34 resultados para EXAMEN EN FRESCO

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es fa una descripció de l"examen de Grec de les Proves d"Accés a la Universitat, en l"àmbit universitari de Catalunya. La intenció principal de l"autora és exposar a partir de quins paràmetres són confegits i quins objectius pretén atènyer cadascun dels cinc exercicis que composen l"examen, així com l"examen en el seu conjunt, tant en relació amb les assignatures de Grec del batxillerat com en relació als continguts, habilitats i competències avaluables de cara a l"accés a una titulació universitària.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Cultivos Celulares impartida en la Licenciatura de Biología de la Universidad de Sevilla, proporciona a los alumnos información teórica y práctica en esta materia. El gran avance tecnológico de los cultivos celulares aconseja complementar la información. Para ello hemos realizado una actividad formativa que ha permitido a profesionales procedentes de otras universidades o empresas, proporcionar de forma directa y sin desplazarse, conocimientos sobre las técnicas más innovadoras en cultivos celulares. Se han realizado dos conferencias a distancia mediante el uso de la herramienta Wimba Classroom. Se evaluó el grado de comprensión de las conferencias por parte de los alumnos mediante las herramientas tarea y examen de WebCT, así como la posible repercusión en la nota final. Los resultados obtenidos mostraron un incremento en el número de aprobados y de presentados a examen en el grupo experimental con respecto al control, así como un aumento de la nota media obtenida (5,92 frente a 4,01). Los alumnos evaluaron distintos aspectos de la actividad mediante encuestas a través de la plataforma, en las cuales se obtuvo un grado de valoración de la misma muy positivo. Los resultados indican que el uso de Wimba Classroom es adecuado para el objetivo propuesto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article resumeix el desenvolupament del programa INTERREG i la cooperació a la frontera franc-britànica en els últims vint anys. Això és seguit per una anàlisi de la forma transfronterera cooperació pot entendre recorrent a les discussions conceptuals de canviar la governança europea i les relacions de poder entre els diferents nivells de govern. Aquestes idees conceptuals proporcionen un context per a un examen en profunditat de la iniciativa INTERREG IIIA, a la frontera franc-britànica que es destaquen alguns dels principals problemes i les contradiccions de la cooperació transfronterera.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La legítima defensa, com a causa de justificació que permet l’ús de la violència entre individus per la defensa de la pròpia vida i béns, és el reflex de la conceptualització filosòfica de la societat i dels principis en el cuals es funda. Partint de la premissa que la societat és una exigència natural dels individus, els principis que s'adeqüen a ella, així com a una correcta fonamentació de la legítima defensa, són els de responsabilitat i solidaritat. El primer com a contrapartida de la llibertat individual per a organitzar la pròpia esfera, el segon com a conseqüència dels vincles que existeixen entre els individus i que fan possible l'existència objectiva de la comunitat. Ambdós principis fonamenten, ordenen i limiten els conflictes propis de la legítima defensa. La seva estructura típica és la d'un subjecte que agredeix il•legítimament a un altre, originant-se per a aquest últim un dret a la defensa que, d'una banda, està limitada per deures de solidaritat i, per una altra, ha de ser tolerada per l'agressor en la mesura de la seva responsabilitat. Les variacions en aquesta estructura tenen el seu origen en raons institucionals, com és la pertinença a un vincle familiar, i també a raons organitzatives, per la qual s'imposa un deure de respondre per la pròpia conducta quan es lesionen interessos aliens. Partint d'aquest esquema, la mesura que cadascun dels subjectes pot actuar en la defensa dels seus interessos ve determinada per la confluència relativa dels següents factors: en primer lloc, el grau de responsabilitat de l'agressor (tipus subjectiu/culpabilitat) pel conflicte li imposa diferents nivells de tolerància respecte a l'acció defensiva, al mateix temps que influïx en el tipus de solidaritat (mínima o reforçada) que se li exigeix a l'agredit en l'exercici de la seva defensa; d'altra banda, l'existència de deures de solidaritat reforçats o posicions de garantia amb rellevància en el conflicte introduïx noves conseqüències en l'estructura. Per tant, les diferents tipologies del conflicte defensiu es solucionen mitjançant l'aplicació d'ambdós principis i amb la següent lògica: a major responsabilitat de l'agressor pel conflicte, menor serà la solidaritat exigida a l'agredit en la defensa dels seus interessos. L'objectiu és, en definitiva, garantir la defensa dels béns atacats al mateix temps que es tracta de retornar a la situació conforme a dret a uns subjectes que, excepcionalment, resolen un conflicte jurídic mitjançant la violència privada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Breve revisión de la accesibilidad web del repositorio institucional de la UOC e información sobre herramientas de validación automática de sitios web.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: El examen MIR constituye actualmente el único medio de selección de candidatos para la formación de médicos especialistas en España. Consta de 260 preguntas (10 de ellas son de reserva) de las distintas asignaturas de la licenciatura de medicina. El presente estudio pretende describir la evolución de los contenidos en anatomía humana, bioestadístíca y epidemiología de las distintas convocatorias MIR realizadas desde 1982. Métodos: Se analizaron todos los exámenes MIR generales desde 1982 hasta 1996, incluidas las convocatorias específicas de medicina familiar y comunitaria desde 1995 a 1997. En cada examen, se identificaron los contenidos de todas las preguntas relacionadas con anatomía humana, bioestadistica y epidemiología, según una clasificación en categorías temáticas adaptada de los programas docentes de cada asignatura. El tratamiento estadístico consistió en el análisis descriptivo (tabulación y representación gráfica) de las categorías temáticas y de su accesibilidad para un hipotético opositor/a con unos determinados conocimientos. Resultados: El número de preguntas de cada una de dichas asignaturas no superó en ninguna convocatoria general el 4% del total de preguntas. Las categorías temáticas con mayor frecuencia de aparición fueron, en anatomía humana, extremidad superior e inferior; en bioestadística, probabilidad/pruebas diagnósticas, y epidemiología descriptiva para el caso de epidemiología. Un hipotético opositor/a que no se preparó ningún tema de anatomía humana, bioestadística o epidemiología tan sólo tuvo acceso, respectivamente, a 1, 6 o 3 de las 15 convocatorias generales MIR revisadas. Conclusiones: En el examen MIR, la presencia de contenidos de anatomía humana tiende a disminuir, mientras que los de bioestadística y epidemiología cobran mayor importancia. Un/a opositor/a que domine los conocimientos adquiridos durante su licenciatura tiene acceso temático a la totalidad de preguntas de dichas asignaturas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: El examen MIR constituye actualmente el único medio de selección de candidatos para la formación de médicos especialistas en España. Consta de 260 preguntas (10 de ellas son de reserva) de las distintas asignaturas de la licenciatura de medicina. El presente estudio pretende describir la evolución de los contenidos en anatomía humana, bioestadístíca y epidemiología de las distintas convocatorias MIR realizadas desde 1982. Métodos: Se analizaron todos los exámenes MIR generales desde 1982 hasta 1996, incluidas las convocatorias específicas de medicina familiar y comunitaria desde 1995 a 1997. En cada examen, se identificaron los contenidos de todas las preguntas relacionadas con anatomía humana, bioestadistica y epidemiología, según una clasificación en categorías temáticas adaptada de los programas docentes de cada asignatura. El tratamiento estadístico consistió en el análisis descriptivo (tabulación y representación gráfica) de las categorías temáticas y de su accesibilidad para un hipotético opositor/a con unos determinados conocimientos. Resultados: El número de preguntas de cada una de dichas asignaturas no superó en ninguna convocatoria general el 4% del total de preguntas. Las categorías temáticas con mayor frecuencia de aparición fueron, en anatomía humana, extremidad superior e inferior; en bioestadística, probabilidad/pruebas diagnósticas, y epidemiología descriptiva para el caso de epidemiología. Un hipotético opositor/a que no se preparó ningún tema de anatomía humana, bioestadística o epidemiología tan sólo tuvo acceso, respectivamente, a 1, 6 o 3 de las 15 convocatorias generales MIR revisadas. Conclusiones: En el examen MIR, la presencia de contenidos de anatomía humana tiende a disminuir, mientras que los de bioestadística y epidemiología cobran mayor importancia. Un/a opositor/a que domine los conocimientos adquiridos durante su licenciatura tiene acceso temático a la totalidad de preguntas de dichas asignaturas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el debate académico actual exige del hallazgo de nuevas guías con las que poder reconsiderar la permanencia de la cultura de clases en las sociedades tardo-modernas, el análisis aquí presentado podría perfectamente adquirir preeminencia en tanto ambiciona poner de relieve las relaciones existentes entre la estructura social y las prácticas de consumo. En este sentido, el examen teórico es utilizado para recordar la trascendencia de la diferenciación y jerarquización de usos y significados que se aplican a los bienes de moda como resultado de las correspondencias entre determinadas condiciones sociales, ciertas normas situacionales y sistemas estructurados. En este sentido, las categorías operativas sobre las que se sustenta la tesina y que han de servir para la elaboración de una futura tesis, son el género y la clase social. Por lo que para el enjuiciamiento de la perspectiva adoptada ha de estimarse la voluntad de oponerse a los enfoques que anuncian las prácticas de consumo como realidades democratizadoras que igualan y liberan del contexto y la historia. Ya que en este caso, lo que precisamente no es pretendido, es la inobservancia de que los consumos de bienes simbólicos, como son los de moda, se realizan a partir de valores consensuados a través de relaciones interpersonales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación realizado a partir de una estancia en el Institut des Hautes Etudes Européennes, Francia, entre febrero y diciembre del 2007. El Consejo de Europa es una organización internacional que nació de los escombros de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, con la voluntad de los Estados fundadores de unir más estrechamente a sus miembros, y con el objetivo fundamental de “salvaguardar y proteger los ideales y principios que son su patrimonio común, así como favorecer su progreso económico y social”. Cada uno de sus Estados Miembros reconoce el principio de la preeminencia del Derecho y el principio en virtud del cual, toda persona que se halle bajo su jurisdicción, ha de gozar de los derechos humanos y de las libertades fundamentales”. Por ello, la firma del Convenio Europeo de Derechos Humanos es condición indispensable para adherirse a la Organización. Como el derecho de reconocimiento de recurso individual y la jurisdicción del Tribunal son ahora, desde la entrada en vigor del Protocolo Nº 11, obligatorios para todo Estado parte al Convenio, cualquier persona sometida a la jurisdicción de cualquiera de los 46 Estados, puede acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para quejarse de la vulneración de sus derechos fundamentales. Esta cuestión implica que las reclamaciones relativas a los conflictos armados se examinan caso por caso, sin que el Tribunal pueda intervenir de otra forma que no sea, dentro del marco de sus competencias exclusivamente jurisdiccionales, mediante el examen de los casos concretos presentados ante él.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación me propuse contribuir al análisis de la lectura femenina durante el siglo XVI. En concreto, la difusión de las lecturas de entretenimiento y las lecturas devotas entre las mujeres de esta centuria. Para ello he revisado la representación de la mujer en una gran variedad de textos como los tratados de medicina, de filosofía, teología y finalmente, las obras literarias para recoger los principales estereotipos de los que dependió el discurso didáctico-moral femenino que definió las “buenas” y las “malas” lecturas. También me he servido del examen de epístolas, crónicas, anotaciones y, excepcionalmente, documentos notariales, que abordaban la cuestión de la lectura femenina, casi siempre desde una óptica masculina. Mi aproximación a la lectura femenina como una representación pretende no solamente examinar las circunstancias que determinaban la recepción de ciertas obras en mujeres, cuestión que ya ha sido examinadísima por la crítica, sino la experiencia misma de la lectura femenina en el siglo XVI. La hipótesis que propongo es que estas poéticas de la lectura en el Renacimiento se adhieren a unas corrientes ideológicas articuladas por los humanistas y moralistas, respecto al “deber ser” de la lectura y a su función “social”. La lectura como fuente de virtud tiene la capacidad de influir en la subjetividad del lector, sentencia que se lleva hasta las últimas consecuencias para el caso de la mujer, sin importar la naturaleza del libro que ejerza este dominio. Por ello, la lectura se convierte en un asunto de orden social, pues tienen la capacidad de alterar las instituciones políticas y religiosas, y por ello, requiere de una regulación precisa, especialmente para la mujer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest Treball Final de Carrera de la Llicenciatura de Periodisme de la Universitat Abat Oliba CEU té un doble objectiu: a)dur a terme una aproximació teòrico-filosòfica a la proposta cultural de Charles Taylor, i així aprofundir en l'examen dels elements centrals de la seva bibliografia -sobre tot en els pressupòsits antropològics i socials més destacats, així com també en el seu peculiar "ideal d'autenticitat"-; i b)projectar els dits fonaments teòrics en un apartat de naturalesa pràctica, com a forma de concretar la proposta del pensador nord-americà en algun dels fenòmens més interessants de la realitat mediàtica i cultural espanyola. Així, ens vam decidir per un dels programes televisius que més èxit ha tingut al nostre país als darrers temps: Operación Triunfo, donat que en tractar-se d'un concurs vinculat als somnis i a les aspiracions més profundes dels individus que hi participen, té una relació molt més estreta amb l'ideal d'autenticitat. A més, la justificació fonamental d'aquest estudi es basa en el fet que l'aportació filosòfica de Taylor és molt profitosa respecte a la situació cultural actual pels següents dos motius: a) la seva obra presenta una veritable i complerta proposta en positiu, basada en raons i arguments molt clars, que a més porten una esperança de recuperació a la societat occidental; i b) la seva crítica a la Modernitat no és totalment destructiva sinó que més aviat es basa en una comprensió correcta i una recuperació adequada del sentit originari d'algunes de les fonts morals que defineixen la nostra cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio académico que ofrece una visión comparativa y analítica sobre la denominada justicia transicional. El autor repasa numerosos ejemplos y plantea los debates políticos que generan la aplicación de medidas de justicia en épocas de transición. En un campo tan sensible como el abordado, y donde la mayoría de análisis se han roducido desde una perspectiva jurídica Farid Benavides ofrece un examen de las diferentes cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de poner en marcha mecanismo de justicia transicional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema tributario es fundamental en el Estado social y democrático de Derecho, pues el ejercicio y efectivo disfrute de muchos derechos fundamentales depende del correcto funcionamiento de la actividad tributaria. Además de esto, la situación económica actual demanda una adecuada política en contra del fraude tributario, lo que necesariamente implica analizar si el modelo penal vigente es el más adecuado para enfrentar el fraude fiscal. Teniendo en cuenta que muchas de las características de la criminalidad tributaria no son exclusivas de un país, pues ésta trasciende habitualmente las fronteras de los países por medio del recurso a empresas multinacionales o la localización de empresas en “paraísos fiscales”, el análisis del fraude tributario no debe limitarse al examen jurídico del modelo legislativo español, debiendo trascender a un estudio de política criminal que vincula consideraciones criminológicas y jurídicas. En consecuencia, en esta investigación se propone un análisis que no se reduce a los debates exclusivamente jurídicos. Se busca, además, efectuar un examen que tenga por fundamento una perspectiva criminológica y de Law in action a fin de evaluar críticamente la respuesta a la criminalidad tributaria por parte del modelo de regulación penal vigente en España. Esta orientación permitirá una más amplia comprensión del fenómeno de la criminalidad tributaria, así como de las categorías jurídicas adecuadas político criminalmente para su prevención. Este estudio interdisciplinario nos conducirá, al final de la investigación, tanto a proponer la interpretación del modelo de legislación penal vigente, como una reforma al mismo que pretenda solucionar algunos de los problemas de prevención que a lo largo de la investigación se señalan.