49 resultados para Epilepsia generalizada idiopática
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El tratamiento quirúrgico de la escoliosis idiopática del adolescente está en constante evolución. El uso de la instrumentación vertebral posterior con tornillos pediculares se asocia a una mejora de los resultados cuando se comparan con otros métodos de fijación. Se trata de un estudio retrospectivo en el que se comparan los resultados clínicos (SRS-22) y radiológicos (ángulo Cobb en el plano coronal) del tratamiento quirúrigico de la EIA. Un grupo intervenido con tornillos pediculares, y el otro con constructos híbridos. Los resultados del grupo constructos híbridos se obtienen a partir de un metaanálisis realizado en el estudio.
Resumo:
L'atàxia amb downbeat nystamgus (ADBN) es una síndrome clínica que cursa amb atàxia vestíbulo-cerebel•losa i downbeat nystagmus. Es va valorar la seguretat i eficàcia del bloquejador de canal de potassi 4-aminopiridina (4-AP) pel tractament d'aquesta entitat. Es varen incloure nou pacients, es va realitzar una avaluació basal i visites mensuals fins als 90 dies. El fàrmac va ser ben tolerat. El 33% dels pacients van presentar milloria objectiva a l'escala de l'equilibri de Berg i el 66% milloria subjectiva i major autonomia. El nombre total de caigudes va disminuir desde 13 fins a 1. La 4-AP millora l'equilibri en pacients amb ADBN.
Resumo:
El objetivo de este estudio es describir las alteraciones interictales de perfusión en RM por técnica de arterial spin labelled (ASL) y difusión, en pacientes con epilepsia focal y analizar su posible valor lateralizador/localizador del foco epileptógeno. Se trata de un estudio transversal de 53 pacientes adultos con epilepsia focal diagnosticados por semiología, RM y EEG. En todos ellos se realizó una RM de 3 TESLA con protocolo de epilepsia, que incluía secuencias de ASL. Las imágenes fueron sometidas a un análisis visual por un neurorradiólogo, clasificándolas en alteraciones de perfusión hemisféricas o focales. La muestra tenía un 51% de hombres y una edad media de 42.9 años (±16.5). El 60% tenían epilepsias sintomáticas. El 64% eran fármacorresistentes. Las etiologías más frecuentes fueron vascular (15%), malformaciones del desarrollo cortical (15%) y tumoral (13%). Un 45% se clasificaron como epilepsia temporal, 32% frontal y 13% temporal posterior, 8% occipital y 2% parietal. El 45% presentaban crisis parciales complejas, entre las que la semiología automotora era la más frecuente (36%). El ASL mostró, en un 74% de los pacientes, alteraciones de la perfusión interhemisféricas, observándose un valor lateralizador de éstas, especialmente cuando se observa hiperperfusión en la localización del foco y cuando se trata de epilepsia sintomática. Se observaron alteraciones focales en ASL que a pesar de encontrarse en un bajo porcentaje podrían tener valor localizador del área epileptógena.
Resumo:
Estudi prospectiu amb 36 pacients, on definírem un score semiquantitatiu per a diferents patrons de FPI a la TCAR, i la suma resultant (Score Total). Estudiàrem la relació amb paràmetres funcionals i cel.lularitat del RBA, analitzant-se’n les diferències amb els pacients morts. Trobàrem correlació entre el score de bresca (honeycomb) i total amb alguns paràmetres funcionals, prova de marxa de 6 minuts i la gasometria arterial. Els morts hi tenien major score total i tendència a la neutrofília. Concluírem que un score semiquantitatiu de TCAR és útil per a valorar la gravetat inicial i preveure l’evolució de la FPI. Paraules clau: TCAR, FPI, Score semiquantitatiu, gravetat, evolució.
Resumo:
Donada la manca de consens davant el tractament de la uveítis crònica anterior (UCA) associada a la artritis idiopàtica juvenil (AIJ), aquest treball té com a objectiu valorar la possible eficàcia de la leflunomida (LFN) en aquesta malaltia. Per a això es va valorar la resposta al tractament de forma retrospectiva de 13 pacients amb UCA associada a AIJ de la cohort de 417 pacients de l'Hospital Universitari Vall d´Hebron. Els resultats obtinguts suggereixen que la LFN pot ser una alternativa vàlida en pacients amb AIJ no només com a tractament de l'afectació articular sinó també de l'afectació ocular.
Resumo:
Se evaluó la seguridad y efectividad de la asociación de Metotrexato (MTX) y Leflunomida (LFN) en pacientes con Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) en la práctica clínica habitual. Se recogieron datos: demográficos, seguridad y efectividad (articular, ocular). Realizamos un estudio retrospectivo (19 pacientes). Las variables e índices JADAS mejoraron. A los 18 meses las tasas de mejoría del 30%, mínima enfermedad, inactividad y remisión eran elevadas. Los 8 niños con uveítis presentaron remisión. No hubo EA graves. En nuestros pacientes con AIJ el tratamiento MTX+LFN demostró ser seguro y efectivo pudiendo considerarse una alternativa en pacientes sin buena respuesta en monoterapia.
Resumo:
Introducción: La epilepsia es una enfermedad neurológica que se controla con fármacos antiepilépticos en la mayoría de casos. Sin embargo, aproximadamente un 25% de epilepsias son refractarias al tratamiento farmacológico. La dieta cetogénica es una de las opciones terapéuticas para este tipo de epilepsia. A pesar del aumento en los últimos años de la popularidad de ésta como tratamiento anticonvulsivo, no se ha establecido un consenso internacional para sus indicaciones y manejo. Objetivo: Evaluar la respuesta, tolerancia y efectos secundarios en los pacientes con epilepsias refractarias que han recibido dieta cetogénica en nuestra institución en un período de 20 años. Pacientes y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 30 pacientes que utilizaron dieta cetogénica como coadyuvante al tratamiento de epilepsia refractaria seguidos en nuestro centro. Se obtuvo información completa para el estudio en 27 casos. Resultados: Diez pacientes (35,7%) presentaron una respuesta positiva en la reducción del número de crisis por más de seis meses; cinco de ellos con una disminución del 50-75% de las crisis y cinco de más del 75%. Los efectos adversos más frecuentes a corto plazo fueron diarrea, vómitos e hipoglucemias, y a largo plazo, estreñimiento y aumento de peso. Conclusiones: Existe una respuesta positiva con la dieta cetogénica en una tercera parte de nuestros pacientes con epilepsia refractaria. La tolerancia es aceptable y los efectos adversos existentes pueden prevenirse o corregirse. Puede considerarse una opción terapéutica frente a epilepsias refractarias antes de iniciar otras medidas más agresivas o cuando no es factible la opción quirúrgica.
Resumo:
La simetria entre espatlles i l’alçada de les dues crestes ilíaques es perd quan es pateix escoliosi. Aquest empitjorament de la bona postura té conseqüències negatives per a la salut, especialment en el sistema musculoesquelètic. L’objecte principal d’aquest treball és avaluar l’impacte d’un programa d’activitat física basat en la combinació dels mètodes “Klapp” i l’“Stretching Global Actiu” sobre la postura en bipedestació de persones adultes que pateixen escoliosi idiopàtica. L’aplicació d’ambdós mètodes de forma individual no obtenen millores en aquests paràmetres en persones adultes, però en canvi en nens i nenes sí. El treball és un estudi experimental en el qual es va assignar un subjecte al grup intervenció i un subjecte al grup control. El subjecte del grup intervenció va realitzar un programa de 20 sessions de 45 – 60 minuts de treball amb aquests dos mètodes de treball físic. El subjecte del grup control va seguir la seva activitat habitual. Abans i després de la intervenció, es varen mesurar les variables dependents principals i secundaries respectivament. Els resultats obtinguts han revelat una petita millora en la simetria de les espatlles (+0,2 cms.) en el grup intervenció però no en la simetria de l’altura de les crestes ilíaques. El grup control no ha presentat canvis. Per tant, podem dir que és útil utilitzar la combinació dels dos mètodes físics per a millorar la postura en persones adultes que pateixen escoliosi idiopàtica.
Resumo:
Pregunta clínica: ¿Es más efectivo el Método de Fijación, Elongación y Desrotación (FED) que la órtesis Chênau en pacientes con escoliosis idiopática adolescente en la disminución de los grados de la curva? Objetivo: Valorar la efectividad del método FED comparada con la órtesis en pacientes con escoliosis idiopática adolescente. Se realiza un estudio experimental de tipo ensayo clínico aleatorio controlado y de ciego único. Se llevará a cabo durante el año 2015, la muestra está formada por adolescentes de entre 11 y 17 años diagnosticados de escoliosis idiopática adolescente que se dividen en dos grupos de manera aleatoria. El grupo control recibe como intervención la aplicación de una órtesis, el corset de Chênau. El grupo experimental recibe como intervención el método FED. La intervención se lleva a cabo durante un año y se realizan tres valoraciones, una al inicio, otra a los seis meses y otra al finalizar, a los 12 meses.
Resumo:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor la crisis convulsiva? a. Es el resultado de una descarga brusca, anormal por su intensidad e hipersincronía de un grupo de neuronas cerebrales. b. Es la descarga brusca de un grupo de neuronas cerebrales que se repite crónicamente. c. Es la repetición crónica de crisis...
Resumo:
El presente trabajo ofrece una comparación de los mapas de distritos industriales marshallianos de España e Italia elaborados a partir de la metodología Sforzi - ISTAT (2006). Como principales similitudes se destaca que los distritos industriales son una realidad generalizada en ambos países y su importancia relativa es equivalente. se especializan principalmente en industria ligera y mecánica. y muestran una elevada concentración territorial. Como principales diferencias se destaca la mayor especialización relativa de los distritos industriales de España en productos para la casa e industria alimentaria. mientras que en Italia es superior la especialización relativa en industria mecánica. y en textil y confección; la menor dimensión de los distritos industriales españoles respecto de los italianos; y que los distritos industriales españoles tienen una dinámica positiva y superior a la del resto del país. mientras en Italia su dinámica negativa contrasta con la del resto de la economía.
Resumo:
El objetivo del trabajo consistía en analizar y extraer algunas conclusiones de futuro sobre el tratamiento tributario específico de las situaciones de dependencia. Para ello, se ha estudiado, en primer lugar, la normativa existente en nuestro ordenamiento jurídico sobre la Dependencia y el Sistema de Atención a la Dependencia; así como su financiación. De una manera generalizada en España, y más particularmente, en la Comunidad Autónoma de Cataluña. A continuación, se ha realizado un análisis de las propuestas que el Defensor del Pueblo realizó en un informe rendido en 2002 sobre el régimen fiscal de la discapacidad. A partir de su contenido, se ha examinado si sus propuestas se han atendido o no, y si son o no sostenibles dentro del sistema actual.
Resumo:
Resumen: La incontinencia fecal es una patología con importantes implicaciones sociosanitarias, con un tratamiento complejo y no siempre satisfactorio, especialmente la incontinencia fecal idiopática. El sistema nervioso central regula los procesos de continencia y defecación. Los estudios de neuroimagen han demostrado ser útiles para caracterizar las áreas cerebrales que controlan el área anorrectal. A partir de un grupo de voluntarias sanas, se ha creado un modelo de caracterización de estas áreas cerebrales anorrectales, que podrá ser utilizado posteriormente para compararlo con un grupo de pacientes con incontinencia fecal idiopática, estudiando posibles diferencias y posibles opciones terapéuticas.
Resumo:
Estudio descriptivo y retrospectivo de una serie de 35 pacientes con miopatía inflamatoria idiopática, que a partir de la recogida de variables clínicas, de laboratorio y patológicas, se propone los siguientes objetivos: caracterizar a este grupo de enfermedades, clasificar a los pacientes en subgrupos en función de criterios histopatológicos y caracterizar los distintos subgrupos analizando qué variables permiten diferenciar mejor cada categoría.
Resumo:
Estudi retrospectiu de les troballes ecogràfiques abdominals en 37 bebés menors de 5 mesos amb icterícia colestásica amb revisió de les dades clíniques, patológiques i d´imatge desde l´any 2000 al 2010. L´ecografia es l´estudi d´imatge inicial i es imprescindible distinguir entre les dues entitats més freqüents: atresia de vies biliars i hepatitis neonatal idiopàtica. Les troballes referides a la vesícula, arteria hepàtica i a les característiques del fetge van ser estadísticamente significatives. La valoració conjunta de les mateixes demostra que l´ecografia abdominal és una eina imprescindible per el diagnóstic de l´atresia de vies biliars.