66 resultados para Discricionariedade do gasto público
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Desarrollo de un proyecto software consistente en una base de datos para el control del gasto público de los parlamentos europeos.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Diseño e implementación de la base de datos de un sistema centralizado de control del gasto público de los parlamentos europeos.
Resumo:
Los programas de desarrollo rural del actual período de programación (2007-13) se han estructurado en 4 ejes. El eje 2 correspondiente a la Mejora del medio ambiente y del entorno rural es, con casi la mitad de los recursos públicos, el principal. El objetivo de este artículo es estudiar los elementos que explican los diferentes niveles de gasto adjudicados a este eje, que oscilan entre el 82,5% y el 25% del gasto público total según Estado Miembro. Se aprecia que el nivel de gasto en el eje 2 está correlacionado con el nivel de renta pero no guarda relación alguna con los indicadores que la Comisión Europea ha establecido en la priorización del la problemática e interés agroambiental de los diferentes territorios europeos.
Resumo:
In this paper, we study how public and private expenditures in health and education affect economic growth by their influence on people's health, abilities, skills and knowledge. We consider a growth accounting framework in order to test whether welfare expenditures more than offset the efficiency losses caused by distortionary taxation, and whether the effects of public expenditure on economic growth differ from those of private expenditure. Our empirical analysis is based on a panel of 19 OECD countries observed between 1971 and 1998. The results are consistent with the hypothesis that the contribution of welfare expenditures more than compensates for the distortions caused by the tax system; and the estimated positive impact is stronger for health than for education. We also find some evidence that public expenditure influences GDP growth more than private expenditure.
Resumo:
In this paper, we study how public and private expenditures in health and education affect economic growth by their influence on people's health, abilities, skills and knowledge. We consider a growth accounting framework in order to test whether welfare expenditures more than offset the efficiency losses caused by distortionary taxation, and whether the effects of public expenditure on economic growth differ from those of private expenditure. Our empirical analysis is based on a panel of 19 OECD countries observed between 1971 and 1998. The results are consistent with the hypothesis that the contribution of welfare expenditures more than compensates for the distortions caused by the tax system; and the estimated positive impact is stronger for health than for education. We also find some evidence that public expenditure influences GDP growth more than private expenditure.
Resumo:
El projecte consisteix en la creació d'una base de dades per controlar la despesa pública dels parlaments europeus
Resumo:
Disseny d'una base de dades per controlar la despesa pública dels parlaments i dels parlamentaris dels diferents països membres, i poder mostrar-la de forma on-line en un exercici de transparència que ajudi a reduir la corrupció.
Resumo:
Disseny i implementació d'una base de dades per a un sistema centralitzat de control de la despesa pública de les cambres parlamentàries europees.
Resumo:
La Comunitat Europea ha decidit realitzar una base de dades per controlar la despesa pública parlamentària, tant dels parlaments com dels seus parlamentaris, i que les dades puguin ser consultades on line. L'objectiu del present treball és realitzar la base de dades on es guardarà la informació indicada pel client, així com un seguit de consultes i dades estadístiques que es podran consultar a través d'una plana web.
Resumo:
El projecte consisteix en la creació d'una base de dades per controlar la despesa pública dels parlaments europeus.
Resumo:
La tendencia descentralizadora impulsada por la política universitaria española ha tenido, sin lugar a dudas, un impacto importante sobre la economía de las regiones en las que se ha asentado una Universidad de nueva creación. Los estudios del impacto económico de la Universidad sobre el área geográfica en la que se desenvuelve, son un importante instrumento para justificar e incentivar la descentralización geográfica de la educación superior, especialmente en tiempos en los que las rigideces presupuestarias exigen racionalizar al máximo los niveles de gasto público. Una de las técnicas habitualmente utilizadas para evaluar los efectos de la Universidad sobre la economía regional, es la basada en el análisis input-output. Dicho análisis estima el impacto total del gasto, incluyendo los efectos directos, los efectos indirectos y los efectos inducidos del consumo. La metodología input-output es precisamente, la que se aplica en este trabajo para poder cuantificar el impacto que las actividades de la Universidad de Lleida han tenido sobre la economía territorial.
Resumo:
Desde que empezó la crisis hemos presenciado un doble proceso político que amenaza con socavar algunos de los avances más importantes en materia de igualdad de género realizados en época reciente. Por un lado, hemos asistido a un inmenso recorte del gasto público social y, por el otro, al ascenso por doquier de la derecha, la cual desempolva obcecada sus recetas de auxilio a la familia tradicional para salvarla de los supuestamente crecientes y virulentos ataques perpetrados sobre esta durante los últimos años. Estos dos procesos se encuentran profundamente relacionados y contribuyen a provocar nuevos y actualizados mecanismos de acumulación por desposesión del trabajo reproductivo no remunerado de las mujeres.
Resumo:
El objetivo de este artículo es evaluar los efectos redistributivos derivados de las subvenciones al transporte público tomando como unidad de análisis a las familias. La fuente de datos es la Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-91. Dado que la subvención consiste en una cantidad fija por billete comprado, cabe postular que la subvención recibida es proporcional al gasto efectuado en transporte público. Por ello, se estima una relación entre gasto en transporte público y nivel de renta que permite calcular los efectos redistributivos. No obstante, para solventar el problema de falta de representatividad muestral de la EPF para determinados colectivos, el análisis utiliza una aproximación indirecta a través de la estimación de una función de gasto que discurre en dos fases. La primera es la decisión de gastar o no gastar, que se cuantifica a través de un modelo de elección discreta y, la segunda, evalúa la cantidad gastada por medio de una ecuación de regresión continua. Estas modelizaciones parciales se integran en un modelo cuasi recursivo que se simula conjuntamente y permite evaluar distintas situaciones hipotéticas para una familia tipo. La conclusión global es que las subvenciones al transporte –en ausencia de efectos adversos sobre la eficiencia- tienen efectos progresivos, dado que representan una mayor proporción de la renta para las decilas inferiores. Este efecto es más acentuado en las grandes ciudades de Madrid y Barcelona.
Resumo:
Este trabajo analiza el papel de la competencia en la gestión pública, para lo cual toma como referencia la organización burocrática basada en centros de gasto que no cobran por sus servicios y suelen ser demasiado grandes e ineficientes. Para introducir competencia, se da libertad de elección a usuarios y productores, a la vez que se les responsabiliza de los costes que ocasionan sus decisiones. Se genera así un provechoso control mutuo entre usuarios y proveedores, que hace menos necesario el control jerárquico, de tipo vertical. Sin embargo, la eventual presencia de monopolios y asimetrías informativas puede ocasionar graves distorsiones y suele exigir una regulación activa, que es costosa y provoca búsqueda de rentas. Para corroborar la relevancia de este equilibrio de costes y beneficios, el trabajo analiza doce servicios públicos en los sectores de la sanidad, la educación y la justicia. Se constata la presencia de dificultades asociadas a monopolios, asimetrías informativas y búsqueda de rentas y se argumenta que, como consecuencia, se tienden a adoptar soluciones de naturaleza intermedia. Coherentemente con este argumento, se observa que en los servicios analizados o bien se emplean incentivos de baja intensidad o se restringen los derechos de decisión, de modo que no se aplican todos los elementos propios de la competencia pero tampoco se prescinde de ellos por completo. Por la moderación de los incentivos que genera, este uso incompleto de la competencia permite, además, que se puedan regular las actividades correspondientes mediante las fórmulas típicas de la Administración Pública, basadas en la reglamentación de decisiones recurrentes y la colegiación y supervisión jerárquica de un número pequeño de decisiones no regladas.