46 resultados para Exposiciones artísticas - Artecámara
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Políticas de interrelación de la facultad de Bellas Artes de Barcelona y la empresa privada. Difusión de evidencias y competencias profesionales para nuestros estudiantes en una sociedad contemporánea Resulta de extrema importancia el componente crítico y autocrítico en el discurso que desde las artes se pueda ir generando respecto a la sociedad que nos toca vivir. Es evidente que en la construcción de toda sociedad avanzada, el pensamiento y por tanto las artes, deben aportar un elemento de difusión de ideas que puedan aportar un valor añadido a la configuración de nuestras ciudades como aglutinantes de nuestra sociedad. Los medios de comunicación son herramientas clave para ese propósito. Es por tanto necesario conectar el arte con los medios y por ende al estudiante de arte con esos mecanismos de difusión, mediante publicaciones y exposiciones de esas ideas artísticas que recogen el verdadero pulso creativo de una sociedad emergente, representada por su juventud dentro de las universidades. En la búsqueda de nuevos mecanismos que dotasen a nuestra docencia de un componente de experiencia basada en la propia praxis de aquello concerniente a la puesta en escena de los resultados creativos, fruto de la producción artística de nuestros alumnos, nos movilizamos en el Departamento de Escultura de nuestra Facultad y particularmente desde la Comisión de Publicaciones y Exposiciones, para buscar empresas, revistas, editoriales, fundaciones, etc. al margen de los congresos relacionados con el tema, que nos permitieran poner en común dichos resultados, además de poder publicar artículos de los docentes que explicasen esas experiencias.
El Real Conservatorio de Artes (1824-1850): Orígenes y gestación de la ingeniería industrial moderna
Resumo:
El "Conservatorio de Artes" tuvo un origen Ilustrado, emulando a su homónimo parisino, pero nació durante el absolutismo (1824), tras un frustrado intento afrancesado (1810). Absorbió al "Gabinete de Máquinas" y tuvo como primer director a López de Peñalver. Supuso un puente entre la Ilustración y la Ingeniería Industrial decimonónica, sobre todo, a partir de la institucionalización del envío de pensionados a la "École Centrale des Arts et Manufactures" parisina, con cuyo retorno consigue transformarse en "Real Instituto Industrial" (1850). Aparte destaca su proyección social, tanto en su papel de oficina de patentes como en la promoción de exposiciones industriales.
Resumo:
Entre las décadas de 1930 y 1950 Misael Acosta Solís, miembro de la elite económica serrana y destacado geobotánico y forestal, lideró un proceso de institucionalización del conservacionismo en el Ecuador. Instituciones privadas y gubernamentales de corte conservacionista, exposiciones, libros y artículos, revistas científicas, estaciones de investigación forestal y agroecológica, leyes y políticas, congresos y encuentros, fueron algunos de sus legados. En este trabajo se revisan esos hechos en el contexto de la historia económica, social y ambiental del Ecuador. Asimismo, se sientan algunas premisas sobre las cuales continuar la construcción de la historia ambiental de esa nación.
Resumo:
El presente trabajo trata sobre la creación nacional de ópera en Rumanía: la manera en la cual la ópera entró en el espacio geográfico rumano, cómo se creó la institución de estado la Ópera Rumana, la creación nacional desde los primeros géneros músico-teatrales, la creación rumana de ópera del siglo XIX y XX, expone los más importantes títulos y autores, junto con elementos característicos de éstos, y se cierra con la ópera de cámara. Las conclusiones presentan la creación nacional lírica en el contexto general del siglo XX, de las transformaciones culturales y artísticas de este período, siguiéndole las influencias.
Resumo:
El Evangelio según San Mateo una adapatación cinematográfica de Pier Paolo Pasolini Este trabajo tiene tres partes, en la primera parte se describe la adaptación fílmica: mencionando diferentes clases de adaptaciones, tales como la adaptación fiel, la adaptación libre, la adaptación prestada y otros. Dando especial énfasis a la relación entre texto y obra cinematográfica, comparando sus distintas expresiones artísticas. En la segunda parte se presenta al poeta Pier Paolo Pasolini como cineasta, vislumbrando sus películas más importantes, analizando y exponiendo las diferentes etapas en su desarrollo como cineasta. El tercer capitulo se centra en la película “El Evangelio según San Mateo “de Pier Paolo Pasolini. Utilizando el guion de dicho director se compara su creación cinematográfica con el arte pictórico, facilitando a Pier Paolo Pasolini desarrollar un nuevo lenguaje cinematográfico, conocido como la sacralidad técnica.
Resumo:
El presidente Abraham Lincoln triunfaba en sus discursos gracias a sus artes retóricas y oratorias. Estas técnicas y recursos lingüísticos que empleaba Lincoln para que sus disertaciones fueran de lo más claras y concisas serán mostradas y evaluadas. Además, se analizarán tres de sus discursos más célebres y se intentará demostrar el estilo lincolniano que existe en ellos. También, se expondrán las características de un buen orador y se relacionarán con las que usaba el presidente. Para poder presentar toda esta investigación se ha buscado y averiguado en libros especializados sobre Lincoln, volúmenes sobre oratoria y retórica, revistas, periódicos de la época, Internet y en sus discursos. También, ha sido necesario asistir a exposiciones y exhibiciones sobre la figura de Abraham Lincoln celebradas en Nueva York y Washington.
Resumo:
En este trabajo se explica cuáles fueron las estrategias utilizadas y los resultados obtenidos en la primera exposición del nuevo esquema museográfico del Museo de Historia Natural de Londres, concebido por Roger Miles, Jefe del Departamento de Servicios Públicos de esa prestigiada institución. Esta iniciativa pretendía atraer a un mayor número de visitantes a partir de exposiciones basadas en modelos y módulos interactivos que relegaban a los objetos de las colecciones a un segundo plano. La exposición se tituló Human Biology y fue inaugurada el 24 de mayo de 1977. El tema de la exposición fue la biología humana, pero como se argumenta en este trabajo, Human Biology sirvió también como medio para legitimar el discurso modernizador de la biología humana, en tanto disciplina más rigurosa por las herramientas y técnicas más precisas que las utilizadas por la antropología física tradicional. Se buscaba también generar una audiencia para reforzar el campo interdisciplinario de la ciencia cognitiva y en particular la inteligencia artificial. El equipo de asesores científicos de la exposición contó entre sus miembros con personalidades que jugaron un papel protagónico en el desarrollo de esas disciplinas, y necesitaban demostrar su validez y utilidad ante los no especialistas y el público en general.
Resumo:
Aquest projecte tracta del disseny i implementació d’una aplicació gràfica que permeti visualitzar diferents exposicions de quadres que es realitzin a la sala d’exposicions de la Hemeroteca General de la UAB, gestionada pel col·lectiu “Cultura en Viu”. La utilitat ha sigut desenvolupada mitjançant la llibreria gràfica OpenGL i Microsoft Visual Studio. L’aplicació generada és també una eina de creació i manipulació d’exposicions al servei del usuari.
Resumo:
En este trabajo se describen las características de 5 trabajadores de la limpieza que fueron diagnosticados de enfermedad pulmonar intersticial difusa no aguda de causa desconocida mediante biopsia pulmonar quirúrgica. La edad media fue de 64 años y 4 fueron mujeres. Las exposiciones más frecuentes fueron el salfumán y lejía, y ninguno de los pacientes utilizó protección adecuada. Las características más llamativas de estos pacientes se observaron en la TACAR y la histopatología que mostraron afectación intersticial y de las vías aéreas periféricas en todos los casos. Todos los pacientes presentaron progresión de su enfermedad hasta la insuficiencia respiratoria.
Resumo:
El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.
Resumo:
Esta aplicación constará de una herramienta para administradores que permitirá ver una sala de exposiciones virtual vacía, y una biblioteca de obras de arte; se podrán añadir y quitar obras de la sala de exposiciones arrastrándolas de/a la biblioteca, creando así galerías de arte virtuales. Estas galerías se podrán visualizar por cualquier persona con un explorador web.
Resumo:
Projecte d'exposició virtual de fotografies antigues de Traiguera (Baix Maestrat). L'estudi de les transformacions en les formes de vida del poble al llarg del segle XX es realitza mitjançant la principal font de la memòria visual que és la fotografia. El format d'exposició virtual respon a la intenció preservar i projectar el patrimoni local de la memòria visual, i també suposa una mirada des del present mitjançant les tecnologies de la informació i la comunicació sobre la nostra societat del passat.
Resumo:
Els atemptats de l'11 de setembre a Nova York i les seves conseqüències han donat les bases d'una sèrie de propostes artístiques que, en el camp literari i cinematogràfic, han estat del tot colpidores. L'anàlisi del trauma o la por juntament amb una nova reflexió sobre la violència són claus per entendre els nous camins per on transita l'imaginari col.lectiu.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Les prioritats per als museus canvien. La missió de la nova museologia és convertir els museus en llocs per a gaudir i aprendre, cosa que fa que hagin de dur a terme una gestió financera molt semblant a la d'una empresa social que competeixi en el sector del lleure. Amb el pas del temps, els museus han d'establir i aplicar els criteris necessaris per a la supervivència, aplanant el terreny perquè altres institucions públiques siguin més obertes en els seus esforços per comunicar i difondre el seu patrimoni. Ja podem començar a parlar d'algunes conclusions comunament acceptades sobre el comportament dels visitants, que són necessàries per a planificar exposicions futures que vegin l'aprenentatge com un procés constructiu, les col·leccions com a objectes amb significat i les mateixes exposicions com a mitjans de comunicació que haurien de transformar la manera de pensar de l'espectador i que estan al servei del mateix missatge. Sembla que internet representa un mitjà efectiu per a assolir aquests objectius, ja que és capaç (a) d'adaptar-se als interessos i les característiques intel·lectuals d'un públic divers; (b) de redescobrir els significats dels objectes i adquirir un reconeixement sociocultural del seu valor per mitjà del seu potencial interactiu, i (c) de fer ús d'elements atractius i estimulants perquè tothom en gaudeixi. Per a aquest propòsit, és bàsic fer-nos les preguntes següents: quins criteris ha de seguir un museu virtual per a optimar la difusió del seu patrimoni?; quins elements estimulen els usuaris a quedar-se en una pàgina web i fer visites virtuals que els siguin satisfactòries?; quin paper té la usabilitat de l'aplicació en tot això?