38 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El presente informe tiene por objeto analizar cmo se interpreta y aplica la normativa contable europea (el Sistema Europeo de Cuentas SEC-95) en el sector sanitario pblico desde la perspectiva del Derecho comparado. Concretamente, el estudio se centra en la aplicacin del SEC-95 en los centros sanitarios del Reino Unido, Francia y Alemania, a fin de poder extraer conclusiones que resulten de utilidad en el mbito de las Empresas Pblicas y Consorcios (EPYC) del Sistema Sanitario Cataln.
Resumo:
En el presente trabajo se analizan los intereses econmicos y polticos del Reino Unido, de España y de la UE en Amrica Latina. Se pretende explicar las convergencias y las divergencias de los intereses de los tres y en que medida esto supone una Europeizacin de las polticas de la UE hacia Amrica Latina. Es decir, si la convergencia de intereses de los dos estados miembros tiene incidencia en la elaboracin y aplicacin de las polticas comunitarias.
Resumo:
Los operadores de cable histrico se estn adaptando a la convergencia entre el audiovisual y las telecomunicaciones a raz de las modificaciones legislativas, que les permiten competir en los servicios de televisin, telefona e Internet ante los grandes operadores.
Resumo:
La presente tesina desarrolla de forma resumida la evolucin histrica y legal sobre la libertad condicional en España, desde los Presidios del norte de frica hasta nuestros das. Se tienen en cuenta las ltimas reformas de la Ley orgnica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento ntegro y efectivo de las penas, as como su repercusin en la concesin de la libertad condicional. Se destacan como puntos ms importantes: La doctrina Parot establecida por el Tribunal Supremo en cuanto a aplicacin de la redencin de penas por trabajo a los condenados por el Cdigo penal de 1973, y la introduccin de expulsin del interno extranjero residente ilegal en nuestro pas a la llegada de las 3/4 partes de la condena.
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar el impacto, en emisiones de CO2, de la demanda final de Catalua en relacin a los vnculos comerciales interregionales con el resto de España y el resto del mundo. Este proceso implica el anlisis del balance en CO2 incorporado para Catalua, lo que permitir evaluar la responsabilidad de la economa catalana respecto a estas emisiones. Para este propsito se construye, para esta determinada desagregacin regional, un modelo Multi-Regional Input-Output (MRIO) extendido al medioambiente con sectores verticalmente integrados. La incorporacin de la tcnica de la integracin vertical nos permite un enfoque alternativo para el Balance Neto y un anlisis ms detallado de los vnculos interregionales entre los diversos sectores productivos, centrado en la responsabilidad ltima de la demanda final de cada sector en cada regin. Hasta el momento, los estudios previos sobre los impactos medioambientales incorporados al comercio espaol se han centrado principalmente en el mbito nacional. No obstante, por un lado el comercio interregional con el resto de España en trminos monetarios representa cerca de la mitad del comercio exterior cataln. Por otro lado, los distintos metabolismos energticos de ambas economas tienen como consecuencia una importante diferencia en la intensidad de emisin en la produccin de bienes y servicios. Esta situacin genera para Catalua un dficit en el Balance Neto estimado con el resto de España, an teniendo un importante supervit monetario. De esto se desprende la importancia de integrar el nivel interregional en los estudios de los impactos medioambientales incorporados en el comercio y, en consecuencia, en la planificacin y formalizacin de polticas econmicas y ambientales a nivel nacional.
Resumo:
El anlisis emprico del presente trabajo trata de evaluar los resultados asociables al gasto sanitario espaol y como consecuencia calibrar las distintas orientaciones para el crecimiento futuro del gasto sanitario pblico. A la vista del estudio de los potenciales impactos procedente de las variaciones de gasto en los mrgenes sobre los niveles actuales de recursos, se tratara de valorar los siguientes objetivos: a) Las mejoras de eficiencia (performance) del sistema sanitario en su conjunto; b) La mejor consecucin de cotas de equidad (tanto en contribuciones finacieras como en el acceso a prestaciones); c) El incremento de la capacidad de respuesta por parte de la oferta y del dispositivo asistencial del sistema a las necesidades percibidas (ndice de responsiveness).Se trata de aproximar con ello la valoracin de cuantos recursos se requeriran para cerrar la brecha entre los niveles de gasto observados en España y las mejores prcticas observadas de la muestra estimada. Ello equivale a la cuantificacin del gasto sanitario adicional necesario por punto marginal de ganancia en el valor de los indicadores observados, de acuerdo con los valores estimados en el anlisis emprico.Para la definicin de las potencialidades en resultados, la aproximacin no paramtrica del anlisis envolvente de datos (AED, Data Envelopment Analysis) es particularmente apropiada para ello. El objetivo es evaluar distancias para los valores espaoles respecto del benchmarking derivado de la estimacin, y cuantificar con ello el coste de cierre de brecha ptimo (entre los outputs de dimensiones mltiples considerados y los diversos recursos puestos a disposicin del sistema sanitario).
Resumo:
A la formacin se le asigna capacidad para favorecer la productividad, la competitividad y el acceso a una ocupacin. Teniendo en cuenta esta caracterstica, el artculo analiza los cambios y tendencias de la formacin inicial, continua y ocupacional en España desde la aprobacin del primer Programa Naconal de Formacin Profesional en 1993, hasta el segundo Programa aprobado en 1998. En este sentido, se observa que los tres subsistemas de formacin no estn exentos de ciertos puntos dbiles que dificultan la plena consecucin de los objetivos que tienen asignados y que en ciertos aspectos no han sido corregidos en el nuevo Programa Nacional de Formacin Profesional.
Resumo:
El pasado 17 de abril de 2012, el director del Centro de Internamiento de Extranjeros de Barcelona, a instancias de la Delegada del Gobierno en Catalua, impidi al Sndic de Greuges (ombudsman) de Catalunya la entrada en esta instalacin. Los argumentos legalistas y competenciales utilizados esconden una clara vocacin de mantener la opacidad en una institucin, la de los CIEs, que se ha revelado como una de las ms atentatorias contra los derechos humanos fundamentales del Reino de España. Vamos a poner en contexto este incidente y lo que representa en un pas que presume de modlico en el respeto de los derechos humanos.
Resumo:
Durante la dcada de los 60 España vivi su particular edad de oro y uno de los periodos de transformaciones ms radicales de toda su historia en su economa y su sociedad. La dcada que empez con el Plan de Estabilizacin acab con una pas ya plenamente industrial, atravesado por el movimiento interior y exterior ms grande de personas de su historia, con un campo que se fue vaciando rpidamente y, consecuentemente, se fueron imponiendo transformaciones de su agricultura que la alejaron definitivamente del modelo de la agricultura tradicional; fue esta la dcada de mayor crecimiento econmico del siglo XX (y por extensin de la historia). Lo nico que se mantena intacto era el sistema poltico, que haca del tardo-fascismo y del nacional-catolicismo espaol la gran anomala del concierto europeo, junto a su vecino ibrico. De manera que en España los aos gloriosos del capitalismo keynesiano, amn de empezar con notable retraso respecto al resto del mundo capitalista avanzado, se caracterizaron por una particular cojera en la aplicacin del modelo occidental de la poca; una cojera consolidada de la mano de los intereses militares y geopolticos estadounidenses y acentuada por las transformaciones a que obligaba una desastrosa crisis de balanza de pagos. Es decir, se asisti a una indita aceleracin del crecimiento pero sin paralela construccin del Estado de Bienestar. Cmo influy esta circunstancia sobre los niveles de bienestar de los espaoles y las espaolas? De qu magnitud eran durante este perodo las desigualdades y cmo evolucionaron? Responder a estas preguntas desde la perspectiva de los ingresos y de la alimentacin es el objetivo de esta investigacin.
Resumo:
L'objectiu d'aquest projecte s el desenvolupament d'un programari per a la gesti dels pagaments de tributs recaptats per Administracions Pbliques i la posterior gesti econmica que efectuaran les entitats recaptadores del tribut. Els tributs gestionats pel programari seran de tipus autoliquidaci.
Resumo:
Durante el primer semestre de 2002, España ejerci la Presidencia del Consejo de la Unin Europea, por tercera vez. Las relaciones exteriores de la Unin son cada vez ms complejas y amplias. España afront esta Presidencia con una agenda, en la que sumaba sus tradicionales reas de influencia a la gestin continuista de la poltica exterior de la Unin. En este sentido, el Observatorio de Poltica Exterior Europea del Institut Universitari dEstudis Europeus, que se presenta como un grupo de investigadores cuyo principal inters es el anlisis de la dimensin exterior de la UE, hace balance en este Quadern de las prioridades y resultados efectivos del programa de la Presidencia.
Resumo:
Objetivos: Describir el proyecto Google books y analizarlo desde la perspectiva legal, teniendo en cuenta los tres agentes principales implicados en el mismo: Google, los titulares de derechos de propiedad intelectual y las bibliotecas. Metodologa: Anlisis legal comparado (legislaciones de Estados Unidos, Francia y España) de las implicaciones del proyecto Google books sobre los derechos de propiedad intelectual y el derecho de la competencia. Estudio de las demandas planteadas contra Google en Estados Unidos y en Europa, as como las posibles consecuencias del acuerdo de conciliacin adoptado por Google y las asociaciones de autores y editores en Estados Unidos. Resultados: Google books ha supuesto una infraccin masiva de derechos de propiedad intelectual. Para determinar si los libros que se encuentran en una biblioteca han entrado o no el dominio pblico, es preciso determinar previamente qu ley nacional resulta aplicable a cada libro. La puesta a disposicin en Google books de obras descatalogadas y nicamente de fragmentos de libros que se encuentran a la venta no puede llevarse a cabo sin laautorizacin de los titulares. En el caso de las obras hurfanas, su explotacin exige la adopcin de ciertas medidas previas para garantizar los derechos de los titulares, en el caso de que estos lleguen a conocerse. El acuerdo de conciliacin adoptado en Estados Unidos entre Google y las asociaciones de autores y editores puede implicar una posicin de monopolio por parte de Google en relacin a la venta de los libros descatalogados y de las obras hurfanas.
Resumo:
El artculo se centra en el anlisis de las estructuras de los hogares de la poblacin de nacionalidad extranjera en España utilizando los datos del censo de 2001. Se muestran unas disposiciones condicionadas por la aceleracin de los flujos migratorios iniciada a finales del siglo pasado, con unas estructuras ms complejas que las mostradas entre el total de la poblacin. El anlisis de la estructura del hogar puede ser utilizado para comprender tanto la etapa en la que se encuentran los diferentes procesos migratorios de cada nacionalidad, como las estrategias completamente diferentes de cada una de ellas.
Resumo:
El auge de las tcnicas mecnicas, mediante rotacin continua, en la preparacin del sistema de conductos radiculares obliga a realizar una serie de reflexiones respecto a las ventajas e inconvenientes de las mismas segn los diferentes objetivos que se persiguen en esta fase de la teraputica. Se describe el sistema de instrumentacin HERO 642 comparado con otras marcas y se expone la tcnica propugnada por los diseadores, Vulcain JM y Calas P, junto con las modificaciones propuestas por los autores del artculo. Finalmente, se establecen unas premisas fundamentales para el correcto empleo de la instrumentacin rotatoria como tcnica habitual en el tratamiento de conductos radiculares, en comparacin con otros sistemas.