobre algunos de los diferentes mecanismos que se producen así como de sus manifestaciones concretas.