61 resultados para EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Desde 1999, el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña aplica el Programa de mediación penal con infractores adultos y víctimas. Este Programa, enmarcado en la perspectiva de la llamada Justicia Restaurativa, busca resolver el conflicto producido por el delito implicando a todas las partes y concediendo un papel clave a la víctima, sobre la restitución de la cual gira el proceso mediador. La investigación que se presenta hace una evaluación del funcionamiento de este Programa con el objetivo de constatar si la mediación penal puede satisfacer algunas de las necesidades de las víctimas de delitos. La valoración que hacen las víctimas que han participado en el estudio de evaluación es positiva. Los principales beneficios que destacan son la reparación material, recibir las disculpas del infractor, poder explicar su vivencia y sentirse escuchadas, y poder participar en la resolución de su propio procedimiento y en la resolución final del conflicto.
Resumo:
En este artículo partimos de la base de que es necesaria la inserción laboral para que los internos en los centros penitenciarios puedan conseguir una inserción social óptima una vez se encuentren en libertad. Esta inserción requiere un proceso normalizador que en ningún caso tiene que empezar cuando el interno se encuetnra en libertad o muy cerca de ella. En este sentido presentamos la intervención basada en tres niveles de orientación para favorecer que el interno pueda encontrar un trabajo una vez esté en libertad. En concreto presentamos los resultados de la evaluación del Programa de Orientación para la Inserción Laboral que correspondería al primer nivel de intervención. Utilizando el modelo CIPP de Stufflebeam hemos valorado la eficacia, la eficiencia, la efectividad y el impacto del programa a partir de una muestra de internos del Centro Penitenciario Ponent, cuyos resultados consideramos satisfactorios.
Resumo:
El uso de indicadores es una herramienta muy útil cuando intervienen varios factores dentro de un mismo estudio o comparación. En el presente proyecto se ha propuesto una metodología para evaluar un programa específico de acciones para la mejora de la calidad del aire (ProAire) en la ciudad guanajuatense de León, México. Se trata de la propuesta de indicadores ambientales, de salud, económicos y sociales que puedan aplicar en acciones del ProAire para evaluar su puesta en marcha y cómo, mediante toda la información recopilada a lo largo de este estudio, se van a aplicar estos indicadores, que van a dar una idea sobre cómo se está desarrollando el ProAire y si éste requiere de alguna modificación para mejorar. Al aplicarse los indicadores, se realiza un balance de cuáles son las acciones más importantes ambientalmente y socialmente y se hace hincapié en la necesidad de prestarles mayor atención. También se describen varias propuestas de mejora y consejos a aplicar en el programa para que éste sea más eficiente y los actores implicados puedan desarrollar sus acciones con mayor rapidez. Mediante el presente estudio se puede comprobar cómo de importante es la sociedad y los recursos económicos dentro de la problemática medioambiental.
Resumo:
Com a conseqüència dels canvis legislatius introduïts en el Codi penal i l’augment de la població penitenciària per delictes contra la seguretat de trànsit, s’ha elaborat i implementat el programa CONTE (Conducció Temerària) en el Centre Penitenciari d’Homes de Barcelona. Des de la seva implementació a l’abril del 2008, 93 interns han participat en el programa en onze edicions. El programa té una durada d’un mes, amb 16 sessions, quatre setmanals d’una hora i mitja cadascuna. Es descriu el contingut i objectiu de les sessions. Els interns que han participat han manifestat la seva satisfacció amb el programa. En un futur caldria establir mesures per avaluar l’eficàcia d’aquest tipus de programes.
Resumo:
Como consecuencia de los cambios introducidos en el Código Penal y el aumento de población penitenciaria por delitos contra la seguridad del tráfico, se ha elaborado e implementado el programa CONTE (conducción temeraria) en el Centro penitenciario de Hombres de Barcelona. Desde su implementación en abril de 2008, 93 internos han participado en el programa en 11 ediciones. El programa tiene una duración de un mes, con 16 sesiones, cuatro semanales de una hora y media cada una. Se describe el contenido y objetivo de las sesiones. Los internos que han participado han manifestado su satisfacción con el programa. En un futuro convendría establecer indicadores de evaluación para medir la eficacia de este tipo de programas.
Resumo:
Des de 1999, el Departament de Justícia aplica el Programa de mediació penal amb infractors adults i víctimes. Aquest Programa, emmarcat en la perspectiva de l’anomenada Justícia Restaurativa, cerca resoldre el conflicte produït pel delicte implicant totes les parts i concedint un paper clau a la víctima, sobre la restitució de la qual gira el procés mediador. La recerca que es presenta fa una avaluació del funcionament d’aquest Programa amb l’objectiu de constatar si la mediació penal pot satisfer algunes de les necessitats de les víctimes de delictes. La valoració que en fan les víctimes que han participat en l’estudi d’avaluació és positiva. Els principals beneficis que destaquen són la reparació material, rebre les disculpes de l’infractor, poder explicar la seva vivència i sentir-se escoltades, i poder participar en la resolució del seu propi procediment i en la resolució final del conflicte.
Resumo:
Esta comunicación se contextualiza en el marco de un proyecto denominado“Guipúzcoa: Hacia una sociedad emocionalmente inteligente” puesto en marcha por elDepartamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral deGuipúzcoa (actualmente Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo), que tuvo lainiciativa de impulsar procesos de innovación educativa en base a la inteligencia emocional. Lafinalidad del citado proyecto es la transformación de la sociedad guipuzcoana mediante laintervención en cuatro áreas: educación, empresa, servicios socio-comunitarios y familia.Nuestra investigación se centra en el área de educación. En este trabajo se expone, dentro delplan de innovación educativa, el diseño del proceso formativo que consiste en un programa deeducación emocional abierto al profesorado y profesionales de la educación de todas lasetapas educativas del ámbito no universitario, con el compromiso por parte del profesoradode poner en práctica programas para el desarrollo de competencias emocionales en elalumnado. Los participantes se han comprometido a participar en la evaluación externa de lasintervenciones educativas. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efectopositivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapaseducativas aunque con importantes diferencias en función del rango de edad y del centroentrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centrosparticipantes interés por continuar con esta línea de intervención en un futuro.
Resumo:
Los ejercicios interactivos de autoevaluación son una herramienta muy útil para fomentar el aprendizaje autónomo del estudiante. El programa Hot Potatoes permite el diseño de actividades interactivas para la evaluación formativa, con la incorporación de un sistema de retroacción que refuerza los contenidos no asimilados cuando la respuesta no es correcta. El objetivo de estudio es averiguar la opinión de los estudiantes sobre la utilización del programa Hot Potatoes. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal en la promoción 2006-2007 de la asignatura Enfermería Maternal II. Los datos se recogieron a través de un cuestionario diseñado ad hoc. Resultados: Los ejercicios mejor valorados y considerados de menor dificultad fueron los de opción múltiple; los más difíciles fueron los textos desordenados y los ejercicios de rellenar huecos. Todos los estudiantes consideraron que el método motivó su interés por la asignatura y facilitó su aprendizaje. El 71% considera que el método le ha servido para adquirir conocimientos y ha sido muy útil como herramienta de estudio. Los aspectos que consideran más interesantes incluyen que: son un método de repaso y estudio, facilitan el aprendizaje de una forma amena y permiten conocer el nivel de conocimientos y corregir los errores durante el aprendizaje. Entre los aspectos que mejorarían destacan que incluirían más ejercicios y un número de preguntas más elevado. Conclusiones: El método ha tenido una buena aceptación y ha fomentado el aprendizaje autónomo. Consideramos que se trata de una estrategia de autoevaluación adecuada para la adaptación a los nuevos créditos europeos (ECTS).
Resumo:
Los ejercicios interactivos de autoevaluación son una herramienta muy útil para fomentar el aprendizaje autónomo del estudiante. El programa Hot Potatoes permite el diseño de actividades interactivas para la evaluación formativa, con la incorporación de un sistema de retroacción que refuerza los contenidos no asimilados cuando la respuesta no es correcta. El objetivo de estudio es averiguar la opinión de los estudiantes sobre la utilización del programa Hot Potatoes. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal en la promoción 2006-2007 de la asignatura Enfermería Maternal II. Los datos se recogieron a través de un cuestionario diseñado ad hoc. Resultados: Los ejercicios mejor valorados y considerados de menor dificultad fueron los de opción múltiple; los más difíciles fueron los textos desordenados y los ejercicios de rellenar huecos. Todos los estudiantes consideraron que el método motivó su interés por la asignatura y facilitó su aprendizaje. El 71% considera que el método le ha servido para adquirir conocimientos y ha sido muy útil como herramienta de estudio. Los aspectos que consideran más interesantes incluyen que: son un método de repaso y estudio, facilitan el aprendizaje de una forma amena y permiten conocer el nivel de conocimientos y corregir los errores durante el aprendizaje. Entre los aspectos que mejorarían destacan que incluirían más ejercicios y un número de preguntas más elevado. Conclusiones: El método ha tenido una buena aceptación y ha fomentado el aprendizaje autónomo. Consideramos que se trata de una estrategia de autoevaluación adecuada para la adaptación a los nuevos créditos europeos (ECTS).
Resumo:
El objetivo general del proyecto ha sido profundizar en el conocimiento de diversos criterios morfofisiológicos de interés para la selección del trigo duro en ambiente mediterráneo y la evaluación del impacto que la mejora de la productividad ha ejercido sobre los mismos. El grado de consecución de los objetivos específicos en los que estaba involucrado nuestro subproyecto se detalla a continuación.
Resumo:
ii. Desprès de finalitzar el primer any d’aplicació del projecte “La música a les Escoles Bressol Municipals de Mataró”, s’inicia la present recerca, en la que participen tots els grups que formen part del projecte, amb l’objectiu de valorar-ho i veure’n la continuïtat. Es detecta que els materials emprats en la proposta didàctica són l’element que ha esdevingut més exitós fins al moment. Definint-ne una mostra de set materials, es procedeix a determinar l’ús que les educadores els atorguen en relació a la proposta didàctica i a avaluar-los
Resumo:
Cada vez es mayor el interés por las plantaciones de frondosas con fines de producción de madera de calidad, debido principalmente a la búsqueda de nuevas alternativas productivas de mayor rentabilidad. El nogal figura entre las especies más plantadas en los últimos años en España con este fin. En el presente trabajo se evalúa el comportamiento en parcela de 6 materiales clonales de nogal, 5 de Juglans regia y 1 híbrido, seleccionados fundamentalmente por su vigor y aptitud forestal. Cuatro de estos materiales son selecciones IRTA (‘MBT-122’, ‘IRTA R-230’, ‘IRTA R-6’, ‘IRTA X-80’) y los dos restantes son materiales franceses que actúan como referencias (‘RG-2’, ‘Franquette’). En 2005 se estableció la plantación a partir de material multiplicado in vitro, con un diseño en bloques completos al azar (3 repeticiones, 6 tratamientos, 5 observaciones por tratamiento). Desde entonces, se está realizando un seguimiento individualizado del crecimiento y conformación de los árboles, así como de su fenología y de las intervenciones de poda realizadas. El objetivo principal de este ensayo es evaluar el potencial de estos clones para la obtención de madera de calidad en plantaciones en terrenos agrícolas. Los primeros datos registrados arrojan unos crecimientos medios anuales superiores a 1 centímetro en diámetro normal y en torno a los 70 centímetros en altura, valores algo inferiores a los de las progenies de híbridos comerciales. En esta primera etapa de desarrollo no se detectan diferencias significativas en el comportamiento vegetativo de los diferentes clones, observándose una fuerte dependencia de las condiciones de partida del material vegetal. Por lo que respecta a la conformación forestal se observa un comportamiento característico de los clones en alguna de las variables analizadas.
Resumo:
La violència de gènere constitueix en els nostres dies una problemàtica amb un fort impacte social. Els mitjans de comunicació han augmentat la conscienciació ciutadana fent palès les greus conseqüències que pot tenir aquest tipus de violència. Davant aquesta realitat, la societat ha manifestat la seva preocupació i demanda de solucions. Dintre de les possibles mesures considerades, la investigació internacional a posat de manifest la rellevància d’intervenir no només amb les víctimes sinó també amb els agressors, ja que un alt nombre d’aquestes reprenen la convivència amb el seu agressor. En aquest sentit, les mesures penals han de tenir un component rehabilitador i de reinserció social. En el context penitenciari, el manament constitucional impregna de sentit els programes de tractament psicològics amb agressors domèstics. Per aquest motiu, l’objectiu d’aquest estudi és avaluar l’eficàcia del programa de tractament d’agressors domèstics que s’ha dut a terme al Centre Penitenciari Quatre Camins (Barcelona) durant el període 2006-2007. Per a la consecució d’aquest objectiu s’han avaluat diverses variables psicològiques (distorsions cognitives, impulsivitat, empatia, ira, motivació terapèutica, etc.), les quals són objecte de modificació per part de la intervenció. El disseny de la investigació consisteix en una comparació entre un grup de subjectes que ha rebut tractament (Grup Tractament) i un grup de subjectes que, per raons alienes al rebuig, no han estat tractats (Grup Control). Aquest estudi constitueix una investigació pilot i pionera a Catalunya en l’àmbit del tractament dels agressors domèstics. La principal conclusió d’aquest estudi és que el programa de tractament amb agressors domèstics rep un suport parcial de les dades empíriques obtingudes.