173 resultados para Encuesta dietética

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una encuesta sobre el uso de revistas electrónicas realizada al profesorado de las universidades que forman el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). Los resultados muestran un elevado grado de conocimiento de la colección de revistas electrónicas entre el personal docente e investigador y una creciente preferencia por el formato electrónico en detrimento del impreso. El alto grado de conocimiento y uso de los títulos electrónicos, y la preferencia por este soporte, comportan una elevada valoración de la colección de revistas electrónicas. Al mismo tiempo, la mayor parte de los usuarios prevén un incremento en el uso de los títulos electrónicos durante los próximos años. Los resultados también confirman la importancia de la disciplina y de la edad como factores explicativos del uso de las revistas electrónicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: Entre els comportaments alimentaris que poden contribuir a una ingesta dietètica inadequada hi ha el consum d’aliments de conveniència, aliments que es caracteritzen per ser d’elevat contingut calòric, riquesa en greixos saturats i sucres. Les màquines de vending són un dels principals exemples de disponibilitat d’aliments de conveniència. Objectius: Avaluar entre els estudiants de la Universitat de Vic (UVic) els hàbits de consum de productes de les màquines de vending i estudiar les característiques generals dels seus hàbits alimentaris. Materials i mètodes: Enquesta realitzada a 253 estudiants de la UVic durant el curs 07/08. Resultats: Un 72.7% dels enquestats consumeixen productes de les Màquines Expenedores d’Aliments i Begudes (MEAB), fonamentalment com a complement dels àpats i un 63.8% dels enquestats refereix que els agradaria rebre informació nutricional sobre els productes ofertats. Els hàbits alimentaris dels estudiants són bastant adequats ja que un 81.4% realitza almenys 4 àpats diaris. La qualitat de l’esmorzar és bona en el 12.3% dels casos i entre aquells que prenen algun aliment a mig matí la qualitat total de l’esmorzar millora (55.7% bona qualitat). Segons el Kidmed un 39.9% realitzen una dieta mediterrània i s’observen diferències segons la qualitat total de l’esmorzar (p&0.001). Conclusions: El consum de productes de les MEAB en l’entorn universitari és molt important, per la qual cosa la millora del perfil nutricional i la implantació d’estratègies informatives sobre els productes, permetrà que els consumidors estiguin més informats i puguin fer una elecció alimentària més saludable. Els hàbits alimentaris de la població d’estudi reflexen que la qualitat de la dieta dels universitaris és bastant bona, tot i que diferents factors podrien millorar-se. Paraules clau: màquines expenedores d’aliments i begudes (MEAB), hàbits alimentaris, universitaris.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte s’ha desenvolupat, en quatre etapes: a) recollida de dades: competències professionals, característiques de la titulació en diferents universitats i tasses d’èxit avaluacions dels estudiants; b) anàlisi i reflexió sobre la informació recollida; c) realització d’una enquesta als diferents entorns professionals i sobre les millores que, a títol experimental, s’han introduït durant aquest període, en la docència i d) formulació d’una proposta de pla docent. Cal dir que superada la meitat de la durada del projecte, es va fer pública la fitxa corresponent a la titulació i per tant els seus criteris i indicacions ja s’han inclòs en la proposta. Quan als tres primers apartats i com a aspectes mes destacables, s’observa: dificultat per configurar l’ensenyament atesa la seva dualitat individu – aliment, l’existència d’un cert grau de discrepància quant a continguts, entre les propostes del professorat i els interessos analitzats des dels àmbits professionals, en funció de l’àrea de treball. D’altra banda, i ja concretament en relació amb la matèria analitzada (Bromatologia i Tecnologia dels aliments), s’observa una evident inadequació de la distribució de la matèria en assignatures en el vigent pla d’estudis, tant pel que fa a la seva ubicació temporal com d’alguns dels seus continguts. Quan a l’apartat d), es proposen els següents aspectes de tipus general: definir 4 blocs temàtics (química i bioquímica dels aliments, bases de tecnologia dels aliments, control d’aliments, integració i descriptiva d’aliments). Amb aquests blocs, s’haurien de poder configurar alguna/es assignatura/es, fins i tot conjuntament amb blocs generats a partir d’altres mòduls. Es proposen competències a assolir per a cadascun, metodologies docents aplicables i també, el disseny d’activitats de treball individual o en grup. Quant a les pràctiques, s’han de centrar especialment en el bloc corresponent al control de qualitat d’aliments, a un nivell adequat per als objectius de la titulació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Surveys are a valuable instrument to find out about the social and politicalreality of our context. However, the work of researchers is often limitedby a number of handicaps that are mainly two. On one hand, the samples areusually low technical quality ones and the fieldwork is not carried out inthe finest conditions. On the other hand, many surveys are not especiallydesigned to allow their comparison, a precisely appreciated operation inpolitical research. The article presents the European Social Survey andjustifies its methodological bases. The survey, promoted by the EuropeanScience Foundation and the European Commission, is born from the collectiveeffort of the scientific community with the explicit aim to establishcertain quality standards in the sample design and in the carrying out ofthe fieldwork so as to guarantee the quality of the data and allow eachcomparison between countries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se realiza una encuesta social en un amplio territorio queda siempre el deseo de aplicar análisis similares a los realizados en la encuesta a poblaciones o territorios más reducidos, evidentemente utilizando los propios datos de la encuesta. El objetivo de este articulo consiste en mostrar cómo cada estrato de una muestra estratificada puede constituir una base muestral para llevar a cabo dichos análisis con todas las garantías de precisión o, al menos, con garantías calculables y aceptables sin aumentar el número muestral para la encuesta general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El asesoramiento y control de salud de una gestación permite proporcionar un programa de cribado para clasificar el embarazo en función del riesgo. Esta clasificación se realiza mediante la identificación de “factores de riesgo” que se pueden obtener durante todo el embarazo, ya que una complicación puede aparecer incluso al final del embarazo, y convertirlo en embarazo de alto riesgo. La identificación del riesgo permite incorporar diferentes estrategias de prevención y/o tratamiento a lo largo del embarazo, incluso en el postparto inmediato y periodo neonatal precoz (primeros 28 días de vida), para evitar complicaciones maternas/fetales o minimizarlas. Es por ello, que el mejor momento para evaluar la salud de la embarazada es cuando el embarazo haya concluido, ya que si dicha evaluación ocurre antes de finalizar el embarazo, la información estará incompleta y sesgada (el bebé no ha nacido aún y no se conocen los resultados del parto, momento en el que también pueden aparacer complicaciones y cambiar el curso nomal del embarazo). El objetivo principal del estudio será identificar las complicaciones más frecuentes del embarazo, parto y postparto de una población de embarazadas de Barcelona; los objetivos secundarios incluirán la identificación de los factores de riesgo asociados a dichas complicaciones (factores demográficos pregestacionales o factores gestacionales/puerperales) y plantear medidas de prevención de estas complicaciones mediante la modificación de estos factores de riesgo, siempre que esto sea posible. El método de trabajo será el análisis del contenido del cuestionario “Maternity Experiences Survey, 2006 Questionnaire” en una muestra de gestantes de la ciudad de Barcelona. Las conclusiones esperadas contemplan conocer la incidencia de complicaciones en esta población, así como la influencia del control prenatal en dichas complicaciones; aportando un análisis exhaustivo sobre los posibles factores de riesgo y las posibles estrategias de mejora de estos resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tren de alta velocidad (TAV) está viviendo un auge importante en España. Ello implica una transformación territorial como resultado de una modificación del comportamiento de los viajeros debido a una mejora en el transporte ferroviario interurbano. En este contexto hay un elemento que ha obtenido una atención insuficiente. Se trata del acceso a la estación como parte fundamental del viaje puerta-a-puerta. Para hacer frente a la carencia de datos estadísticos sobre este aspecto, hemos realizado una encuesta a los viajeros de alta velocidad en la línea Madrid – Barcelona, que ayuda responder a la pregunta: ¿Cómo llega el viajero a la estación? Es imprescindible conocer este aspecto para planificar y realizar actuaciones de mejora intermodal adecuadas. Los resultados muestran que el acceso en vehículo privado es preponderante y que existe la necesidad de ofrecer más alternativas atractivas para acceder a las estaciones. Se concluye además que las estaciones centrales son preferibles, ya que generan una movilidad más sostenible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se aborda la problemática de la victimización de inmigrantes, partiendo de una revisión de las aportaciones de las investigaciones realizadas en diversos países, destacando los factores que inciden en la existencia de un riesgo diferencial de victimización de este colectivo. A partir de ahí, se presentan los resultados de una encuesta de victimización de ciudadanos colombianos residentes en Cataluña, con un análisis comparado de los mismos en relación con otros datos de victimización, del que se extraen algunas conclusiones para un mejor conocimiento del fenómeno y el diseño de políticas de prevención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identificación del consumo de alimentos, así como de los hábitos, frecuencias y preferencias alimentarias, de un individuo es imprescindible frente a cualquier intervención de consejo alimentario, tanto en individuos sanos como en personas previamente diagnosticadas de una patología que requiera tratamiento dietético. Este proceso, llamado entre-vista dietética, debe proporcionar la información básica que, junto con la obtenida en la evaluación bioquímica, la exploración física y la antropométrica, permita al dietista-nutricionista diseñar una estrategia o plan de alimentación apropiado (figura 1)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar el impacto de un protocolo de acogida destinado a familiares de pacientes en nuestra unidad de cuidados intensivos (UCI) sobre el nivel de satisfacción familiar, al alta del paciente. Métodos: Estudio prospectivo cuasi-experimental. Sujetos del estudio: cuidadores principales y pacientes ingresados >24 h en la UCI. Durante dos meses, el grupo control (n=50) recibió la información y la orientación usuales del personal médico y de enfermería. Durante los dos meses siguientes, al grupo intervención (n=65) se le aplicó un protocolo de acogida estructurado y multidisciplinar, proveído en las primeras 24 h tras el ingreso. A ambos grupos (n=115) se les ofreció la Encuesta de Satisfacción Familiar en la UCI (FS-ICU©) en castellano. Resultados: El índice de respuesta del grupo control fue del 90%, frente al 70,7% del grupo intervención. Un total de 87 encuestas se consideraron válidas (>70% de ítems contestados). Observamos que el nivel de satisfacción general (FS-Total), y los niveles de satisfacción con los cuidados (FS-Cuidados) y con la toma de decisiones (FS-TD), en nuestra UCI, parecen muy altos. La mayoría de las puntuaciones de los distintos ítems de la encuesta en ambos grupos (83,3% frente al 79,1%) superaron el 75% en la escala 0-100%. La comparación de niveles de satisfacción entre grupos no muestra diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Este estudio no demostró que esta intervención haya contribuido a una mejora significativa de la calidad percibida por los familiares en nuestra UCI, medidos con la encuesta FS-ICU© en castellano. Sin embargo, destaca cuestiones metodológicas para considerar en futuros estudios sobre este tema.