920 resultados para Economia urbana -- Barcelona (Catalunya)
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
The metropolitan spatial structure displays various patterns, sometimes monocentricity and sometimes multicentricity, which seems much more complicated than the exponential density function used in classic works such as Clark (1961), Muth (1969) or Mills (1973) among others, can effectively represent. It seems that a more flexible density function,such as cubic spline function (Anderson (1982), Zheng (1991), etc.) to describe the density-accessibility relationship is needed. Also, accessibility, the fundamental determinant of density variations, is only partly captured by the inclusion of distance to the city centre as an explanatory variable. Steen (1986) has proposed to correct that miss-especification by including an additional gradient for distance to the nearest transportation axis. In identifying the determinants of urban spatial structure in the context of inter-urban systems, some of the variables proposed by Muth (1969), Mills (1973) and Alperovich (1983) such as city age or population, make no sense in the case of a single urban system. All three criticism to the exponential density function and its determinants apply for the Barcelona Metropolitan Region, a polycentric conurbation structured on well defined transportation axes.
Resumo:
The presence of subcentres cannot be captured by an exponential function. Cubic spline functions seem more appropriate to depict the polycentricity pattern of modern urban systems. Using data from Barcelona Metropolitan Region, two possible population subcentre delimitation procedures are discussed. One, taking an estimated derivative equal to zero, the other, a density gradient equal to zero. It is argued that, in using a cubic spline function, a delimitation strategy based on derivatives is more appropriate than one based on gradients because the estimated density can be negative in sections with very low densities and few observations, leading to sudden changes in estimated gradients. It is also argued that using as a criteria for subcentre delimitation a second derivative with value zero allow us to capture a more restricted subcentre area than using as a criteria a first derivative zero. This methodology can also be used for intermediate ring delimitation.
Resumo:
La organización de la producción en el espacio se asocia con el crecimiento y el desarrollo económico. En esta investigación se propone el estudio de las relaciones entre Barcelona y los municipios de su sistema urbano desde tres niveles del análisis: el área metropolitana, la región metropolitana policéntrica, y la red de ciudades. El estudio del área metropolitana permite comprobar el cambio de extensión de la metrópolis de Barcelona, la dirección de la expansión y la creciente integración con otras áreas urbanas de Cataluña. El análisis interno del área metropolitana nos permite comprobar que a pesar del gran peso específico del municipio de Barcelona, el sistema urbano es policéntrico. El incremento en extensión de la metrópolis se debe a la expansión conjunta de la interacción con Barcelona y con un conjunto de ciudades de antigua tradición industrial. Las áreas de influencia de todos estos subcentros se entrelazan al expandirse, formado una región metropolitana policéntrica. Finalmente, la aplicación al análisis de las teorías de redes de ciudades permite identificar un sistema urbano en el que coexisten relaciones jerárquicas con no jerárquicas, y en el que se generan relaciones de complementariedad y sinergia. El análisis de las redes de ciudades en clave de economía del conocimiento permite deducir la dependencia en la transmisión de información y conocimiento tanto de las redes verticales como de las horizontales. Posteriores estudios deben encaminarse a cuantificar los efectos de la estructura urbana sobre la productividad y la utilidad.
Resumo:
La Región Metropolitana de Barcelona (RMB) ha sido caracterizada como un sistema urbano policéntrico. Sin embargo, no existe un criterio comúnmente aceptado que haya permitido identificar con claridad los subcentros de la región. La investigación que aquí se presenta persigue un doble objetivo: en primer lugar identificar los subcentros de empleo de la RMB mediante un método objetivo y, en segundo lugar, valorar su grado de policentrismo. Para identificar los subcentros se procede siguiendo dos pasos: primero se identifican los municipios candidatos a subcentro utilizando criterios basados en la densidad de empleo y en el índice Empleos/Población, para a continuación estimar una función de densidad de población utilizando como variables explicativas, además de la distancia al CBD, la distancia a cada uno de los candidatos a subcentro. Los municipios identificados mediante este doble filtro sólo capturan un porcentaje relativamente reducido del total de puestos de trabajo debido a que elnúcleo ampliado (Barcelona más continuo urbano) concentra un porcentaje de empleos muy significativo, y a que el ratio Empleos/Población presenta unos valores muy homogéneos en todos los municipios con independencia de su tamaño.
Resumo:
Desde finales de los años 80s, Barcelona se convierte en una metrópolis internacional en la que se concentra el grueso de la competitividad exterior de la economía española. Hasta el momento, el esfuerzo para comprender las razones por las cuales la economía de Barcelona ha conseguido esta posición tan destacada son de naturaleza fundamentalmente urbana. En diferentes investigaciones se ha subrayado la existencia de factores territoriales de competitividad específicos: proximidad a los mercados europeos, expansión del área metropolitana, y existencia de economías externas de naturaleza territorial como son las economías de localización, de urbanización y de red. En el presente trabajo destacamos que el nuevo modelo económico de Barcelona presenta también otra característica propia de las ciudades y las economías más avanzadas. Se trata del cambio de su base productiva hacia una dirección fundamental: el impulso de la economía del conocimiento. El objetivo es averiguar hasta qué punto los cambios detectados en la forma de producir y en la localización de la actividad económica se relacionan con el crecimiento de las actividades densas en conocimiento, y si en el éxito internacional del modelo de Barcelona existen razones asociadas a la progresión de las actividades de tecnología e intensidad de conocimientos más elevada.
Resumo:
La RMB es una ciudad de tipo policéntrico en la que resaltan unas ciudades de tamaño medio con elevada presencia de actividad económica y que, en muchos casos, destacan por sus dinámicas de crecimiento endógeno. El objetivo de esta investigación era hallar evidencia empírica en la RMB acerca de los determinantes de la localización de la actividad económica. Un objetivo que, a la par, requería la inclusión del estudio de la estructura urbana de la región para poder evaluar el efecto que en ella ejercen los determinantes de la localización. Si bien los resultados obtenidos con la Exponencial son buenos, la inclusión de formas funcionales de tipo polinómico para capturar los grumos de densidad han demostrado su eficiencia. Aunque la Cubic-Spline obtiene buenos resultados, tiene el inconveniente de no poder interpretar sus coeficientes. No obstante, nuestra propuesta, la Spline-Lineal, nos permite detectar la presencia de los subcentros que constituyen la región en base a la existencia de gradientes de densidad positivos.
Resumo:
There are several determinants that influence household location decisions. More concretely, recent economic literature assigns an increasingly important role to the variables governing quality of life. Nevertheless, the spatial stationarity of the parameters is implicitly assumed in most studies. Here we analyse the role of quality of life in urban economics and test for the spatial stationarity of the relationship between city growth and quality of life.
Resumo:
One controversial idea present in the debate on urban sustainability is that urban sprawl is an ecological stressing problem. We have tested this popular assumption by measuring the ecological footprint of commuting and housing of the 163 municipalities of the Barcelona Metropolitan Region and by relating the estimated values with residential density and accessibility, the fundamental determinant of residential density according to the Monocentric City Model.
Resumo:
Aquest estudi presenta la situació actual dels horts urbans (i periurbans) a la ciutat de Barcelona, els quals s'han classificat segons el tipus d'organització desenvolupada a cada projecte. Així, podem trobar horts de gestió: a) individual i autogestionada; b) comunitària i autogestionada; c) individual i supervisada, i d) comunitària i supervisada. Els horts urbans es presenten, en general, com una eina interessant en la millora de la sostenibilitat urbana. A més de tenir una clara funció d'entreteniment, són propostes que consideren la internalització a les ciutats de la producció de part dels aliments que s'hi consumeixen i alhora aprofiten part dels residus que s'hi produeixen. En particular, els horts urbans comunitaris i autogestionats – el centre d'aquest estudi – es plantegen com espais de participació i autogestió d'acord a la complexitat del context local, d'integració social a través de noves formes de relació i de creació, d'educació ambiental i de transmissió i intercanvi de coneixements inter-generacional. A més, es presenten com una alternativa d'organització realment participativa del territori urbà. Finalment, i d'acord amb l'anterior, es destaquen un conjunt de característiques dels projectes d'horts urbans comunitaris, que juguen un rol fonamental en la capacitat d'aquests per intervenir en aspectes socials i ambientals de la ciutat; característiques que s'haurien de tenir en compte a l'hora de promocionar i implementar projectes d'horts urbans de qualsevol tipus.
Resumo:
El articulo constituye la presentación de los primeros resultados del primer estudio empirico sobre la isla de calor en la ciudad de Barcelona. Tras un análisis de la bibliografia internacional sobre el tema y su evolución, se presenta la metodologia del trabajo, que se basa en la toma de observaciones en el campo, semanalmente, durante 10s años 1985 a 1987, a lo largo de cinco recorridos, previamente establecidos, a través del área metropolitana de Barcelona. En primer lugar, se analizan las caracteristicas morfológicas, ambientales y funcionales de los cinco recorridos. A continuación, con la contrastación de los datos meteorológicos convencionales, el estudio de las situaciones atmosféricas y el análisis de algunas imágenes de satélite, se llega a la conclusión de la existencia de una importante isla de calor en Barcelona, de 6,9 grado Celsius de intensidad máxima y de configuración y localización variables.
Resumo:
no abstract
Resumo:
El presente estudio expone los resultados del tema desarrollado en la línea investigativa de culturas urbanas contemporáneas y procesos comunicacionales. Trabajo que describe (construye) el arquetipo del aficionado al heavy metal en España.
Resumo:
Since we routinely put questions forward for discussion that involve urban planning in Barcelona, let's begin with one that might seem too obvious: What to do about its main street? We solicited the views of 13 professional architects and geographers who have some connection to the Rambla, either because they live or work nearby or once did professionals, in other words, who are intimately familiar with it. The range of their responses surprised us. Issues like making the Rambla car-free or the street's physical design, recurring themes in recent years, here take a back seat. Instead, questions about underlying urban structures and street-level uses come up repeatedly
Resumo:
Este trabajo trata sobre el papel de la accesibilidad espacial a las economías de aglomeración en el cambio de la estructura espacial del empleo industrial para el caso de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB). Utilizando como indicador de cambios en la estructura espacial del empleo el crecimiento de la densidad bruta del empleo municipal entre 1986 y 1996 para siete subsectores industriales, se explora el impacto espacial de las economías de aglomeración que operan a escala local –el municipio y tres áreas de 5, 8 y 12 kilómetros que rodean al propio municipio-, aquellas que emergen del CBD y de los principales subcentros especializados de la región, y las economías de red asociadas al total de puestos de trabajo de la región cuyo acceso depende de la distancia respecto a las principales infraestructuras de transporte.
Resumo:
La hipótesis de la compensación plantea la posibilidad de que los individuos que viven en centros urbanos densos tengan una mayor propensión a disponer de una segunda residencia y/o llevar a cabo desplazamientos más frecuentes hacia destinos más alejados durante los fines de semana y las vacaciones que los individuos que viven en zonas poco densas. En este contexto, no está claro cuál es el efecto neto de la densidad en términos ambientales. En esta investigación se contrasta la hipótesis de la compensación en la Región Metropolitana de Barcelona utilizando como indicador de impacto ambiental la huella ecológica de la movilidad y de la vivienda. Los resultados obtenidos rechazan la hipótesis de la compensación en un sentido fuerte, pero se detecta la existencia de un nivel máximo de densidad a partir del cual ejerce un impacto de signo positivo.