101 resultados para Distribución geográfica

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Palliolum (L.) excisum (Bronn) se encuentra en España en tres áreas: Cordillera Litoral (Cordillera Costero-Catalana), región de Alicante (Cordilleras Béticas) y Depresión del Guadalquivir. En las dos primeras tiene una distribución puntual, mientras que en la última son frecuentes las localidades en las que se presenta. Litológicamente es una especie que va asociada a las facies detríticas finas, faltando en las facies gruesas y carbonatadas. En la región maditerránea y en la atlántica del sur de Europa tiene una edad pliocénica. Sólo en el Camping Francás (España) correspondería al Mioceno superior y no se puede descartar la posibilidad de que esta localidad pudiera pertenecer al Plioceno. En el contravertido yacimiento de Dar-Bel-Hamri (Marruecos) presenta una posición estratigráfica dudosa y su edad se ha considerado como Massiniense.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se da un cuadro de distribución geográfica y estratigráfica de las 115 especies de Gasterpodos conocidos hasta la actualidad en el Plioceno de Empordà, Girona.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la evolución de la distribución geográfica del equipamiento turistico espado1 y las características de la corriente de visitantes. En la primera parte, para el estudio de las caracteristicas de la demanda, se ha utilizado la informacion referente al número de visitantes que entran en España y el número de pernoctaciones por provincias realizadas en 10s establecimientos hoteleros, por clientes extranjeros y españoles. Se ha constatado, como resultado de este análisis, el fuerte crecimiento de la corriente de visitantes en 10s últimos treinta años, el papel que desempenan cinco paises (Francia, Alemania, Reino Unido y Paises Bajos) como zonas de origen de 10s turistas, y la mayor concentración zonal de 10s destinos de 10s turistas extranjeros respecto a 10s turistas españoles. En cuanto a la evolución del equipamiento turistico, se ha utilizado la información referente a la capacidad de 10s hoteles, de 10s campings y de 10s apartamentos y residencias secundarias. El desarrollo del alojamiento turistico se ha caracterizado por su correspondencia temporal con la expansión de la demanda. Su crecimiento se ha canalizado, principalmente, hacia el eje mediterráneo y las provincias insulares, dando lugar a una distribución espacial de la oferta que contrasta con la existente en 1955. Esta fuerte concentración, que empieza a presentar síntomas de saturación en las zonas turísticas tradicionales, obedece a la Iógica del turismo de masas que demanda, como lugares de destino, zonas litorales y de clima cálido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lluenta, C. chione, es un bivalvo suspensívoro perteneciente a la familia Veneridae. Habita zonas de arena fina entre los 0 y 180 m de profundidad y presenta una amplia distribución geográfica a lo largo del Mediterráneo y de las Costas atlánticas europeas. Los bancos naturales de C. Chione en el litoral catalán se concentran en la zona del Maresme, a profundidades entre 5-25 m.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se cita por primera vez en España Valerianella orientalis (Schlecht.) Boiss. & Bal. in Boiss. Esta planta, cuya área de distribución geográfica conocida se extiende por Oriente medio y Grecia oriental, fué recolectada en mayo de 1982 en la provincia de Granada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ha llevado a cabo un estudio de las limitaciones climaticas del crecimiento secundario de Pinus sylvestris L. en tres zonas de Catalunya. Para ello se han establecido 10 cronologias en otras tantas localidades, de las que 6 corresponden al Prepirineo, 2 al Montseny y 2 a Prades. La metodologia utilizada para poner de manifiesto las relaciones clima- crecimiento ha sido el análisis de regresión múltiple en componentes principales, obteniéndose asi las funciones respuesta. Los resultados confirmaron la hipotesis de que esta especie, incluso en la zona del Prepirineo, se ve influenciada por el estrés hídric0 durante la estación de crecimiento y aunque existe una respuesta similar en las tres zonas de estudio, también se producen diferencias. El efecto de inercia o el retardo con que las especies responden a 10s estímulos climaticos se ha puesto de manifiesto al presentar, alguno de 10s factores climaticos, coeficientes significativos en periodos anteriores a la estación actual de crecimiento. Los resultados son comentados desde la ecofisiologia de esta especie, comparándolos con 10s obtenidos por otros autores en el norte de su distribución geográfica. Finalmente se hace referencia a la estrategia adaptativa de P. sylvestris, considerada una especie pionera

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen los resultados obtenidos del análisis de la organización de las redacciones de los medios de proximidad catalanes en el marco de la convergencia periodística. Los datos se han obtenido a partir de una encuesta distribuida entre los 123 medios que forman parte de la Associació Catalana de la Premsa Comarcal (ACPC), con un índice de respuesta del 45%, y de 19 entrevistas en profundidad mantenidas con periodistas y directivos de 8 grupos de comunicación. Las empresas fueron seleccionadas según criterios de distribución geográfica, diversidad mediática, periodicidad y tirada.Se observa cómo la convergencia periodística no supone necesariamente la integración de redacciones, aunque habitualmente sí que se desarrolla alguna forma de producción integrada. Las fórmulas desarrolladas son diversas, con distintos niveles de integración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La present memòria és el resultat del Projecte final del Màster en Tecnologia de la Informació Geogràfica, realitzat en la Universitat Autònoma de Barcelona, curs 2007-2009. Aquest document és per a il•lustrar el treball realitzat en a l'empresa Auding en conjunt en col•laboració amb la Universitat Autònoma de Barcelona. L'objectiu del projecte va ser és la creació de noves funcionalitats per a un GIS corporatiu d'una empresa de distribució d'aigua en alta. Aquest GIS és estratègic, doncs ja que permet millorar el tractament de la informació, la difusió de les dades, la planificació i la presa de decisions corporatiu.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte es fa la implamantació d'un sistema d'informació geogràfica per la xarxa de distribució d'aigües de la població Bell-lloc d'Urgell. A més a més de tenir digitalitzada tota la zarza, s'incorpora un sistema de gestió, control i seguiment d'avaries.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball és una introducció als sistemes d'informació geogràfica, que consisteix en una breu descripció dels aspectes fonamentals dels sistemes d'informació geogràfica i en la creació d'una base de dades dels elements d'una xarxa de distribució d'aigua potable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A principis dels anys 80 es va implementar a Espanya un sistema de regulació pel sector elèctric conegut com a Marco Legal Estable, que pretenia donar una solució a la situació de precarietat econòmica i financera per la que passava la indústria en aquests moments. Aquest marc legal es basava en un sitema multiproducte, en el que es retribuïa a les empreses no pels costos efectivaments 'incurridos', sino per uns costos estàndards calculats pel regulador d'igual manera per a totes les empreses. En aquest treball s'analitzan les conseqüències que va tenir l'aplicació d'aquest sistema de regulació en l'activitat de distribució elèctrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La región metropolitana de Barcelona ha experimentado durante los últimos veinte años un intenso proceso de suburbanización e integración metropolitana. La combinación de ambos procesos ha dejado una profunda huella en el territorio conformando una conurbación policéntrica a la vez que dispersa. Esta nueva realidad plantea algunas preguntas interesantes: (a) ¿cuáles son las características de los municipios que atraen población, (b) ¿cómo se ha redistribuido espacialmente la renta debido al proceso de suburbanización? y (c) ¿se ha intensificado el carácter especializado segregado- de los municipios de la RMB?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La RMB es una ciudad de tipo policéntrico en la que resaltan unas ciudades de tamaño medio con elevada presencia de actividad económica y que, en muchos casos, destacan por sus dinámicas de crecimiento endógeno. El objetivo de esta investigación era hallar evidencia empírica en la RMB acerca de los determinantes de la localización de la actividad económica. Un objetivo que, a la par, requería la inclusión del estudio de la estructura urbana de la región para poder evaluar el efecto que en ella ejercen los determinantes de la localización. Si bien los resultados obtenidos con la Exponencial son buenos, la inclusión de formas funcionales de tipo polinómico para capturar los grumos de densidad han demostrado su eficiencia. Aunque la Cubic-Spline obtiene buenos resultados, tiene el inconveniente de no poder interpretar sus coeficientes. No obstante, nuestra propuesta, la Spline-Lineal, nos permite detectar la presencia de los subcentros que constituyen la región en base a la existencia de gradientes de densidad positivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución de los radionúclidos (7Be, 137Cs, 210Pb y 239,240Pu) en los diferentes compartimentos (columna de agua, sedimentos del fondo y hielo) depende no sólo de las propiedades fisicoquímicas del propio radionúclido, sino también de los procesos que tienen lugar en el Océano Ártico. El hielo marino desempeña un papel relevante en la dispersión de los radionúclidos desde las áreas de formación del hielo a lo largo del Ártico debido a la liberación de éstos durante su tránsito o definitivamente en las áreas de ablación, especialmente en el Estrecho de Fram. Además, el hielo durante su deriva incorpora radionúclidos debido a la deposición atmosférica. Los radionúclidos conservativos (137Cs) permanecen disueltos en la columna de agua, mientras que los reactivos (210Pb e isótopos de Pu) se hallan predominantemente en los sedimentos de las plataformas continentales. En cambio, en las cuencas árticas centrales la mayor parte se encuentran en la columna de agua debido a la limitación en el arrastre por parte de las partículas (scavenging). En el Estrecho de Fram, como resultado de la liberación masiva de sedimentos se activa el proceso de scavenging y se observa como los inventarios de todos los radionúclidos estudiados en sedimentos aumentan en comparación con los valores de las cuencas centrales árticas. El inventario de radionúclidos en sedimentos del hielo (SIS) presenta valores inferiores a los otros compartimentos pero no es despreciable por la relevancia de la dispersión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La medida de la polarización está ligada a la inestabilidad potencial, la aparición de grupos con intereses opuestos, generada por una situación de distribución específica. Esta investigación analiza la distribución internacional de las emisiones de CO2 per cápita a través de la adaptación del concepto y las medidas de polarización. La descripción agrupada más interesante que se deriva del análisis de polarización es la de dos grupos. Estos grupos coinciden ampliamente con los países del Anexo B del Protocolo de Kyoto y los que no lo son, lo que podría indicar la capacidad del análisis de polarización para explicar la generación de grupos en el mundo real. El análisis muestra una reducción significativa en la polarización internacional de las emisiones de CO2 per cápita entre 1971 y 2001. Esto se explica en gran parte por el aumento en las emisiones experimentado por China e India. Una reducción en la polarización puede implicar una reducción en la dificultad de alcanzar acuerdos. No obstante, la polarización no ha cambiado mucho desde 1995 o 1997 (año en que tuvieron lugar las negociaciones de Kyoto), lo que podría indicar que la polarización de la distribución de emisiones entre países es aún uno de los factores importantes llevando a la dificultad en alcanzar nuevos acuerdos respecto a las políticas globales de.