7 resultados para EOS PEEK HP3

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Let there be a positive (exogenous) probability that, at each date, the human species will disappear.We postulate an Ethical Observer (EO) who maximizes intertemporal welfare under thisuncertainty, with expected-utility preferences. Various social welfare criteria entail alternativevon Neumann- Morgenstern utility functions for the EO: utilitarian, Rawlsian, and an extensionof the latter that corrects for the size of population. Our analysis covers, first, a cake-eating economy(without production), where the utilitarian and Rawlsian recommend the same allocation.Second, a productive economy with education and capital, where it turns out that the recommendationsof the two EOs are in general different. But when the utilitarian program diverges, thenwe prove it is optimal for the extended Rawlsian to ignore the uncertainty concerning the possibledisappearance of the human species in the future. We conclude by discussing the implicationsfor intergenerational welfare maximization in the presence of global warming.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We determine the structure of neutron stars within a Brueckner-Hartree-Fock approach based on realistic nucleon-nucleon, nucleon-hyperon, and hyperon-hyperon interactions. Our results indicate rather low maximum masses below 1.4 solar masses. This feature is insensitive to the nucleonic part of the EOS due to a strong compensation mechanism caused by the appearance of hyperons and represents thus strong evidence for the presence of nonbaryonic "quark" matter in the interior of heavy stars.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The density and excitation energy dependence of symmetry energy and symmetry free energy for finite nuclei are calculated microscopically in a microcanonical framework, taking into account thermal and expansion effects. A finite-range momentum and density-dependent two-body effective interaction is employed for this purpose. The role of mass, isospin, and equation of state (EOS) on these quantities is also investigated; our calculated results are in consonance with the available experimental data.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El propósito de este estudio ha sido evaluar la incidencia que, sobre un grupo de internos de un centro penitenciario, ha tenido la aplicación de un programa de educación emocional para la mejora de la conciencia y la regulación emocional. Se pretendía ofrecer a los internos estrategias de regulación emocional que les fueran útiles en el centro penitenciario y a su vez les facilitaran su futura inclusión social. Método. Se ha utilizado un diseño cuasiexperimental de grupo único con grupo control. Para medir las variables se utilizaron distintos instrumentos, entre ellos una adaptación del CEE (GROP, 2001), un caso práctico (planteamiento de una situación generadora de emociones negativas), un análisis de las sanciones durante dos meses y un cuestionario de valoración de las actividades del programa por parte de los participantes. Resultados. Se destaca que la mayoría de ítems del cuestionario aplicado al grupo experimental mejoran después de formarse así como las respuestas dadas en la resolución del caso práctico. Sin embargo no se puede hablar de diferencias significativas en el caso de las sanciones si se compara con el grupo control. También los implicados valoraron positivamente el programa. Discusión. Los resultados manifiestan que la intervención del programa de educación emocional ha contribuido a la mejora de la conciencia y la regulación emocional del grupo experimental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction. The current study describes the planning process and aims of the university reforms in Spain and suggests an innovative proposal, namely the design and evaluation of a week-long induction programme for first-year bachelor‟s degree students at the University of Lleida (Spain), organised within the European higher education framework. The purpose of this induction programme is to help new students adapt to university life. Method. A total of 102 students and ten lecturers were involved in the study. These participants responded questionnaires and interviews. We contrasted all the results in order to obtain some results that were useful to evaluate the induction programmee which the University introduced in the first four degrees. Results. Findings of the study revealed that participants gave very positive feedback regarding the programme, and the results also highlighted areas which could be improved. Conclusion. The new proposals clearly require a higher level of staff participation to make them work, highlighting the need for appropriate training of university staff and improving coordination with appropriate systems.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto web 2.0 se utiliza para denominar a un conjunto de aplicaciones que están siempre en evolución de acuerdo a los requerimientos que los usuarios van realizando. En la red podemos encontrar muchas herramientas desarrolladas en la línea de la web 2.0: blogs, wikis, herramientas para compartir marcadores, para compartir archivos, etc. Consideramos que el sistema educativo no puede estar al margen de esta evolución tecnológica y necesita adaptarse a todos los niveles. Las universidades también se encuentran en la necesidad de adecuarse a estos nuevos tiempos, y cada vez encontramos más experiencias formativas de trabajo colaborativo en red para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. El trabajo que presentamos es un análisis de herramientas web 2.0 y de una recopilación de buenas prácticas docentes universitarias de desarrollo de metodologías colaborativas utilizando las TIC. Además, ofrecemos recomendaciones del uso de estas herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El objetivo de este estudio fue proporcionar orientaciones para ayudar a profesionales de la educación física a tomar decisiones en torno a las emociones que produjeron diferentes juegos deportivos clasificados en cuatro dominios de acción motriz (psicomotor, cooperación, oposición y cooperación/oposición). Método. La muestra correspondió a 284 estudiantes universitarios de educación física y de educación primaria (INEFC, Facultad de Educación, Universidades de Lleida y de Barcelona, España). A través de un diseño cuasi-experimental los estudiantes indicaron en un cuestionario validado la intensidad sentida en trece emociones tras participar en cada juego. El análisis de los datos se realizó a través de los árboles de clasificación. Resultados. La comparación de los resultados en los diferentes dominios de acción motor mostró que los juegos cooperativos fueron los que activaron emociones positivas más intensas entre los estudiantes. En los juegos no competitivos de cooperación los resultados en emociones positivas fueron 18.3 % más elevados que en los juegos competitivos. Conclusión. Los resultados sugieren que el tipo de juegos a elegir es la primera decisión importante que debería plantearse para educar emociones en los estudiantes. Cada dominio de acción motriz está asociado a la producción de diferentes tipos de emoción.