27 resultados para El cuento erótico griego, latino e indio
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El presente trabajo ofrece un estudio exhaustivo de la Antología de cuentistas españoles contemporáneos, de Francisco García Pavón, obra que contribuyó en su día a la difusión y consolidación del cuento en nuestro país. A través del análisis de las piezas contenidas en sus tres ediciones y de las relaciones que se establecen entre ellas, así como del estudio de la vida y la obra de cada uno de sus autores, puede observarse la evolución que ha experimentado el género en España desde los años de la primera posguerra hasta la década de los ochenta.
Resumo:
Des de l'origen de les llengües, els pobles han tingut la necessitat de fer-se entendre. La traducció és una eina fonamental en la difusió i el coneixement de la diversitat, i el traductor, la peça que facilita l'apropament de les cultures. Però a l'hora de portar a terme el seu objectiu, no tots els traductors ho fan de la mateixa manera. Cal tenir en compte factors temporals, culturals, històrics, referencials, lingüístics, socials... elements que determinen el resultat final d'una traducció i les diferències entre les traduccions d'un mateix text. En aquest treball em proposo determinar les diferents estratègies que els traductors han seguit a l'hora de traduir al català el conte novè de la quarta jornada del Decameró de Giovanni Boccaccio.
Resumo:
Aquest treball presenta un model comparatiu d’anàlisis de la marca en base a l’inconscient col•lectiu, teoria desenvolupada per C. G. Jung (1991), adequat per Sabrine Dornelles (2010) a l’estudi de les marques comercials i contrastat en aquest treball amb la proposta d’aproximació al Perfil Arquetípic Azteca. Per aquesta raó, s’ha realitzat una revisió bibliográfica en referencia a l’objecte de l’estudi del posicionament de la marca, i en especial, dels atributs vinculats al perfil azteca. Amb l’objectiu de conèixer si la cultura influeix o no, en la percepció d’una marca, s’ha realitzat un pre-test via online amb subjectes de nacionalitat espanyola i de països d’Amèrica llatina (Argentina, Colòmbia, Equador, Perú, República Dominicana i Veneçuela) per al grup de control. 5 Els resultats han sigut tractats tant a nivell d’estadística descriptiva com a mode inferencial. Les dades amb significació p≤ 0,05 mostren els estímuls (atributs) que foren associats o no, amb la marca del país Mèxic. Mentre que l’arquetip occidental (grec) va permetre en major percentatge valorar la marca amb tots els subjectes (espanyols, mexicans i llatins) l’arquetip prehispànic no dóna significació suficient amb els espanyols i llatins, però en canvi aporta matisos en el cas dels mexicans. En referència a l’esmenta’t anteriorment , cal que el proper pas sigui millorar el perfil d’arquetipus azteca.
Resumo:
O. Wilde considera que Jesucristo es un verdadero poeta y que Shelley y Sófocles le acompañan. Sin embargo, el resultado de esta equiparación es en realidad muy desfavorable para el gran trágico griego, el cual, precisamente como poeta, jamás podrá alcanzar las cotas de sublimidad y sufrimiento trágico real que Jesucristo representa. Según Wilde, Jesucristo es poeta y poema trágico, mientras que Sófocles es un simple poeta, certificando así la imposibilidad de la equiparación.
Resumo:
El treball estudia els dos tipus de textos bilingües japonès-anglès (llibres i revistes) que existeixen per a estudiants de japonès. La primera part analitza quatre antologies des de la perspectiva de la paratextualitat i de la teoria funcionalista de Christiane Nord (1997). A continuació, s'estudien les tècniques de traducció, a partir dels desenvolupaments teòrics d'Amparo Hurtado i Lucía Molina (2002), en el conte «The Third Night» de Natsume Sôseki. A la segona part s'investiguen dues revistes d'idiomes mensuals, Nihongo Journal i Hiragana Times. Es tracta d’analitzar la influència del propòsit pedagògic en les traduccions. Se segueix el procediment ja emprat a la primera part, exceptuant l'anàlisi de les tècniques
Resumo:
Penetrar en el mundo de las novelas de capa y espada significa franquear el umbral del mundo encarnado de los cuentos de hadas en dónde el héroe y la heroína conservan todas sus características fundamentales, aquellas que les convierten en modelos utópicos del deseo y del ensueño. Le Bossu realiza además la fusión clara con el cuento de hadas al final de la primera partecuando astucia y maldad se unen paraproporcionar a la heredera de Nevers su entrada en el mundo que le corresponde por derecho de nacimiento. Como una nueva Cenicienta, Aurore recibirá de manos de su padastro con el beneplácito de Lagardére las más preciosas galas para asistir al baile del Regente, consagración del banquero Law. Cuento, realidad, ensoñación maravillosa, todos esos elementos se conjugan para estallar en el brillante dominó rosa que lucirá Aurore en el baile constituyendo el punto álgido de su destino. A partir de ese momento, Aurore perderá la inocencia y ya no le será permitido ignorar la lucha por la felicidad. Como Cenicienta, igual que Cenicienta tendrá que luchar con todas sus fuerzas paraque su príncipe pueda calzarle el zapato de cristal de la felicidad. A lo largo de todo el siglo xx el modelo de las novelas de capa y espada se repite. Como indiscutible padre del género debe de reconocerse a Alexandre Dumas con Les Trois Mousquetaires, publicada en 1844. En otras muchas de sus novelas reproducirá los elementos que le hicieron célebre aunque no supere a esta que se convierte en paradigmática. Paul Féval publica, a la sombra de Dumas, ello es evidente, Le Bossu en 1857. En los inicios del siglo xx, la novela de capa y espada encuentra un nuevo defensor, que cierra magníficamente el ciclo. Nos referimos a Michel Zévaco con Les Pordaillan. Situado en medio de Dumas y de Zévaco, Le Bos»u con su protagonista principal, Henri de Lagard6re, nos ofrece todos los elementos indispensables para el análisis del héroe en este tipo de creaciones.
Resumo:
El reciente otorgamiento del Premio Nobel1 de Literatura2 al escritor peruano Mario Vargas Llosa3 nos permite acercarnos tanto al perfil del autor como a una de sus obras breves: el cuento de 'Los cachorros' llevado al cine por el director mexicano Jorge Fons. El conjunto nos induce a la reflexión y al análisis para ver que situaciones concretas, imprevistas, cambian la vida de las personas,también de las más jóvenes; y a considerar el trasunto ético que ello conlleva como responsabilidad social. Este aspecto puede interesar a adolescentes y jóvenes de secundaria y de bachillerato por la cercanía con la que suelen percibir el problema que se trata, al compararlo con otros análogos.
Resumo:
El cuento de Caperucita Roja1 ha sobrevivido a través de los años gracias a su rico simbolismo por las imágenes de gran alcance que contiene. La joven niña con la capa roja que se encuentra con un lobo disfrazado de abuela es algo que golpea profundamente al receptor. El tema se ha estudiado desde numerosos puntos de vista; destaca el psicoanalista Bruno Bettelheim,2 que señala la caperuza que lleva la protagonista como símbolo de su entrada en la pubertad, asociando el color rojo con el ciclo menstrual. No todos los críticos están de acuerdo con este aspecto, aunque bastantes autores relacionan el cuento con el despertar de la sexualidad,la adolescencia y todo lo que conlleva. Perrault tampoco descuida tener en cuenta su advertencia de los riesgos en la etapa, sobre todo para las niñas románticas, en la moraleja final del relato.
Resumo:
Resulta sorprendente que un estudio pionero en Inglaterra sobre la pederastia griega como el de John Addington Symonds no cite el Erótico de Plutarco, excepción hecha de en algunas notas a pie de página, siendo como es este dialogo una seria reflexión filosófica sobre el eros griego, en que a menudo se abordan cuestiones éticas. El objetivo de este artículo es revelar justamente las razones de índole diversa para una tal omisión.
Resumo:
Cuento didáctico para explicar las figuras musicales y las relaciones entre ellas, así como los compases simples y compuestos y los grupos artificiales.
Resumo:
Albert Lewin, conocido director de cine de Hollywood influenciado por el movimiento surrealista, une el mito de Pandora con la leyenda del Holandés errante para crear una historia de amor ejemplar, una historia de amor loco que va más allá de los límites de la racionalidad. Y, como que para creer en este tipo de amor no es la razón stricto sensu la que nos ha de guiar, construye un mundo de signos, un mundo semiológico complejo que este artículo ayuda a descifrar.
Resumo:
Las navidades pasadas se presentó en las salas de cine El Cascanueces en 3D. Se trata de una adaptación libre del cuento de hadas de Navidad El Cascanueces y el rey de los ratones,2 creado por un escritor, músico, pintor, dramaturgo y jurista alemán llamado Ernst Theodor Amadeus Hoffmann3 (1776-1822). Hoffmann, gran admirador de Mozart, cambió su tercer nombre por el del músico austriaco y durante muchos años se ganó la vida como crítico musical,compositor y director de orquesta
Resumo:
Este texto intenta plasmar en forma de artículo los principales resultados obtenidos después de 3 años de estudio alrededor de la importancia que tienen las lenguas, las variedades lingüísticas y la enseñanza de las lenguas en la construcción de nuevas identidades. Concretamente, he realizado este trabajo con chicos latinoamericanos que llegaron a Barcelona entre los años 2000 y 2004. Esta investigación está basada, principalmente, en datos obtenidos mediante las herramientas que nos otorga la etnografia, sobretodo la etnografía sociolingüística (Heller, 2004) y que han sido analizados, a su vez, bajo la óptica de lo que algunos autores llaman sociolingüística crítica o interaccionista ( Rampton,1995, Pennycook, 2007). Este estudio se centra en jóvenes latinoamericanos en Barcelona porque las estadísticas demuestran que representan el mayor número de alumnos “nouvinguts” en la zona metropolitana y, porque al mismo tiempo, han generado un impacto importante en el discurso de los medios de comunicación; situándolos como miembros de bandas. Mi estudio busca poder contribuir al entendimiento de los complejos procesos de construcción de desigualdad en la escuela, en la que se ven inmiscuidos mayormente los jóvenes de ascendencia extranjera (ver los últimos resultados del informe PISA 2010 ). En el caso concreto de los jóvenes latinoamericanos, considero que el problema va más allá de la conformación de tribus urbanas (Feixa 2006). Desde la sociolingüística crítica, pero también desde el campo de la didáctica de las lenguas, se considera que en el contexto escolar se producen dinámicas sociales distanciadas de la escuela. El presente trabajo se inscribe en una amplia tradición de los estudios sobre lengua e identidad en los contextos escolares de Cataluña. Trabajos como los de Boyer (1991), Boix (1993), Nussbaum (2003), Pujolar (1997), Unamuno y Nussbaum (2006) y Woolard, 1989) se han encargado, sobre todo, de describir los contextos y las situaciones en las que el catalán o el castellano son utilizados como recursos para establecer diferencias o establecer identidades.
Resumo:
La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos
Resumo:
El objetivo de este artículo es, mediante el análisis filológico riguroso del Erótico de Plutarco y de los argumentos de Protógenes, defensor del amor pederástico, mostrar la evidente sexualización de la ética occidental, ya que los atributos propios del cuerpo masculino devienen definidores de una ética saludable, mientras que los atributos del cuerpo femenino definen la bajeza ética.