5 resultados para Emotions (Philosophy)
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
This preliminary study aims to investigate children’s ability to understand that the emotional expressions that occur in pretend play do not necessarily coincide with the emotions people feel inside. Previous research has found that children aged 4 and 6 have difficulty to distinguish between the external and the internal emotion of a character who pretends an emotion. In the present work, thirteen 4-year-olds and eight 6-year-olds were administered stories in which a character simulated an emotion. Differently from previous research, the questions addressed to the children did not focus on the distinction external/internal emotion but on the distinction between real/pretend emotion. Furthermore, since previous research has suggested that children may understand better selfpretence than pretence of others, the participants in our study were engaged in a pretence situation where they had to pretend to be happy. The results obtained showed that, contrary to previous research, most 4- and 6-year-olds realize that pretend emotions may not be real, and this was true both for self-pretence and for the pretence of others
Resumo:
El imaginario colectivo actual, reflejado sobre todo en el cine, muestra una profunda transformación de las características esenciales de la humanidad. La racionalidad ha sido desplazada por otros aspectos tradicionalmente relegados a lo irracional, lo animal, lo corporal, como la emotividad, el deseo, las pasiones. La ciencia-ficción y el cine expresan perfectamente esta deriva, pero no son las únicas manifestaciones. Juntamente con algunos ejemplos cinematográficos, este artículo extrae otros provenientes de la filosofía o la literatura modernas, así como de las barbaries sociales contemporáneas -genocidio, colonialismo¿ y alguna otra nota del campo de la neurología científica y la inteligencia artificial.
Resumo:
Investigaciones recientes sugieren que en la adolescencia tienen lugar importantes cambios en la estructura,bioquímica y fisiología del cerebro que podrían explicar la dificultad que experimentan los adolescentes en elcontrol de sus emociones así como también otros rasgos de su comportamiento inestable. En este artículo presentamosalgunas investigaciones que establecen, asimismo, una correlación entre las reorganizaciones cerebrales quetienen lugar en el primer año de vida con signos de irritabilidad y desazón emocional que muestra el bebédurante este periodo. En ambos casos la dificultad de controlar los impulsos emocionales es susceptible de afectarla relación de los padres con el niño o joven. Discutimos la posible relevancia de esta coincidencia dentro de unaperspectiva evolucionista así como la posible vulnerabilidad de estos períodos. Finalmente, apuntamos la necesidadde una teoría integradora del desarrollo humano y ofrecemos algunos puntos de debate