9 resultados para FERTILIDAD
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La producción de plantas ornamentales para jardinería y paisajismo ha experimentado una expansión considerable en todo el territorio español en el último decenio y particularmente en Catalunya. Refiriéndonos como ejemplo al viverismo ornamental de la demarcación de Girona en Catalunya, que el grupo proponente conoce con mayor detalle y se trata de la demarcación peninsular con mayor concentración y producción de leñosas ornamentales y forestales. Cabe destacar que la superficie de producción sobrepasaba las 800 ha a finales de 1999 y que el 90% de los viveristas se agrupaban mayoritariamente en la “Associació de Viveristes de Girona” (AVG), que integraba cerca de 50 asociados con un volumen de producción cercano a los 3000 millones de pesetas y una gama cercana a las 500 especies, presentadas en una gran variedad de formatos. Del conocimiento de este colectivo de viveristas, como resultado de actividades I+D+T previas, se conocía antes de iniciar del proyecto que la práctica de la fertirrigación mediante sistemas de riego de alta frecuencia (goteo o microaspersión) estaba relativamente poco difundida, pero el uso de fertilización mediante abonos de lenta liberación era una práctica común. Algunas evaluaciones de las eficiencias en el uso del agua y de los fertilizantes en dicho colectivo de viveristas indicaban que en general eran bajas y que los equipos y sensores para la automatización del riego eran escasos. Por otra parte los sustratos utilizados eran muy diversos y no se daba una cultura común en cuanto al aprovisionamiento, formulación, enmienda, fertilización de fondo de los sustratos y tampoco en el seguimiento y diagnóstico de la fertilidad de los mismos. Con este proyecto se ha pretendido contribuir a la mejora de la eficiencia del uso del agua y de los nutrientes en los viveros haciendo énfasis especial en el cultivo de especies leñosas autóctonas, empleando sustratos autóctonos y contando como herramientas la fertirrigación, su gestión automática (mediante sensores y actuadores apropiados) y el diagnóstico de la fertilidad del sustrato.
Resumo:
Actualmente se estima la población infértil entre el 10%-15%, y el pronóstico es que vaya en ascenso; además los últimos datos muestran que en el mundo, hoy en día, existen un 47% de hombres fumadores. Por este motivo este trabajo tiene como objetivo determinar cómo afecta el hábito de fumar a la reproducción masculina, concretamente a los parámetros seminales, a las hormonas reproductoras y a la fragmentación del ADN espermático. Además, también hemos querido estudiar si el hábito de fumar provoca mutaciones y aneuploidías en la línea germinal, y si éstas, en caso de existir, pueden afectar a la descendencia.Para realizar esta revisión, la cual integra dos meta-análisis, se han utilizado diferentes bases de datos para poder recoger y estudiar artículos epidemiológicos, clínicos y experimentales. Los resultado obtenidos, a partir de un total de 28 estudios, muestran que existe una reducción porcentual media en la concentración de espermatozoides del 12,4% en los fumadores respecto a los no fumadores, en la movilidad espermática la reducción es del 10.3% y en la morfología del 13.6%. También se ha determinado que los fumadores presentan todas las hormonas reproductoras estudiadas incrementadas y que tienen un mayor porcentaje de fragmentación del ADN espermático. Además, mostramos que el tabaco causa aneuploidías y mutaciones en las células germinales, pudiendo causar enfermedades genéticas en la descendencia, como el cáncer.Concluimos que el hecho de no fumar o de dejar de fumar puede proporcionar beneficios en la fertilidad masculina y en la descendencia.
Resumo:
El rol de la mujer ha evolucionado a ser el de una madre y trabajadora a la vez, originandocambios en las expectativas a la hora de tener descendencia, retrasando la edad de tener hijosy decidiendo crear núcleos pequeños 1, 2. Uno de los paradigmas enfermeros que se tiene encuenta en estas situaciones es el del autocuidado, por lo que como profesional en el campo dela planificación familiar, una de las labores es ofrecer información sobre los métodosanticonceptivos, adaptándolos a cada persona y en cada momento, según la situacióneconómica, social, física o emocional. De esta forma se podrían evitar los embarazos nodeseados y los maltratos infantiles. Uno de los métodos anticonceptivos naturales, que estáintegrado en la planificación familiar, es el método anticonceptivo lactancia-amenorrea. Éstees un método está basado en la fertilidad de la mujer cuando está realizando lactanciamaterna exclusiva.En este trabajo se propone investigar cuál es el grado de conocimiento que tienen las futurasmadres en la actualidad sobre este método anticonceptivo, ya que esto nos servirá de guíapara ofrecer la información necesaria, pudiendo reforzar los puntos débiles que se puedandetectar con éste estudio. Se propone un estudio multicéntrico, cuantitativo, observacional,descriptivo de corte transversal. Se administrará un cuestionario autoadministrado diseñado ad hoc, en una muestra de 148 gestantes durante el tercer trimestre (semana 32-38 de gestación), residentes en Logroño.
Resumo:
Es va realitzar una sèrie d'assaigs d'adobat nitrogenat en diferents comarques de la Catalunya interior. En el conjunt d'aquests assaigs es varen comprovar tres mètodes diferents que es va considerar que eren prometedors per tal de millorar la fertilització nitrogenada. Els mètodes assajats eren el mètode del balanç de nitrogen, el del nitrogen mineral i el del contingut de nitrats al suc de la base de les tiges (CNSBT). Els sòls on es van realitzar els assaigs no presentaven cap limitació especial per al cultiu del blat i eren profunds, ben drenats, no salins i de textura mitjana; l'única excepció era un assaig sobre sòl moderadament profund. Per tant, i també pel que fa a la fertilitat química, els sòls s'han de considerar d'un potencial productiu mitjàalt. El mètode del balanç de nitrogen s'ha mostrat com a molt prometedor de cara a definir si cal la magnitud de l'adobat de cobertora per a les condicions estudiades. El mètode de nitrogen mineral també ha estat efectiu en aquest sentit, mentre que el del CNSBT s'ha revelat com a no aplicable en les condicions assajades, on en molts casos l'aigua és també factor limitant. Al llarg dels assaigs s'han identificat un seguit de factors que impedeixen ajustar la fertilitat nitrogenada. Entre aquests cal esmentar la mala estimació de la producció objectiu, la dificultat de predir el N disponible a partir dels adobs orgànics, dificultats de mostreig pel nitrogen nítric i l'efecte crític que té l'erràtica disponibilitat d'aigua que complica molt l'estratègia de fertilització nitrogenada a adoptar.
Resumo:
Se ha estudiado la acción reguladora del desarrollo de diferentes dosis de azadiractina, aplicadas tópicamente sobre ninfas Nezara viridula (L.) de 5 o estadio. Igualmente se ha evaluado la fecundidad y la fertilidad de adultos, machos y hembras, procedentes de ninfas tratada con dicho compuesto a varias dosis subletales. Con dosis iguales o superiores a 200 ng/insecto se alcanzaron porcentajes de mortalidad en la muda superiores al 85 %, estos adultos poseían además un elevado número de características ninfales y resultaron inviables. A dosis inferiores, desde 50 a 2 ng/insecto, se obtuvo un porcentaje de adultos aparentemente normales superior al 50%. El efecto esterilizante eductor de fecundidad de la azadiractina se observo tratando hembras y machos con dosis de 5 ng/insecto. El número de huevos/insecto tratado fue significativamente inferior al testigo control. Finalmente azadiractina a dosis de 1 (J-g/cm^ dispuesta sobre el área de puesta, mostró un claro efecto disuasor de la oviposición sobre hembras fecundadas de la especie.
Resumo:
The objective of research was to analyse the potential of Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) maps from satellite images, yield maps and grapevine fertility and load variables to delineate zones with different wine grape properties for selective harvesting. Two vineyard blocks located in NE Spain (Cabernet Sauvignon and Syrah) were analysed. The NDVI was computed from a Quickbird-2 multi-spectral image at veraison (July 2005). Yield data was acquired by means of a yield monitor during September 2005. Other variables, such as the number of buds, number of shoots, number of wine grape clusters and weight of 100 berries were sampled in a 10 rows × 5 vines pattern and used as input variables, in combination with the NDVI, to define the clusters as alternative to yield maps. Two days prior to the harvesting, grape samples were taken. The analysed variables were probable alcoholic degree, pH of the juice, total acidity, total phenolics, colour, anthocyanins and tannins. The input variables, alone or in combination, were clustered (2 and 3 Clusters) by using the ISODATA algorithm, and an analysis of variance and a multiple rang test were performed. The results show that the zones derived from the NDVI maps are more effective to differentiate grape maturity and quality variables than the zones derived from the yield maps. The inclusion of other grapevine fertility and load variables did not improve the results.
Resumo:
En este trabajo se estudia el sistema reproductivo de Diplotaxis erucoides (L.) DC. (Brassicaceae), una especie arvense ampliamente distribuida en los cultivos y los márgenes de caminos de la región mediterránea. Mediante polinizaciones manuales con polen procedente de la propia flor (autogamia), de flores del mismo individuo (geitonogamia) y de flores de individuos de otras poblaciones (alogamia) se analiza el efecto de los diferentes tratamientos de polinización sobre la producción de frutos y semillas. Los resultados obtenidos muestran que Diplotaxis erucoides es una especie con capacidad para autopolinizarse. Hay diferencias significativas en la fertilidad y en el número de semillas por fruto entre los tratamientos que generan alogamia y los que originan autogamia. Dentro de los tratamientos con autogamia, la fertilidad disminuye progresivamente en el paso de geitonogamia a autogamia por autopolinización inducida y a autogamia por autopolinización espontánea.
Resumo:
El déficit de yodo (DY) durante la gestación puede tener importantes repercusiones en la función tiroidea tanto materna como fetal, pudiendo llegar a desencadenar un hipotiroidismo materno y neonatal. En mujeres en edad fértil, el hipotiroidismo puede reducir la fertilidad e incrementar el número de abortos espontáneos. Además, cuando consiguen un embarazo se altera la adaptación de la glándula tiroides a los cambios que se producen durante la gestación, y pueden presentar una hiperplasia tiroidea en forma de bocio. En el feto, el déficit materno de yodo constituye una de las principales causas de lesiones cerebrales y de retraso mental de carácter irreversible. Es importante que las matronas conozcan estas repercusiones e incluyan en el programa de educación sanitaria a la mujer embarazada recomendaciones para garantizar el aporte adecuado de yodo, como puede ser el consumo de pescado y la utilización de sal yodada para la condimentación de los alimentos. Además, deberán derivar al médico a aquellas mujeres que presenten una deficiencia de yodo para que realicen una suplementación si fuera necesario.
Resumo:
El déficit de yodo (DY) durante la gestación puede tener importantes repercusiones en la función tiroidea tanto materna como fetal, pudiendo llegar a desencadenar un hipotiroidismo materno y neonatal. En mujeres en edad fértil, el hipotiroidismo puede reducir la fertilidad e incrementar el número de abortos espontáneos. Además, cuando consiguen un embarazo se altera la adaptación de la glándula tiroides a los cambios que se producen durante la gestación, y pueden presentar una hiperplasia tiroidea en forma de bocio. En el feto, el déficit materno de yodo constituye una de las principales causas de lesiones cerebrales y de retraso mental de carácter irreversible. Es importante que las matronas conozcan estas repercusiones e incluyan en el programa de educación sanitaria a la mujer embarazada recomendaciones para garantizar el aporte adecuado de yodo, como puede ser el consumo de pescado y la utilización de sal yodada para la condimentación de los alimentos. Además, deberán derivar al médico a aquellas mujeres que presenten una deficiencia de yodo para que realicen una suplementación si fuera necesario.