31 resultados para Discursos, alocuções, etc. Teses
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Gran parte de la lectura que se realiza en una lengua extranjera es a travs de Internet y desde contextos muy distintos a los que han dado origen a los textos. Este trabajo se basa en la conviccin de que el xito en el aprendizaje de una lengua distinta a la materna radica en comprender el sentido que tiene el uso de la lengua en una sociedad determinada, es decir, en poder interpretar el significado o los significados- que los discursos adquieren en sus contextos. Internet es un nuevo mbito para la lectura, que multiplica las posibilidades (los textos, los contextos, los autores, etc.) y que introduce tambin nuevas incgnitas (menos control de calidad de lo publicado, ubicuidad de los discursos, reduccin de los ndices de contextualizacin, etc.). Conocer en profundidad las caractersticas de la comprensin en la lectura en lnea es un reto para todo el que pretenda contribuir a mejorar el aprendizaje de una lengua extranjera.Por ello, este estudio pretende investigar en qu medida algunos estudiantes de ELE -con un conocimiento avanzado de la lengua y que acostumbran a leer en Internet- son capaces de leer de forma crtica en Internet, entendiendo la ideologa que subyace a los discursos. Se estudian los procesos de comprensin, y se evala y analiza la comprensin de los textos, con el objetivo de obtener datos que puedan contribuir, en un futuro, a mejorar la metodologa de enseanza de la lectura crtica a travs de Internet.
Resumo:
Despus de comentar algunas de las orientaciones con que se estudian los discursos en las organizaciones (empresas o instituciones), presentamos dos clasificaciones discursivas, basadas respectivamente en el organigrama (formal / informal, horizontal / vertical, etc.) y en la funcin comunicativa (discursos tcnico-cientficos, organizativos, comerciales y protocolarios).Tambin establecemos una tipologa de intervenciones lingsticas en organizaciones, segn tomen como objeto de trabajo la estructura organizativa, los recursos humanos, el registro o un discurso particular.
Resumo:
Of the many dimensions of the problem of violence exercised by men toward women in the context of the relations of partner or ex partner, this article deals with the analysis of the discursive productions of the institutional actors that are part of the judicial process. Our intention is to investigate the relationship between criminal law and gender-based violence starting from the implementation of the Law of Integral Gender-based Violence in Spain (LO. 1 / 2004) from a theoretical perspective which includes contributions from social psychology, and socio-legal feminism. We have approached the legal instrument - the Law of Integral Gender-based Violence - through the discourse of legal officers with a perspective that questions the values, so often proclaimed, of universality, objectivity and neutrality of the law
Resumo:
El present treball| estudia l'efecte dels discursos meditics en les reformes promogudes en la Llei de Responsabilitat Penal del Menor. Entre 2003 i 2003, 4 esdeveniments delictius, comesos per menors, van causar fort impacte segons l'opini pblica espanyola. A partir de la teoria de l'agenda-setting, observem una transferncia de rellevncia de l'agenda dels mitjans cap a l'agenda pblica que, posteriorment, es va fer present a l'agenda poltica. Entenem que els professionals de la poltica van legislar sota la immediatesa d'aquests esdeveniments i el seu eco meditic, no contemplant principis constitucionals, en una clara accepci de populisme punitiu.
Resumo:
El presidente Abraham Lincoln triunfaba en sus discursos gracias a sus artes retricas y oratorias. Estas tcnicas y recursos lingsticos que empleaba Lincoln para que sus disertaciones fueran de lo ms claras y concisas sern mostradas y evaluadas. Adems, se analizarn tres de sus discursos ms clebres y se intentar demostrar el estilo lincolniano que existe en ellos. Tambin, se expondrn las caractersticas de un buen orador y se relacionarn con las que usaba el presidente. Para poder presentar toda esta investigacin se ha buscado y averiguado en libros especializados sobre Lincoln, volmenes sobre oratoria y retrica, revistas, peridicos de la poca, Internet y en sus discursos. Tambin, ha sido necesario asistir a exposiciones y exhibiciones sobre la figura de Abraham Lincoln celebradas en Nueva York y Washington.
Resumo:
Los cuerpos artificiales ( muecos, autmatas, maniques) son tratados a travs de tres tipos de discurso: del artificio, de la mirada y del deseo. Esta perspectiva permite abordarlos, no como representaciones ni como dobles (Dppelgnger) sino como significantes en el discurso , como objetos de deseo y como puntos de articulacin de la mirada. En el discurso del artificio se pasa revista al binomio natural/artificial y , a travs de distintos textos , El tratado de Hombre de Ren Descarrtes, la teora de los maniques y la generatio aequivoca de Bruno Schulz, y el film Jidlo (Comida) de Jan Svankmajer, se hace lo propio con los paradigmas desde los que se ha metaforizado al cuerpo humano. En el discurso de la mirada, se los aborda desde la perspectiva psicoanaltica del campo escpico, a travs de El hombre de la arena, de ETA Hoffmann. Los discursos del deseo tratan de algunos aspectos de esta pulsin : el deseo masculino desde La Eva futura de Villiers de lIsle Adam, el deseo de hijo, a travs del film Otesnek de Jan Svankmajer y la genericidad del deseo en dos novelas de Gaston Leroux , La mueca sangrienta y la mquina de asesinar . Los cuerpos artificiales, as, podran ser considerados, en su potencia significativa, no ya como dobles , sino como efectos de lo real, como pequeos otros, como objetos a lacanianos y como simulacros.
Resumo:
El objetivo de este estudio es contribuir al entendimiento, desde un punto de vista histrico, del papel que juega el cine en los procesos de popularizacin de la ciencia, la medicina y la tecnologa. El punto de partida es la consideracin de la medicina y del cine como conjuntos complejos y multidimensionales de prcticas y discursos de carcter cientfico-tecnolgico y, por tanto, como formas particulares de accin e interaccin cotidiana entre personas, colectivos e instituciones que juegan un papel bsico en los procesos de construccin y funcionamiento de las sociedades contemporneas. As, mediante el anlisis de la representacin y articulacin de las prcticas y los discursos mdico-sanitarios en el cine documental colonial espaol del primer franquismo, es decir, en el caso particular de la construccin, legitimacin y consolidacin de un rgimen totalitario, se aportan algunas claves explicativas sobre las mltiples relaciones entre diferentes colectivos (expertos y no-expertos) en cuanto a la naturaleza y el nivel de intervencin en los procesos de generacin y gestin de conocimiento cientfico-tecnolgico. Como resultado, el cine se revela como un espacio no slo de evasin y entretenimiento, sino tambin de ciencia y educacin, donde la capacidad de definir y solucionar problemas cotidianos de la poblacin, y por tanto, su impacto en la construccin de la arquitectura social, ideolgica, econmica, poltica y cultural de las sociedades contemporneas, se fundamenta en la combinacin de sus aspectos como espectculo narrativo y cientfico-tecnolgico.
Resumo:
La acelerada invencin de nuevos hardware y software van modificando, casi diariamente, la percepcin del mundo, y, por lo tanto, la produccin cultural, permeabilizando conceptos como arte-literatura, cuadro-libro, imagen-texto. Si bien estas parejas han sido siempre objeto del discurso terico, la discusin asume hoy una urgencia creciente al momento que las nuevas tecnologas exponen lo que estaba refugiado en el reino de la teora. La misma forma de comprender la realidad se ve afectada por la inmediatez de estos medios. La investigacin analiza la obra de diferentes autores de los nuevos medios que trabajan en torno a la problemtica de la representacin de la memoria en esta perspectiva contempornea. El trabajo de investigacin desarrollado en la Tesis Doctoral se centra en la forma de representacin de la memoria, as como esta planteada en la obra de Chris Marker. Interesan especialmente los ltimos dispositivos creados por el autor en el marco de las llamadas nuevas tecnologas y los nuevos espacios de exposicin de cine. El proyecto propone un anlisis en torno a la memoria que dichos discursos sugieren a travs de los temas que les son propios: archivo, identidades culturales, contribucin del espectador, base de datos y tratamiento tecnolgico de la informacin. Se ha seleccionado la obra de Chris Marker por las caractersticas de realizacin y de discurso que permiten una amplia discusin sobre las llamadas nuevas tecnologas y el mundo que stas representan en el nuevo espacio hbrido construido entre las artes visuales, la literatura y la tecnologa.
Resumo:
Anlisi dels discursos sobre la identitat aranesa a Internet durant la polmica per l'aprovaci del Projecte de Llei de Vegueries, el mes de febrer de 2010. A travs de l'estudi d'aquests discursos s'identifiquen quins sn els principals trets identitaris amb els quals es defineixen els aranesos.
Resumo:
Esta investigacin pretende abordar el estudio del juego en el mbito teatral, intentando reconocer los vnculos que pudiera haber entre el universo de la escena y el ldico. La base terica estudiada sobre el juego sern las fuentes primarias de la construccin ldica: Johan Huizinga, y Roger Caillois y como referente principal del anlisis del signo teatral tomar a Tadeusz Kowzan, historiador y semilogo del teatro. Para documentar la prctica teatral, he seleccionado a Jacques Lecoq y Philippe Gaulier, adems de la compaa britnica Thtre de Complicit, analizando muy particularmente su espectculo Las tres vidas de Lucie Cabrol
Resumo:
El projecte de recerca que sha dut a terme els darrers tres anys consisteix en una reflexi terica al voltant de lautoria literria, fent especial mfasi en les implicacions de gnere dels processos de legitimaci literria i les posicions autorials que sen deriven. Clarice Lispector en tant que nom dautor sota el qual sagrupa no noms un corpus literari sin tots aquells textos que construeixen un cos dautora, constitueix lobjecte danlisi a partir del qual es posa en joc la reflexi terica esmentada. Per a dur-lo a terme, es realitza un anlisi de la producci autogrfica de l'autora i de tots aquells discursos que contribueixen a la construci del seu personatge: els discurso acadmics, biogrfics i meditics; els materials fotogrfics i audiovisuals; les recreacions del personatge des de diversos llenguatges artstics (literari, teatral i cinematogrfic), etc.
Resumo:
Aquest treball analitza els discursos d'unes treballadores d'una biblioteca pblica a la ciutat de Barcelona. El focus d'estudi principal se centra en establir la relaci entre: 1) les ideologies lingstiques; 2) la identitat, especialment la identitat catalana, castellana i espanyola; i 3) els usos que fan de la llengua catalana i castellana les treballadores.
Resumo:
El projecte realitzat se situa en el marc de la histria contempornia i sha centrat en lanlisi, des d'una perspectiva comparativa, dels discursos de gnere a Irlanda i Catalunya. Sha estudiat especialment com sarticulen a travs de la legislaci. El perode cronolgic establert s molt extens. Comprn des dels anys 20 fins als anys 70 del segle XX. Aquesta cronologia amplia ha perms observar fenmens de llarga durada: les reconfiguracions dels discursos de gnere en funci daltres processos socials pels quals es veuen afectats, com sn per exemple, el naixement de un nou estat (lEstat Franquista en el cas de Catalunya, i lEstat Irlands independent), la Transici a la Democrcia en el cas espanyol o el debats per a la entrada a la Uni Europea a Irlanda. En el cas de Catalunya el focus en aquest perode ha significat lanlisi de la legislaci prpia que selabora en determinats perodes per especialment lanlisi de la legislaci estatal per la qual es regeix en daltres. El projecte sha basat en un extens mbit temtic, principalment en lanlisi de la legislaci (drets poltics i reconeixement del principi digualtat, mn laboral, famlia, educaci, drets reproductius, educaci/reeducaci moral), ja que s un instrument essencial en la construcci i imposici de models de masculinitat i feminitat. A ms, a travs de la legislaci sha pogut fer ms evident la relaci dels discursos de gnere amb altres factors com sn les transformacions poltiques en cada cas, la construcci de lEstat o la influncia del nacionalisme. Aquest enfocament ha perms tamb avaluar la importncia relativa dels diferents agents que intervenen en la imposici duna determinada legislaci (Estat, Esglsia, societat civil etc).
Resumo:
El siguiente trabajo es un estudio sobre las dinmicas y los contenidos de la comunicacin poltica de Silvio Berlusconi y su partido, analizada mediante una perspectiva histrica y sociolgica y mediante el anlisis de cuatro discursospronunciados por Berlusconi a lo largo de 15 aos.Para el anlisis del discurso se utiliza la metodologa elaborada por Jordi Pericot yArantxa Capdevila a partir de la Teora de la Argumentacin de Cham Perelman y dela teora de los mundos posibles.