6 resultados para Drowning--Resuscitation

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El que ens plantegem en aquest estudi és donar resposta a la pregunta de si un reanimador és capaç de realitzar una RCP durant 10 minuts sense esgotar-se independentment de les sevescaracterístiques físiques. Es valora l’interval de 10 minuts ja que és el temps mitjà de resposta del servei d’emergències mèdiques de Catalunya per arribar al lloc de l’urgència

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El registre precís de l´aturada cardíaca intrahospitalària seguint les recomanacions segons l´estil Utstein i mesurar els intèrvals de temps entre les diferents accions és difícil. L´estudi demostra que l'ús d'una gravadora amb temporitzador incorporat durant les maniobres de ressussitació cardiopulmonar en l´aturada cardíaca intrahospitalària permet el registre de més ítems per pacients i el càlcul dels intèrvals de temps entre les diferents accions durant les maniobres de reanimació cardiopulmonar de forma precisa i objectiva. Estudi observacional prospectiu entre gener de 2008 i desembre de 2009. S´inclouen pacients hospitalitzats i no hospitalitzats atesos per l´equip d´aturada cardíaca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La parada cardiorrespiratoria es uno de los principalesproblemas sanitarios en los países desarrollados, además de por la mortalidadproducida, por las importantes repercusiones neurológicas posteriores quepresentan las personas que sobreviven. Hasta un 64% de los supervivientespuede presentar secuelas de gravedad, y tan solo un 1,4% queda exento dealgún tipo de alteración neurológica. Distintos ensayos clínicos, muestran quela hipotermia inducida ligera, es decir, el descenso controlado de latemperatura corporal mejora la supervivencia y los daños neurológicos en lospacientes adultos inconscientes tras una resucitación cardiopulmonar. Sinembargo, no está del todo claro cuáles son los pacientes más indicados pararecibir la terapia, la técnica de inducción ideal, la temperatura objetivo, suduración y la tasa idónea de recalentamiento.Objetivos: El objetivo del estudio es conocer la técnica de hipotermiaterapéutica como cuidado posresucitación tras sufrir una parada cardíaca.Metodología: Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de lassiguientes bases de datos: CSIC, Medline PubMed, CINAHL, BibliotecaCochrane, Cuiden Plus, Dialnet, Scopus y ScienceDirect. Finalmente, seaceptaron 8 artículos que pertenecían a los criterios de inclusión: revisionessistemáticas, ensayos clínicos, revisiones bibliográficas y documentos deconsenso tras consejo de expertos, en español o inglés, publicados desde elaño 2005 hasta el año 2013 cuyos sujetos de estudio son adultos.Resultados: en la actualidad, se recomienda que los pacientes adultosinconscientes, con recuperación de la circulación espontánea tras una paradacardíaca extrahospitalaria, deben ser enfriados a 32-34ºC durante un periodode 12-24 horas cuando el ritmo inicial sea fibrilación ventricular. Se establecen4 periodos de tratamiento: inducción (desde el ingreso en la unidad hasta quese alcanzan los 33ºC), mantenimiento (desde el logro de los 33ºC hasta 24horas después), recalentamiento (12 horas de incremento de la temperatura,hasta alcanzar los 37ºC) y estabilización térmica (12 horas posteriores aalcanzar los 37ºC). Los métodos de inducción y mantenimiento de la hipotermiason diversos y se establecen dos grupos: técnicas invasivas y no invasivas.Palabras clave: hipotermia inducida, parada cardíaca, técnicas enfriamiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La parada cardiorrespiratoria (PCR) dentro del hospital es considerada una emergencia vital y está demostrado que existe una relación directa entre la respuesta asistencial y la mortalidad asociada a este evento. Los resultados del tratamiento de la PCR son un indicador de calidad de los centros sanitarios. En el caso en concreto de España, la mayoría de hospitales no disponen de un sistema organizado e integral de atención a la PCR. A pesar de los avances en medicina y tecnológicos, la tasa de supervivencia no ha variado significativamente en los últimos 30 años por lo que se ha de considerar como un problema social, económico y sanitario de gran magnitud que cabe abordar con todas las herramientas disponibles. Objetivos: Conocer cómo se organiza la reanimación cardiopulmonar (RCP) dentro del hospital y conocer los planes integrales de RCP publicados por los hospitales españoles. Metodología: Se realiza una revisión de la literatura a través de las bibliotecas indexadas Pubmed y Web of Science mediante criterios de inclusión/exclusión, uso de operadores booleanos y búsqueda bibliográfica manual. Además se realiza una entrevista a un médico referente nacional en la investigación sobre RCP. Resultados: Se han encontrado 7 planes integrales para la atención a la PCR y solo 2 de ellos están avalados por el Plan Nacional de RCP (PNRCP), miembro del Consejo Español de RCP (CERCP). Conclusiones: Existe una falta de publicaciones por parte de los hospitales españoles sobre planes integrales para la organización de la RCP que cumplan los criterios de calidad necesarios. Si bien todos los hospitales disponen de protocolos propios dirigidos a sus profesionales para la actuación en caso de PCR, estos son de uso interno y solo tienen en común entre ellos el hecho de seguir las recomendaciones de las guías del European Resuscitation Council (ERC). III Es necesario que los centros sanitarios fomenten y compartan su actividad investigadora sobre el tema. Palabras clave: parada cardíaca hospitalaria, resucitación cardiopulmonar, Plan hospitalario de resucitación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Improve the prediction of the vital and functional prognosis of comatose patients suffering from anoxic-ischemic encephalopathy after successful resuscitation from a cardiac arrest, addmitted to the Intensive Care and Coronary Units of the Dr. Josep Trueta Hospital, based on clinical, neurophysiological and biochemical results.The results of these different tests, revised and combined all together, will improve the prediction of the patients' prognosis, leading to an accurate vital and functional outcome, as they only have been studied separately so far. Anoxia is the third most frequent cause of coma, and the most common cause of post-anoxic coma in adults is the cardiac arrest. The incidence of hypoxic-ischemic brain injury is not well known, but it is certain that cardiac arrest, the most common cause of post-anoxic coma, affects approximately 24000 to 50000 Spanish people every year, most of them occuring out of the hospital. A cardiac arrest is the abrupt cessation of normal circulation of the blood due to failure of the heart to contract effectively during systole. It is different from, but may be caused by, a heart attack or myocardial infarction, where blood flow to the still-beating heart is interrupted. Arrested blood circulation prevents delivery of oxygen to all parts of the body. Cerebral hypoxia, or lack of oxygen supply to the brain, causes victims to lose consciousness and to stop normal breathing, although agonal breathing may still occur. Brain injury is likely if cardiac arrest is untreated for more than five minutes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi emmarcat dins un treball de final del Màster en Promoció de la Salut m’ha servit per veure que encara hi ha un llarg recorregut a investigar en el camp de la reanimació cardiopulmonar. Les 3 línees sorgides son: com millorar la qualitat en RCP, buscar estratègies per augmentar les freqüències mitges de compressió toràcica externa i com ensenyar a retenir les tècniques de RCP Penso que totes elles s’aniran desenvolupant en els propers anys i que aquelles accions que vagin encaminades a millorar la supervivència de la principal causa de mort dels europeus en edat compreses entre els 35 i 36 anys hauria de ser una tasca prioritària en investigació