44 resultados para Educador como facilitador
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La recerca Atenció Primària: una aproximació a l'experiència vital de l'educand com a element educatiu, posa de relleu la importància de l'experiència viscuda en un individu com a element motivador i capacitador de les pròpies expectatives personals, de les ganes de superació en el procés educatiu que s'està duent a terme entre l'educador o educadora i l'educand com a subjecte de l'experiència. El treball que presento vol ser una primera aproximació a un element tan important com és l'experiència vital de l'educand. Preguntes com quin paper juga l'experiència, el record, la posada en pràctica i la seva recuperació, sempre des d'un punt de vista educatiu i no terapèutic, són les que m'he plantejat en la recerca. Exploro com la recuperació d’allò que cadascú viu com a bon saber i posar-lo en pràctica de nou, pot ser un element facilitador en el procés educatiu. Reflexionar sobre unes accions ja realitzades és tornar-les a pensar des d'una memòria reflexiva, perquè no comencem de zero, sinó que comencem des d'aquella acció que en el seu moment ja ens va dur a un resultat positiu. Suposa aprendre a pensar millor, a utilitzar el pensament com un processador de la experiència i la informació. L’educador/a social, en aquesta relació, fa “de mirall” del propi educand, ajudant a sortir-se'n, acompanyant-lo en el recorregut de l'aprenentatge.
Resumo:
Aquest projecte es posa en marxa l’any 2005 a partir de l’elaboració del Pla Comarcal, dels Plans Locals de joventut, dels Projectes Tècnics de joventut, de les Programacions d’activitats i d’accions concretes. Aquests instruments d’intervenció, en els seus diferents nivells, han de ser coherents amb el Pla Nacional de Joventut de la Generalitat de Catalunya, el qual regeix les línies d’actuació de les polítiques de joventut al nostre país. A grans trets, aquesta és una breu descripció del servei en el qual he dut a terme les meves pràctiques d’educador social i un dels motius pels quals he escollit fer aquest treball, ja que en un primer moment, no tenia la intenció d’elaborar un treball de fi d’estudis que tractes sobre l’àmbit de la meva plaça de pràctiques
Resumo:
Treball que pretén analitzar i conèixer quin és el rol que ha de desenvolupar un educador social en un centre d’acollida per fer un bon acompanyament als nens que estan al centre. És a dir, entendre com pot aplicar els bons tractes un educador a un nen maltractat que ha ingressat en un centre d’acollida
Resumo:
Si decimos que los seres humanos sólo son capaces de vivir como tales mediante la reconstrucción narrativa de sus experiencias, estamos teniendo en cuenta conceptos e ideas que recuerdan a algunos autores contemporáneos (Ricoeur, Gadamer) que defienden la importancia de ser reconocido como una creatura hecha de palabras. En la medida en que son interpretadas, traducidas, contextualizadas y ordenadas por los profesionales, la situación dialogal significativa cobra importancia. Desde esta perspectiva hemos planteado las asignaturas: Habilidades Sociales, Técnicas de Entrevista y Gestión de Situación de Crisis diseñadas para integrar los diferentes modelos teóricos y las variables que se presentan en la relación comunicativa con el usuario y en particular en la situación de entrevista. Se mostrará también el modo cómo en nuestro proceso formativo, basado en la simulación de situaciones, se fomenta el compromiso con el trabajo en equipo, la autocomprensión y enseña a crear un clima de trabajo cooperativo en el que se hace más eficaz la relación de ayuda. A través de la presentación en clase de un caso práctico en el cual se describen todos los procedimientos y las fases del que se compone el ejercicio de la práctica profesional –paso a paso-, se busca poner de manifiesto las competencias adquiridas, los modelos empleados y las habilidades sociales que han sido necesarias para afrontar con éxito la situación de urgencia social. Finalmente se deja abierta la cuestión sobre la manera en que incide y beneficia este aprendizaje en las futuras situaciones de manejo del estrés profesional (burn out).
Resumo:
En el Congreso de Toledo en 2007 se aprobó el Código Deontológico del Educador/a Social. Han pasado, pues, cinco años y se hace necesario indagar si el Código realmente orienta en la intervención del educador/a o es un documento más, que no resulta significativo para el trabajo educativo. Este trabajo se justifica, por tanto, en el intento de indagar la utilidad de esta “Guía Ética” y, también, desde la mirada dinámica del propio Código, valorar su modificación para adaptarlo a la realidad de la intervención socio-educativa, a los conflictos éticos de hoy en día. Por otro lado, se quiere abordar, desde la ética de la complejidad, cómo se pone o no en marcha en los equipos de trabajo, la reflexión ética propia de cada ámbito de intervención, si son conocidos y debatidos los valores que se pretenden transmitir. La primera parte del trabajo abordará una breve interpretación histórica del Educador/a Social en el País Vasco desde los años 70 del siglo pasado, hasta nuestros días. Para pasar a continuación a describir el proceso de creación de lo que fue denominado “Primer Esbozo del Código Deontológico del Educador/a Social” redactado en la Universidad de Deusto en 1996. Por su importancia manifiesta en la creación del Código, se explica el origen del mismo a partir del III Congreso del Educador/a Social que se celebró en Barcelona, conjuntamente con el XV Congreso Mundial de la AIEJI. A raíz de este Congreso, ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social) encargó la creación de una comisión para la redacción del Código Deontológico del Educador/a Social. Se explica la construcción del Código a partir de la DECLARACIÓN DE BARCELONA (2001) y, también, se le describe, más adelante en el mismo capítulo. Para finalizar esta primera parte, se hace una breve revisión bibliográfica donde se recogen una serie de textos que, desde mi punto de vista, realizan aportaciones en referencia a la reflexión ética y deontológica y que se relacionan con la situación social actual. En la segunda parte de trabajo se explican los objetivos, hipótesis y diseño de la investigación, para, posteriormente, pasar a describir los resultados de los diferentes items del cuestionario. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones-recomendaciones para mejorar el conocimiento y utilidad del Código Deontológico del Educador/a So
Resumo:
Podeu consultar el document senser de la "XVI Setmana de Cinema Formatiu" a: http://hdl.handle.net/2445/22523
Resumo:
Este artículo intenta poner al alcance de los profesionales españoles los últimos hallazgos de la corriente del consejo orientador aplicados a las casuísticas varias que presenta o puede presentar la intervención psicopedagógica en alumnos de cualquier nivel. En este caso concreto se hace mención sintética de las aportaciones de Jack Martín y su equipo, quienes convienen que un modelo de orientación o consejo instructivo es el ideal para su aplicación en las aulas. Este modelo tiene tres componentes (estructural, intencional y funcional) y se desarrolla bajo el marco de referencia de 1a. programación por objetivos. El artículo aplica el modelo a la orientación preventiva que habría que organizar en el caso de intentar prever las dificultades del aprendizaje (concretamente de los aprendizajes lingüísticos) para que el lector pueda comprender el funcionamiento y la utilización de tal paradigma. Las obras de J. Martín y de B. A. Hiebert son aún casi desconocidas en nuestro contexto, y pueden suponer un paso adelante en ámbitos orientadores que tengan la facilidad de trabajar en equipo.
Resumo:
El Projecte Educatiu de Poble (PEP) és un instrument que s’utilitza per establir les línies pedagògiques del municipi amb la participació de tots els agents i sobretot per fomentar un aprenentatge al llarg de la vida de les persones que hi viuen. En aquest treball es presenta un marc teòric per tal de contextualitzar el tema i s’analitzen conceptes com poble educador, ciutat educadora, en relació a l’evolució d’aquests i l’atenció a la diversitat. A continuació, es descriuen i comparen dues experiències, la de Sant Bartomeu del Grau (Osona) i la de Borredà (Berguedà) i s’avaluen les activitats educatives que es porten a terme a Olost (Osona) amb l’objectiu de fer una proposta de projecte de poble educador per aquest municipi.
Resumo:
En el Consejo de Redacción de RES hemos considerado necesario ofreceros, desde una actitud arqueológica de recuperación histórica que nos ayude a seguir construyendo nuestra identidad, algunos de aquellos momentos y manifestacio nes que han ido configurando la configuración de la educación social en su vertiente formativa. Y nos ha parecido importante acercaros y rescatar, como uno de los primeros exponentes de ese proceso de construcción y articulación social, las propuestas que hacía en el lejano 1976 el Centro de Formación de Educadores Especializados de Barcelona
Resumo:
Emmarcat en un context educatiu, la present recerca fa un recorregut teòric per les diferents perspectives que fonamenten els diferents enfocaments de l'ensenyament i aprenentatge de la natació i presenta aquelles estratègies d'ensenyança basades en el descobriment que, fruit de les seves característiques i estructura, poden ser utilitzades per part dels monitors de natació perquè els alumnes s'impliquin cognitivament en els processos d'ensenyament-aprenentatge de la natació. La recerca aprofundeix en la pedagogia del descobriment entenent-la com aquell context educatiu condicionat per l'educador, mitjançant el qual i amb la utilització de les estratègies d'ensenyança pertinents, aquest, a l'hora de presentar les activitats i interaccionar amb els alumnes, pot fomentar el seu protagonisme. Un protagonisme que vindrà marcat per l'aportació personal de cada alumne, d'aquelles respostes descobertes fruit de les decisions preses davant l'estructura de l'activitat presentada, sempre de forma intencionada, pel monitor. D'aquesta manera es promou una implicació i una participació activa dels alumnes en els processos d'aprenentatge de la natació qua ajuda a cercar-ne la significació, en contraposició, a la visió més tradicional del tractament dels cursets de natació i dels seus aprenentatges basats en una pedagogia del model. Una pedagogia en la repetició i automatització d'uns gests presentats pel monitor de natació.
Resumo:
Biografia del matemàtic i educador Lluís Santaló, pioner de la geometría integral, catalanoargentí i universal.
Resumo:
El análisis de los ensayos de John Tyndall, Fragments of Science, permite identificar la teoría atómica, el principio de conservación de la energía y el evolucionismo darwinista como los elementos constitutivos del andamiaje teórico del naturalismo científico. Así, en su ensayo “On the Study of Physics” se resumen sus brillantes facetas como educador y divulgador científico, desarrolladas fundamentalmente en el seno de la Royal Institution. En la lectura “On Force”, Tyndall da por finalizada la controversia Joule- Mayer sobre la primacía del descubrimiento del principio de conservación de la energía, a la vez que plantea algunas de las claves de la lucha por el liderazgo en el seno de la comunidad científica. El discurso presidencial ante la British Association de 1874 en Belfast ejemplifica el coraje de Tyndall en su empeño por demarcar los territorios de la ciencia y la religión, a la luz de los nuevos desafíos científicos. En el trasfondo subyacen los procesos de secularización de la sociedad y de profesionalización de una comunidad científica heterogénea. El compromiso cívico que Tyndall demuestra en “The Belfast Address” es digno corolario de una vida y obra que permite situarlo como paradigma de lo que, en la terminología de Turner, se ha dado en denominar científico público.
Resumo:
El presente estudio se realiza con la intención de contribuir a establecer las bases para una buena gestión del territorio en el Área de conservación arenal Huetar norte de Costa Rica mediante la participación social; garantizando la conservación del capital natural y el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible. Para ello, se ha colaborado en la formación del Consejo Local del Corredor Biológico Ruta Los Malécu-Medio Queso (CL CBRLM-MQ) y del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro (RNVSCN), formado por una coalición social que tendrá el objetivo de gestionar su propio territorio. Con la intención de capacitar a los integrantes de este consejo, y a los pobladores de la Zona Norte de Costa Rica en general, y orientarlos hacia la buena gestión de los recursos naturales, se ha realizado un análisis detallado sobre su percepción sobre los Servicios Ecosistémicos de la región. El resultado de este proyecto, es un manual de educación y comunicación ambiental sobre los servicios ecosistémicos de la Zona Norte para el educador/a. Con este manual se pretende capacitar a los pobladores sobre el valor de los SE, todo con la finalidad de promover cambios de actitudes y de conductas que fomenten una relación respetuosa con la naturaleza para alcanzar el desarrollo sostenible de la región y de esta manera mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta zona.
Resumo:
A través dels seus serveis de gestió documental a les aules de la Universitat Oberta de Catalunya (Universitat Oberta de Catalunya, UOC), la Biblioteca de la UOC actua com un veritable facilitador de l'aprenentatge i l'ensenyament i té un paper central en el model de aprenentatge de la universitat. A més a més, serveix com un model a seguir per altres biblioteques universitàries en termes del que s'espera d'elles en el marc del nou Espai Europeu d'Educació Superior (EEES) i la creixent necessitat que funcionin com a centres de recursos d'aprenentatge. Contribuint a l'èxit de la biblioteca, el model d'aprenentatge i ensenyament de la UOC crea un entorn d'aprenentatge virtual i asíncron per als estudiants, i permet a la biblioteca de la UOC ser present en totes les seves aules.