6 resultados para Energy policy--South Carolina

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The EU has been one of the main actors involved in the construction process of an international climate change regime, adopting it as an identity sign in the international arena. This activism has reverted in the European political agenda and in the one of its Members States. Therefore, climate change has become a driver for the EU growing participation in energy policy and for its governance evolution. In this context, much attention has been paid to the climate and energy policies integration agreed after the 2007 spring European Council. Apparently, this decision meant a decisive step towards the incorporation of the environmental variable in the energy policy-making. Moreover, the Action Plan [2007-2009] “Energy Policy for Europe” outlined priority actions in a variety of energy-related areas, implying the new European Energy Policy commencement. Against this background, there is still much left to understand about its formulation and its further development. Rooted on the Environmental Policy Integration approach, this paper traces the increasing proximity between environment and energy policies in order to understand the green contribution to the European Energy Policy construction.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El novembre de 2010, la Comissió Europea ha finalment donat a conèixer la seva "Energia 2020 Comunicació", un document estratègic en el marc més ampli del programa "Europa 2020". Una estratègia per al desenvolupament sostenible intel · ligent, i creixement inclusiu posa les bases d'un nou enfocament a la política d'energia a la UE. En el marc d'Europa 2020, la Iniciativa d'Energia recopila els resultats que ja s'han obtingut a través de la Estratègia de Lisboa 2000-2010, s'identifiquen les deficiències del passat i i introdueix nous objectius ambiciosos per a la UE en matèria de política energètica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper addresses the surprising lack of quality control on the analysis and selection on energy policies observable in the last decades. As an example, we discuss the delusional idea that it is possible to replace fossil energy with large scale ethanol production from agricultural crops. But if large scale ethanol production is not practical in energetic terms, why huge amount of money has been invested in it and is it still being invested? In order to answer this question we introduce two concepts useful to frame, in general terms, the predicament of quality control in science: (i) the concept of “granfalloons” proposed by K. Vonnegut (1963) flagging the danger of the formation of “crusades to save the world” void of real meaning. These granfalloons are often used by powerful lobbies to distort policy decisions; and (ii) the concept of Post-Normal science by S. Funtowicz and J. Ravetz (1990) indicating a standard predicament faced by science when producing information for governance. When mixing together uncertainty, multiple-scale and legitimate but contrasting views it becomes impossible to deal with complex issue using the conventional scientific approach based on reductionism. We finally discuss the implications of a different approach to the assessment of alternative energy sources by introducing the concept of Promethean technology.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we analyze the determination of "key" sectors in the final energy consumption. We approach this issue from an input-output perspective and we design a methodology based on the elasticities of the demands of final energy consumption. As an exercise, we apply the proposed methodology to the Spanish economy. The analysis allows us to indicate the greater or lesser relevance of the different sectors in the consumption of final energy, pointing out which sectors deserve greater attention in the Spanish case and showing the implications for energy policy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.