8 resultados para Enrollment on elementary school
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
This research analysis the long-term effects of nursery school attendance before the age of three in Spain. The effects are measured when the individuals are adolescents and attend secondary school. The article deals with the controversy over the long-term effects of nursery school attendance and its potential effect on reducing inequalities and social exclusion. The results estimate a significant long-term effect of nursery school attendance on improving educational performance, although the beneficial effects are lower among adolescents residing in the lower status households.
Resumo:
Using a panel data for non-OECD countries covering the period 1970-2012, this chapter analyzes the impact of the duration of primary education on school enrollment, drop-out and completion rates. The empirical results show that for children in elementary school one ad- ditional grade of primary education have a negative impact on the enrollment rate, while the e ect on drop-outs is positive. Analogously, it is obtained that an additional grade in primary education reduces the enrollment rate in secondary education. These results are in line with the fertility model approach, that is, in developing and underdeveloped countries parents do not have incentive to send children to school given the high perceived economic value of children.
Resumo:
Whether providing additional resources to local communities leads to improved public services and better outcomes more generally, given existing management capacity and incentive and accountability structures, is an unresolved yet important question for public policy. This paper uses a regression-discontinuity design to evaluate the effect of unrestricted fiscal transfers on local spending (including on education), schooling and learning in Brazil. Results show that transfers increase local public spending almost one for one with no evidence of crowding out own revenue or other revenue sources. Extra per capita transfers of 1000 Reais lead to about 0.42 additional years of elementary schooling and student literacy rates increase by about 5.6 percentage points on average. Part of this effect arises through higher teacher-student ratios in municipal elementary school systems. Results also suggest that additional resources have stronger effects in more rural and less developed parts of Brazil.
Resumo:
Immigration is an important problem in many societies, and it has wide-ranging effects on the educational systems of host countries. There is a now a large empirical literature, but very little theoretical work on this topic. We introduce a model of family immigration in a framework where school quality and student outcomes are determined endogenously. This allows us to explain the selection of immigrants in terms of parental motivation and the policies which favor a positive selection. Also, we can study the effect of immigration on the school system and how school quality may self-reinforce immigrants' and natives' choices.
Resumo:
La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos
Resumo:
La pregunta inicial d’aquesta investigació rau en si el patrimoni proper és un recurs que facilita l’aprenentatge de les ciències socials als nens i nenes. Per tal de donar resposta a aquesta qüestió, s’ha estudiat la relació entre el patrimoni local i l’interès que genera. Per realitzar-ho, es van concretar uns ítems que han estat analitzats a partir d’un estudi de casos. Els participants d’aquesta investigació han estat un grup d’alumnes d’Educació Primària, els quals van realitzar una proposta didàctica on s’utilitzava el patrimoni proper com a eix vertebrador. També, han participat en aquesta investigació mestres d’escoles de Sant Celoni, els quals han expressat les vivències viscudes amb els seus alumnes en activitats que impliquen el patrimoni local. Finalment, s’ha analitzat la informació aportada per tots els participants i s’ha arribat a unes conclusions.
Resumo:
Este trabajo persigue dos objetivos: el primero es analizar el uso de las TIC en un grupo de estudiantes de segundo curso de Magisterio de la Universidad de Girona; el segundo es analizar los documentos normativos legales que establecen el currículum de educación primaria en Cataluña para observar qué tipo de papel juegan las TIC en las nuevas programaciones educativas. La primera parte se ha llevado a cabo mediante una encuesta, cuyos resultados permiten observar tres aspectos distintos: el primero, que una parte considerable del grupo considera las TIC más como un complemento para el aprendizaje que como una forma de aprendizaje; el segundo, que a pesar de hacer un uso considerable de las TIC, el conocimiento que tienen de ellas es muy básico y utilizan aplicaciones muy genéricas; y el tercero es que una parte de sus propuestas didácticas para el uso de las TIC son propuestas tradicionales simplemente adaptadas a un nuevo instrumento, sin buscar realmente la innovación que puede suponer la incorporación de las TIC. En la segunda parte del artículo, a partir del análisis e interpretación de los documentos legales que establecen el currículum de Educación Primaria, se observa que en un mismo documento conviven aserciones sobre las TIC como complemento al aprendizaje de contenidos con otras formulaciones que consideran las TIC como constructoras de conocimiento. A partir del perfil de los estudiantes y del estado de los documentos legales, al final del artículo se hacen propuestas para formar al futuro maestro teniendo en cuenta las TIC como herramientas básicas de conocimiento
Resumo:
Este artículo trata de la aplicación de las competencias básicas en el currículum de Educación Primaria. El objetivo que persigue es ofrecer algunas estrategias para ayudar a los maestros a integrar las competencias básicas en los métodos de programación y evaluación. Con este fin, y para prever las posibles dificultades en la implementación de las competencias básicas, en la primera parte del artículo se analiza la situación actual a partir de la lectura de diversos documentos legales vigentes. A continuación, en la segunda parte del artículo se aportan algunas herramientas para facilitar esta integración desde las áreas de lengua y de matemáticas. Realizamos esta aproximación desde la didáctica de la lengua y de las matemáticas por su carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos