48 resultados para Evaluación de proyecto

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se centra en los resultados obtenidos con el proyecto "Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género" realizado en las provincias de "Independencia" y "Elías Piña" de República Dominicana. El proyecto ha consistido en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas -talleres, elaboración de materiales, convivencias recreativas, etc.- dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada una de las dos zonas. El artículo se estructura en torno a tres partes. En la primera se describe brevemente el contenido del proyecto realizado a lo largo de sus dos años de ejecución, en la segunda se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y, en la tercera, se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se centra en los resultados obtenidos con el proyecto "Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género" realizado en las provincias de "Independencia" y "Elías Piña" de República Dominicana. El proyecto ha consistido en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas -talleres, elaboración de materiales, convivencias recreativas, etc.- dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada una de las dos zonas. El artículo se estructura en torno a tres partes. En la primera se describe brevemente el contenido del proyecto realizado a lo largo de sus dos años de ejecución, en la segunda se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y, en la tercera, se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Epikouros del Ayuntamiento de Barcelona representa un modelo de servicio específico de orientación para la inserción sociolaboral dirigido a personas procedentes de la inmigración exterior y con situación socioeconómica deficitaria. El proyecto pretendía responder a las necesidad peculiares que estas personas tienen en su proceso de inserción sociolaboral en la ciudad de Barcelona. Su finalidad fue acercar a los colectivos, asociaciones y personas inmigrantes los distintos servicios de inserción sociolaboral normalizados del Ayuntamiento de Barcelona, a la vez que facilitar la coordinación y adaptación de éstos a las necesidades diferenciales que tiene esta población. El proyecto atendió a un total de 235 personas inmigrantes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La adaptación al EEES ha implicado una reestructuración de los estudios universitarios promoviendo, entre otros, el uso de una evaluación continuada de los aprendizajes y de herramientas docentes virtuales en los nuevos grados. Estos cambios también pueden aplicarse en el posgrado, aunque hasta el momento, son pocas las experiencias al respecto. El presente trabajo muestra la opinión y los resultados obtenidos de los estudiantes de una asignatura de posgrado de un Máster Oficial Universitario URV-UB en el que se llevó a cabo evaluación continuada y se utilizó el Campus Virtual (CV) como herramienta de aprendizaje y participación activa. La aplicación del proyecto (2007PID/UB-14) se llevó a cabo en 4 fases: elaboración del aula, diseño de encuestas dirigidas a los estudiantes para obtener su opinión sobre la evaluación continuada y sus conocimientos en el uso de plataformas virtuales de forma previa al curso, gestión diaria del aula y seguimiento de las actividades propuestas y finalmente, evaluación del proyecto a través de indicadores cualitativos y cuantitativos derivados de las encuestas y de la propia aplicación virtual. Al inicio del curso la mayoría (93,75%) de los estudiantes prefería evaluación continuada y al final de éste el 100% estuvieron de acuerdo con el tipo de evaluación realizado. Respecto al CV, los estudiantes realizaron todas las actividades de autoevaluación voluntarias. La puntuación sobre la utilidad de todos los recursos del aula del CV fue muy elevada, siendo máxima la obtenida por los ejercicios de autoevaluación. En global, los estudiantes otorgaron al aula una puntuación de 8,1 sobre 10.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La adaptación al EEES ha implicado una reestructuración de los estudios universitarios promoviendo, entre otros, el uso de una evaluación continuada de los aprendizajes y de herramientas docentes virtuales en los nuevos grados. Estos cambios también pueden aplicarse en el posgrado, aunque hasta el momento, son pocas las experiencias al respecto. El presente trabajo muestra la opinión y los resultados obtenidos de los estudiantes de una asignatura de posgrado de un Máster Oficial Universitario URV-UB en el que se llevó a cabo evaluación continuada y se utilizó el Campus Virtual (CV) como herramienta de aprendizaje y participación activa. La aplicación del proyecto (2007PID/UB-14) se llevó a cabo en 4 fases: elaboración del aula, diseño de encuestas dirigidas a los estudiantes para obtener su opinión sobre la evaluación continuada y sus conocimientos en el uso de plataformas virtuales de forma previa al curso, gestión diaria del aula y seguimiento de las actividades propuestas y finalmente, evaluación del proyecto a través de indicadores cualitativos y cuantitativos derivados de las encuestas y de la propia aplicación virtual. Al inicio del curso la mayoría (93,75%) de los estudiantes prefería evaluación continuada y al final de éste el 100% estuvieron de acuerdo con el tipo de evaluación realizado. Respecto al CV, los estudiantes realizaron todas las actividades de autoevaluación voluntarias. La puntuación sobre la utilidad de todos los recursos del aula del CV fue muy elevada, siendo máxima la obtenida por los ejercicios de autoevaluación. En global, los estudiantes otorgaron al aula una puntuación de 8,1 sobre 10.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es descriu el procés de creació d'un Museu Virtual sobre la genètica i l'ADN, i una primera evaluació del projecte.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Articulo sobre la importancia de las energias renovables y su integración arquitectónica en el camino hacia una arquitectura sostenible. Descripción y evaluación del proyecto Fachada Solar SCHOTT Iberica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el análisis de las posibles implicaciones sobre los recursos hídricos de una explotación minera. Concretamente, se analizarán estas implicaciones en el estudio de caso del proyecto minero Cobre Las Cruces, propiedad de la empresa canadiense Inmet Mining Corporation.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La docencia de la creatividad publicitaria convive con diversas contradicciones y vacíos. Si esto es propio de cualquier materia de estudio, aquí se suma el peculiar curso científico tanto de la creatividad como de la publicidad, dos fenómenos de descomunal repercusión social, cultural y económica, aparentemente asequibles, pero en gran medida desconocidos.El presente trabajo indaga en la posibilidad de sistematizar la evaluación de la creatividad publicitaria y estima el valor docente de dicha sistematización. En una primera fase se exploran los ámbitos de referencia que afectan al tópico, así comolas conexiones que establecen entre ellos, en la esfera académica y profesional. A continuación se orientan y discuten los hallazgos de la prospección, se formula una hipótesis y se diseña una investigación que conduzca a validarla o refutarla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1.-Estudio y evaluación de nuevas especies autóctonas arbustivas, subarbustivas y herbáceas, originarias de regiones de clima mediterráneo de la Pení­nsula Ibérica y Baleares con la finalidad de favorecer la innovación y la diversificación de la oferta en las distintas utilizaciones ornamentales u paisajísticas: -Jardinerí­a exterior en clima mediterráneo. -Restauración paisajística. -Nuevas especies para flor cortada, planta de maceta y vede de corte. 2.-Puesta a punto de los métodos de propagación necesarios para desarrollar formas de presentación comercial: -material vegetal. -planta para distintos usos ornamentales. La finalidad sería conseguir actividades económicas novedosas y de alto valor añadido para mejorar la competitividad del sector. 3.-Implementación de campos de plantas madres bancos de semillas y colección de campos de las especies de interés seleccionadas con la finalidad de proporcionar recursos fitogenéticos de utilidad al mismo proyecto en los ensayos de producción y aplicación y también a viveristas, productores especializados y jardineros. 4.-Promocionar la flora autóctona y darla a conocer y divulgar a los profesionales del sector como al público en general, haciendo especial énfasis en: -La promoción de la jardinería sostenible, usando plantas bien adaptadas como pueden ser las autóctonas. -Diversificando la estructura de la oferta ornamental a través de la innovación . -La conservación de la biodiversidad estudiando la posible introducción de endemismo y/o especies en peligro de extinción en el mundo de la jardinería.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto ha sido profundizar en el conocimiento de diversos criterios morfofisiológicos de interés para la selección del trigo duro en ambiente mediterráneo y la evaluación del impacto que la mejora de la productividad ha ejercido sobre los mismos. El grado de consecución de los objetivos específicos en los que estaba involucrado nuestro subproyecto se detalla a continuación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el desarrollo del proyecto se ha podido constatar la relevancia de la utilización de métodos alternativos de conservación tales como la alta presión hidrostática; así como el efecto añadido de los bioconservantes naturales aplicados en masa o envasado activo en la seguridad alimentaria de los productos cárnicos curado cocidos. Asimismo el desarrollo y la identificación, cuantificación de los patógenos alimentarios a estudio (Listeria monocytogenes y Salmonella spp) mediante técnicas de biología molecular, PCR convencional, PCR cuantitativa y NASBA, además de suponer un importante logro científico, ha significado una enorme ventaja en los ensayos tipo “challenge test” tanto por rapidez en la analítica realizada como para la evaluación simultánea de un número elevado de muestras por ensayo. Cabe destacar la importancia del NASBA en la detección selectiva de células viables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se plantea por la necesidad de estudiar la problemática derivada de la aplicación del Real Decreto 378/93 que establece un plan de forestación de superficies agrarias adoptando la normativa comunitaria reflejada en el Reglamento 2080/92. El objetivo de la legislación es la forestación de tierras agrícolas de baja rentabilidad, conservando el medio natural y obteniendo otros beneficios de índole diversa. Esta nueva situación genera una problemática que requiere la participación de investigadores, técnicos, gestores, productores y distribuidores para evitar errores que, a largo plazo, pueden provocar un efecto contrario al que pretendía la legislación. La aplicación del RD 378/93 desde el año 1993 afectaba 150.000 ha en el año 1996 con dispar distribución territorial. El éxito en el establecimiento de las plantaciones fue muy heterogéneo, como cabía esperar de la gran diversidad de estaciones forestadas. El objetivo general de la investigación propuesta en el Proyecto era disminuir los índices de mortalidad en plantaciones establecidas en tierras agrarias. La hipótesis de trabajo que se estableció era que la mortalidad elevada se relaciona con la calidad de la planta y que las particulares condiciones de reforestación incrementan la necesidad de utilizar planta con una calidad anatómica y fisiológica óptima. El establecimiento de un sistema de retroalimentación entre los distintos sistemas de producción de planta y los resultados de la plantación permitían diseñar métodos para la evaluación de la calidad de planta de vivero mediante indicadores fisiológicos. La participación en el proyecto de equipos investigadores con experiencia en la caracterización fisiológica de planta forestal producida en vivero (Subproyecto Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, en adelante ETSIM) y en la influencia de la calidad del sistema radical en la supervivencia y crecimiento en plantación (Subproyecto Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries, en adelante IRTA) nos permitía abordar el objetivo general propuesto. La participación de empresas viverísticas e instituciones colaboradoras (Forestal Catalana S.A., Genforsa, Generalitat de Catalunya) nos garantizaba la disponibilidad de material vegetal, instalaciones y parcelas experimentales. Con este planteamiento, se estableció un Plan de Trabajo con los siguientes objetivos parciales (entre paréntesis los equipos implicados en cada tarea).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto planteaba evaluar métodos de control de nematodos fitoparásitos de cítricos, con especial énfasis en Tylenchulus semipenetrans, para expandir la filosofía y procedimientos de la Producción Integrada a una patología que limita la producción citrícola española. Los objetivos abordados se centraban en los siguientes métodos de la Normativa para la Producción Integrada de cítricos: Control de plagas y enfermedades, y manejo del suelo y control de las malas hierbas. Estos objetivos respondían a requerimientos o recomendaciones compartidos por todas la Comunidades Autónomas que disponen de esta Normativa.