18 resultados para Escrituras de exilio
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En la primera década del siglo XXI, en Cataluña se han desarrollado gran variedad de prácticas escénicas performáticas, que han intentado conectar con la realidad contemporánea del público, como espejo social. Cinco autoras ejemplifican el variado espectro de las nuevas dramaturgias interdisciplinares no convencionales: todas ellas parten de la experiencia personal autobiográfica para cuestionar los conceptos de identidad y representación. Dentro del sistema teatral, la política cultural ha tendido a homogeneizar los formatos teatrales y ha propiciado la progresiva privatización del sector, dejando en un ámbito perifèrico todas aquellas prácticas experimentales fuera de los cánones de producción de mentalidad empresarial
Resumo:
Casi 300 años distancian la correspondencia de Isabel de Bohemia con Descartes de la lectura que del autor hace Simone Weil. Las dos, sin embargo, muestran una sutil comprensión de la aportación cartesiana y un empeño por hacerse cargo del significado de la misma en la constitución de la ciencia moderna, considerando las implicaciones de la sustitución de la geometría por el álgebra. Las dos subrayan también las dificultades queencuentran en el cartesianismo a la hora de enfocar la relación entre autoconocimiento einvestigación del mundo natural, un problema cuyas consecuencias centrarán buena partedel debate teórico del siglo XX.La investigación de las posibles coincidencias entre estas lecturas pretende aportar una perspectiva en la que se clarifican aspectos decisivos tanto del interés de estas autoras por la fundarnentación de la ciencia, como de los términos en los que, desde su origen, seplantean problemas que continúan abiertos.Casi 300 años distancian la correspondencia de Isabel de Bohemia con Descartes de la lectura que del autor hace Simone Weil. Las dos, sin embargo, muestran una sutil comprensión de la aportación cartesiana y un empeño por hacerse cargo del significado de la misma en la constitución de la ciencia moderna, considerando las implicaciones de la sustitución de la geometría por el álgebra. Las dos subrayan también las dificultades que encuentran en el cartesianismo a la hora de enfocar la relación entre autoconocimiento einvestigación del mundo natural, un problema cuyas consecuencias centrarán buena partedel debate teórico del siglo XX.La investigación de las posibles coincidencias entre estas lecturas pretende aportar una perspectiva en la que se clarifican aspectos decisivos tanto del interés de estas autoras por la fundarnentación de la ciencia, como de los términos en los que, desde su origen, seplantean problemas que continúan abiertos.
Resumo:
Casi 300 años distancian la correspondencia de Isabel de Bohemia con Descartes de la lectura que del autor hace Simone Weil. Las dos, sin embargo, muestran una sutil comprensión de la aportación cartesiana y un empeño por hacerse cargo del significado de la misma en la constitución de la ciencia moderna, considerando las implicaciones de la sustitución de la geometría por el álgebra. Las dos subrayan también las dificultades queencuentran en el cartesianismo a la hora de enfocar la relación entre autoconocimiento einvestigación del mundo natural, un problema cuyas consecuencias centrarán buena partedel debate teórico del siglo XX.La investigación de las posibles coincidencias entre estas lecturas pretende aportar una perspectiva en la que se clarifican aspectos decisivos tanto del interés de estas autoras por la fundarnentación de la ciencia, como de los términos en los que, desde su origen, seplantean problemas que continúan abiertos.Casi 300 años distancian la correspondencia de Isabel de Bohemia con Descartes de la lectura que del autor hace Simone Weil. Las dos, sin embargo, muestran una sutil comprensión de la aportación cartesiana y un empeño por hacerse cargo del significado de la misma en la constitución de la ciencia moderna, considerando las implicaciones de la sustitución de la geometría por el álgebra. Las dos subrayan también las dificultades que encuentran en el cartesianismo a la hora de enfocar la relación entre autoconocimiento einvestigación del mundo natural, un problema cuyas consecuencias centrarán buena partedel debate teórico del siglo XX.La investigación de las posibles coincidencias entre estas lecturas pretende aportar una perspectiva en la que se clarifican aspectos decisivos tanto del interés de estas autoras por la fundarnentación de la ciencia, como de los términos en los que, desde su origen, seplantean problemas que continúan abiertos.
Resumo:
[cat] El presente artículo ofrece una aproximación al complejo fenómeno del exilio provocado por la Guerra Civil española desde un punto de vista poco analizado hasta este momento: el estudio a través de los epistolarios existentes de los sentimientos personales que hizo aflorar este abandono forzado del país (miedos, deseos, esperanzas, incertidumbres, preocupaciones e inquietudes, ánimos, etc.). Para conseguir esta visión más personal hemos basado nuestra investigación en el análisis de unas fuentes que consideramos poco trabajadas hasta el momento como son los epistolarios. El estudio de éstos, ya sean fuentes primarias depositadas en fondos de archivos diversos de Catalunya como los epistolarios editados, nos ha permitido obtener un testimonio personal y de primera mano de un fenómeno, el del exilio, tratado principalmente hasta ahora desde un punto de vista colectivo. El análisis, centrado básicamente en personajes catalanes y en el periodo comprendido entre 1939 y 1946 (cuando se desvanece definitivamente la esperanza que la victoria aliada provoque el fin del régimen) pone de manifiesto una voluntad común: el ansia del retorno.
Resumo:
Este texto ahonda en las geografías políticas, sociales y familiares de Aurèlia Pijoan, la primera mujer que, médico de profesión, ha accedido a un cargo de representación municipal en Lleida. Casada con Luis Pérez García-Lago –secretario general del PSUC y la UGT en la Lleida de los años trenta y posteriormente máximo responsable del partido en el exilio mejicano-, continuó su compromiso a través de la Unión de Mujeres Españolas de México de la que llegó a convertirse en secretaria general. El artículo pretende, a la vez que reflexionar sobre el diálogo que se establece entre recuerdo y olvido, hacer visible la historia de los sin historia a partir de un centro de gravedad concreto, puesto que los itinerarios personales y familiares de Aurèlia Pijoan permiten recorrer las diversas caras del universo represivo franquista: exilio,clandestinidad y prisión.
Resumo:
En el presente trabajo vamos a analizar la trayectoria política de dos canónigos, Francisco Martínez Marina y José Espiga y Gadea, partidarios del liberalismo en una época de cambios en la cual, cada uno a su manera, contribuyó a la construcción del Estado liberal constitucional español. Tras las Cortes de Cádiz, estos importantes pensadores fueron perseguidos por el absolutismo y compartieron estancia en la Catedral de Lérida, el seno de la cual abandonaron para participar en las Cortes del Trienio Liberal (1820-1823)
Resumo:
[spa] El presente artículo ofrece una aproximación al complejo fenómeno del exilio provocado por la Guerra Civil española desde un punto de vista poco analizado hasta este momento: el estudio a través de los epistolarios existentes de los sentimientos personales que hizo aflorar este abandono forzado del país (miedos, deseos, esperanzas, incertidumbres, preocupaciones e inquietudes, ánimos, etc.). Para conseguir esta visión más personal hemos basado nuestra investigación en el análisis de unas fuentes que consideramos poco trabajadas hasta el momento como son los epistolarios. El estudio de éstos, ya sean fuentes primarias depositadas en fondos de archivos diversos de Catalunya como los epistolarios editados, nos ha permitido obtener un testimonio personal y de primera mano de un fenómeno, el del exilio, tratado principalmente hasta ahora desde un punto de vista colectivo. El análisis, centrado básicamente en personajes catalanes y en el periodo comprendido entre 1939 y 1946 (cuando se desvanece definitivamente la esperanza que la victoria aliada provoque el fin del régimen) pone de manifiesto una voluntad común: el ansia del retorno.
Resumo:
The studies that have been carried out about the history of contemporary Catalan have used, generally, sources coming from literary, intellectual and politician fields. Often, sources from common people have been omitted. However, they are documents which provide a very important proof to notice not only the Catalan vitality but also the level of the application of the current rules. This article proposes to highlight ordinary writings as an object of study that will allow us analyze several aspects related to the history of language and sociolinguistics. The study focuses on the ordinary writings that emerged in the Republican exile in 1939, a capital period in the production of such documents
Resumo:
La investigación analiza las diferentes escrituras escénicas que se producen cuando el espacio escénico hace uso de los medios audiovisuales. Se centra, esencialmente, en un teatro contemporáneo que fusiona la tecnología con el tiempo-espacio performativo para generar una nueva teatralidad y/o nuevos discursos, impensables sin el vínculo directo entre los dos medios. Este contexto favorece un acercamiento a la creación teatral desde unos parámetros diferentes a la tradición escénica clásica. Un nuevo teatro que replantea la relación entre obra-espectador y obra-proceso de creación.
Resumo:
Sir Robert Moray (1608/9-1673) fue un soldado, cortesano y "hombre de ciencia" escocés, que estuvo en el exilio durante el período de Oliver Cromwell. Poco después de su regreso a Inglaterra en 1660 y gracias en gran medida a su amistad con Carlos II, aparece vinculado al grupo que formará la Royal Society de Londres y será nombrado el primer presidente de la institución durante los primeros meses. Moray ha sido reconocido como una figura imprescindible para entender la consolidación de la Royal Society. Establece, además, una correspondencia muy importante con Christiaan Huygens, en donde aparecen tratados temas de gran relevancia en la década de 1660, tales como la determinación de la longitud en el mar mediante el uso del reloj de péndulo y la construcción y experimentación con la máquina neumática (emblema del proyecto experimental de Robert Boyle). En esta correspondencia aparecen reflejadas, así mismo, las tensiones sobre los problemas de prioridad en diferentes áreas de conocimiento. Una de estas agrias polémicas es la que enfrenta a James Gregory y a Huygens, que acabará con la relación epistolar entre Moray y el sabio holandés.
Resumo:
[spa]La costumbre de enrolar a combatientes del anfiteatro (arenarii) como guardia personal en el marco de luchas faccionales sobrevivió durante el siglo IV. Incluso si en la mayor parte de casos este fenómeno se explica por razones políticas, conocemos dos ejemplos en los que los candidatos a obispo recurrieron a gladiadores para triunfar sobre sus oponentes. El primer ejemplo está relacionado con la elección de Silvano (en el 305 o en el 307/308), quien llegó a hacerse elegir obispo de Cirta (actual Constantine)gracias a la ayuda del arenarius Muto. Esta ayuda quedó bien demostrada por el testimonio de diversas personas durante el proceso seguido contra Silvano en el 320, en el que se reconoció su culpabilidad y se le condenó al exilio. El segundo ejemplo es el del papa Dámaso (366), elegido obispo de Roma en la iglesia de Lucina el mismo día en el que el diácono Ursino era escogido en la basílica de Julio. En el conflicto siguiente, Dámaso convocó a arenarii, quadrigari y fossores, quienes acudieron en su ayuda fuertemente armados. Éstos atacaron la basílica en la que se habían refugiado los partidarios de Ursino y el resultado del asalto fue de 137 muertos. [eng]The habit of engaging fighters of the amphitheatre (arenarii) as a personal guard in the factional struggles survived during the 4th century. Although in most cases it was about political causes, we know two examples where the candidates to be bishops turned to gladiators in order to overcome their opponents. The first example is that of election of Silvanus (305 or 307-308), who got the bishopric of Cirta (the modern Constantine) thanks to the help of the arenarius Mutus. This help was proved by the testimony of several witnesses during the trial which was followed against Silvanus in 320, where his guilt was admitted and he was condemned to the exile. The second exemple is that of the the Pope Damasus (366), elected bishop of Rome in the church of Lucina in the same day as the deacon Ursinus was elected in the basilica of Julius. In the conflict that was to follow, Damasus called arenarii, quadrigarii and fossores who came to help him heavily armed. They attacked the basilica where the supporters of Ursinus had taken refuge and as a result of the assault 137 people died.
Resumo:
Capítol 4 del llibre 'Josep Carner: l'exili del mite (1945-1970)', sobre la poesia publicada per Carner durant la seva llarga estada a Bèlgica.
Resumo:
José de San Martín vivió en esta casa ubicada en Boulogne-sur- Mer durante los últimos dos años de vida, entre 1848 y 1850. La"casa del exilio" sirvió para inaugurar el museo que conserva el primer"Liure d´Or" fechado el 5 de octubre de 1934. El Museo"Libertador General San Martín" cubre hoy este pasado histórico que ha gozado la localidad francesa, y forma parte del proyecto que ha unido a Francia con Argentina, y que ha garantizado la unión cultural, política y comercial.
Resumo:
José de San Martín vivió en esta casa ubicada en Boulogne-sur- Mer durante los últimos dos años de vida, entre 1848 y 1850. La"casa del exilio" sirvió para inaugurar el museo que conserva el primer"Liure d´Or" fechado el 5 de octubre de 1934. El Museo"Libertador General San Martín" cubre hoy este pasado histórico que ha gozado la localidad francesa, y forma parte del proyecto que ha unido a Francia con Argentina, y que ha garantizado la unión cultural, política y comercial.
Resumo:
En este artículo se presentan una serie de datos biográficos que dan luz sobre la vida del Dr. Pedro Gómez de Almodóvar, médico, matemático y astrónomo hellinense del siglo XVII. La revisión de libros sacramentales, así como el análisis de diversas escrituras notariales (testamentos, inventarios, ventas, etc.) aportan nuevos datos sobre este personaje descubierto por Francisco Mendoza y Luis-Guillermo García-Sauco hace ya 30 años cuando publicaron su interesante biblioteca.