41 resultados para ENSEÑANZA DE LOS VALORES
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Diversos estudis han demostrat que, en pacients amb esclerosi múltiple, existeixen alteracions als paràmetres de difusió mesurats amb Resonància Magnètica als tractes de substància blanca que es mostren aparentment normals en les seqüències convencionals. Amb l’objectiu de demostrar si aquestes alteracions apareixen precoçment en la fase de síndrome clínic aïllada, es van analitzar una sèrie d’estudis de Resonància Magnètica cerebral amb seqüències potenciades en difusió i tractografia de les radiacions òptiques, de pacients amb el diagnòstic de síndrome clínic aïllada i pacients controls, mesurant en tots ells els valors dels paràmetres principals de difusió: coeficient de difusió aparent y fracció d’anisotropia. Amb aquestes exploracions no es van demostrar alteracions als paràmetres de difusió en fases tan precoces de la malaltia als pacients casos davant els controls.
Resumo:
En este trabajo se recogieron 115 MAPAs realizados a pacientes hipertensos, y se investigó la influencia que la edición de los valores de PA en el periodo que rodea al inicio del sueño y la vigilia podía tener en la interpretación de la prueba. Se observó que el porcentaje de pacientes con PA controlada con o sin la edición de valores fue similar. Sin embargo, la edición de la MAPA condicionó cambios en la clasificación del perfil circadiano, observándose una disminución de perfiles reductores, reclasificados hacia perfiles menos fisiológicos como no-reductor y reductor extremo, ambos asociados a un peor pronóstico cardiovascular.
Resumo:
Amb el creixement de les xarxes socials digitals i la constant recerca de contingut de valor i entreteniment que exigeix el nou consumidor, diferents marques estan utilitzant cada vegada més l'humor com a eina en el seu missatge per als mitjans digitals, esperant aconseguir nivells de "viralitat", abast, freqüència, posicionament i fins i tot engagement més alts. Molts d'ells ho aconsegueixen a curt termini, però: està realment aquest missatge representant correctament els valors de marca?, el consumidor arriba a identificar característiques importants del producte? La identitat de la marca es veu reflectida correctament després de l'ús de l'humor en un missatge?
Resumo:
Se describe la obtención de los valores experimentales de la dureza a escala microscópica (microdureza) en las hematites y la cubaltina y de los respectivos equipos utilizados. Se exponen a continuación las gráficas de los valores obtenidos, según Gahm, para la obtención de la recta de regresión. Se establecen las conclusiones y recomendaciones al efectuar trabajo, de investigación sobre la dureza de los minerales.
Resumo:
La Declaración de Bolonia sentó las bases para la construcción de un Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) entre cuyos retos destaca la renovación metodológica. Este trabajo plantea la organización de una materia básica de psicología como es Procesos Psicológicos Básicos para estudiantes de Pedagogía y Psicopedagogía mediante la organización de pequeños grupos cooperativos de investigación. Con esta propuesta se trabajan diferentes ejes de gran importancia para la construcción del EEES como son la promoción de la función tutorial, la formación basada en competencias, el aprendizaje autónomo, la consideración del tiempo y la carga de trabajo y la promoción del uso de las nuevas tecnologías. El artículo, se centra fundamentalmente en describir y explicar el trabajo cooperativo en grupos de investigación, su organización, orientación, desarrollo, seguimiento y evaluación. Los resultados de la aplicación de esta propuesta resultaron muy formativos para los alumnos tanto a nivel puramente académico como de relaciones interpersonales
Resumo:
El deporte de competición constituye, probablemente, la manifestación deportiva más importante en niños en edad escolar. El objetivo de este estudio es el analizar la apreciación de los profesores sobre la competición deportiva como medio de enseñanza-aprendizaje en la educación primaria. Para alcanzar este objetivo se utiliza un cuestionario. La muestra está compuesta por 140 profesores. De los resultados se deduce que la competición es un buen instrumento para la formación y educación de los niños.
Resumo:
Siguiendo en esta misma línea, identifica cuatro patrones de conocimiento: el empírico, el estético, el conocimiento personal o autoconocimiento, y el ético. El primero de ellos, el empírico o ciencia de la enfermería, se basa en la asunción de que lo que se conoce es comprobable a través de los sentidos y es congruente con las ideas tradicionales de la ciencia, en las cuales la realidad es vista como algo que puede ser verificado por otros observadores. Aunque muchas de las conceptualizaciones del conocimiento empírico en enfermería se corresponden con esta visión tradicional de la ciencia, hay que añadir que, en la actualidad, también...
Resumo:
El objetivo de este estudio es identificar factores que contribuyen a mantener un enfoque básicamente instrumental para enseñar los sistemas externos de representación matemáticos y lingüísticos en las primeras edades de escolarización. En el estudio han participado 123 maestros de Educación Infantil de diversos centros escolares públicos de Andalucía, Asturias, Cataluña y Navarra que han asistido a cursos de formación permanente del profesorado. El análisis cualitativo realizado se basa en grupos de discusión a partir de tópicos. Los resultados evidencian la influencia de diversos factores: el currículo de Educación Infantil; las concepciones del profesorado; las presiones entre etapas educativas; y, finalmente, la presión social. La identificación de los factores asociados a una enseñanza instrumental de los sistemas externos de representación puede entenderse como un tipo de información relevante acerca de las condiciones de la enseñanza de estos sistemas que, además, pueden servir de base para reconstruir las prácticas educativas
Resumo:
Los riesgos naturales son abordados por distintas asignaturas de ciencias naturalesa lo largo de la ESO y el bachillerato. Su tratamiento en el aula es una evidencia del interés y el carácter aplicado de muchos aspectos de las ciencias de la tierra. Para facilitar su enfoque didáctico se proponen algunas actividades prácticas
Resumo:
El Cuidado ha evolucionado a lo largo de la historia y cambiado su significado paralelamente a los cambios sociales que han influido en cada una de sus etapas. Así mismo, ha sido motivo de estudio por parte de antropólogos, filósofos, sociólogos y teóricas de la enfermería, algunos de los cuales han destacado principalmente la parte humana que caracteriza al cuidado. Esta parte humana del cuidado adquiere en la actualidad una gran relevancia, motivada por el aumento del consumo de la alta tecnología y por la crisis en la que se encuentra inmersa la población, las cuales han originado un cambio de valores en la sociedad actual. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores se inicia en la niñez, pero que su práctica debe tener lugar a lo largo de toda la vida, la enfermería, como disciplina cuya práctica tiene como base los valores humanos, no debe olvidar formarlos, practicarlos y mejorarlos a lo largo de la vida profesional. Si se centra la mirada del cuidado en la teoría de Jean Watson, ésta confirma en sus dimensiones del cuidado, la importancia tanto de procurar a los pacientes un cuidado humanizado fundamentado en valores, como la importancia de formarse continuamente a lo largo de los años de desempeño de la profesión. Este estudio tiene por objetivos explorar la percepción de la práctica del cuidado, por parte de profesionales y pacientes y valorar la conveniencia de incluir formación específica en valores profesionales en los planes de formación continuada de las instituciones de salud para ofrecer un cuidado humano de calidad. Diseño: estudio Cualitativo Multicéntrico de corte Etnográfico. Muestreo: no probabilístico, intencional y de conveniencia, hasta la saturación teórica de datos. Recogida de datos: a través de observación participante y entrevistas en profundidad. El análisis de los datos se realizará a través de la descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos, a través del método de Análisis de contenido. PALABRAS CLAVE: Cuidado, Valores Profesionales, Formación Continuada
Resumo:
Teaching in sports with technique and tactic has brought different proposals in last years. From teaching games for understanding (TgfU), it has suggest some activities in teaching of sport, emphasizing the integrate teaching, and now is the moment for analysis and reflection, with enough time to prove if the contribution theory and practices help to know this model of teaching
Resumo:
Este artículo aporta los resultados de un estudio sobre legislación educativa y manuales de Educación para la Ciudadanía con el objeto de visibilizar la presencia de la educación en valores democráticos y su evolución en el contexto de los cambios sociales y políticos recientes. En la primera parte, nos adentramos en la reflexión sobre la moral y la vivencia de los valores en nuestras realidades, con el objeto de analizar la dimensión ética de la sociedad. Abordamos el debate de la crisis de valores y se realizan propuestas sobre la dimensión teleológica y axiológica de la educación en y para la democracia. En la segunda parte, se aporta la síntesis del estudio de la presencia de la educación en valores en algunas leyes educativas aprobadas a partir de la Constitución Española de 1978. Se describe cómo se ha incorporado la educación en valores a la normativa y qué formas ha ido adoptando. Se dedica especial atención al área de Educación para la Ciudadanía propuesta en la loe como espacio de formación ética y política. En el último apartado sobre educación en valores y manuales de ciudadanía se presentan, en primer lugar, diferentes significados y principios de ciudadanía para enmarcar teóricamente la investigación. A continuación, se visualizan los resultados del análisis de contenido de los valores presentes en una muestra de manuales de Educación para la Ciudadanía editados en el marco de desarrollo de la loe. Nuestro interés ha sido mostrar cómo los libros de texto traducen la legislación, qué valores de la democracia priorizan y cómo los conceptualizan. Se finaliza el artículo con las conclusiones que recogen un conjunto de apuntes en los que se considera la crisis como posibilidad y se propone seguir avanzando en proyectos de democracia, ciudadanía y educación en valores innovadores.
Resumo:
La intensificación de la producción porcina, sin duda es uno de los principales factores que han influido en la alta competitividad del sector. Dicha intensificación sin embargo debe enfrentarse a nuevos retos de acuerdo con la creciente preocupación de los estados europeos sobre problemas de bienestar animal y de contaminación medioambiental resultante de la producción animal intensiva. La excreción de nitrógeno en los purines (que es uno de los principales factores contaminantes), puede ser reducida substancialmente si se reduce el contenido proteico del pienso. Ello, sin embargo debe de hacerse de manera que la dieta aporte las cantidades mínimas de aminoácidos requeridas por los animales, y que por tanto los parámetros productivos no se vean afectados. Para asegurar un aporte mínimo adecuado de aminoácidos en el pienso, es esencial un conocimiento preciso del valor nutritivo de las materias primas utilizadas. En la actualidad se utilizan los valores de contenido en aminoácidos digestibles ileales presentes en tablas publicadas por diferentes fuentes de información. Dichas tablas, sin embargo, son valores medios que no contemplan la elevada variabilidad en el contenido de aminoácidos digestibles dentro de una misma materia prima. Debido a esta variabilidad, para asegurar que los requerimientos de aminoácidos queden cubiertos al menos en un 80% de los casos, se debe sobreformular a un 107-108% de los requerimientos. Se ha estimado que una rápida determinación del contenido de aminoácidos digestibles ileales en las materias primas mediante la utilización de espectroscopia del infrarojo cercano (NIRS), permitiría el conocimiento del valor nutritivo de cada partida de materia prima, y una reducción de la sobreformulación a un 103%, con el consiguiente beneficio medioambiental. El principal inconveniente, para la aplicación de dicha metodología NIRS, es que su calibración requiere un esfuerzo excepcional, que solamente puede conseguirse con el trabajo de varios años de determinaciones in vivo de digestibilidad ileal de aminoácidos de un elevadísimo número de muestras. El presente proyecto tenía como principal objetivo la puesta a punto de una técnica de digestibilidad ileal de nutrientes in vitro (validada con determinaciones in vivo), que nos permitiera un análisis más rápido de un número elevado de muestras para realizar la calibración del NIRS. Para ello se escogió la cebada como materia prima para realizar los estudios por su importancia económica en España.
Resumo:
La base de este trabajo se sustenta en que la Sociedad tiene unos requerimientos fisiológicos y psicológicos que satisface con materia y energía. Esta materia y energía, recursos, se hacen escasos en relación a las necesidades y deseos subjetivos de los agentes, que dependen en gran medida de los valores asociados a los mismos. Desde la Economía se trata de buscar la mejor forma de distribuir esos recursos entre aquellos deseos o necesidades y, en su evolución científica, ha desarrollado el análisis de la naturaleza física de los procesos económicos que ha sido, hasta hace relativamente poco tiempo, un objeto escasamente estudiado por los economistas, centrándose éstos en los estudios de las valoraciones monetarias más que en las valoraciones físicas. La aportación de este trabajo, se podría sintetizar en tres ideas. En primer lugar, la introducción de un concepto (creemos que no utilizado aún por la literatura) que hemos denominado “Metabolismo Hídrico”, y la idea derivada de la Contabilidad de los Flujos de Agua, como parte importante del Metabolismo Socioeconómico. En segundo lugar, el trabajo se separa de la línea reduccionista complementando el análisis físico con un análisis monetario para tratar de entender las causas de la escasez de agua. En nuestra opinión, el análisis monetario complementa al físico y no al revés, como más adelante explicaremos. En tercer lugar, el trabajo aporta la idea de la territorialidad, estimando no sólo el volumen de los flujos sino también su procedencia y destino.
Resumo:
El enlace que ha construido el INE entre las series de Contabilidad Regional en base 1995 y en base 2000 respeta los valores originales de la más antigua de estas series en su año base excepto por correcciones metodológicas. En este trabajo se argumenta que este procedimiento no es el más adecuado porque tiende a introducir fuertes distorsiones en los datos y se construye un enlace alternativo entre ambas series a nivel agregado.