7 resultados para Directive antennas
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
És àmpliament conegut que l'europeïtzació ha guanyat molt terreny en els estudis europeus. Des de finals de la dècada de 1990, ha gaudit d'una important expansió per tal d'avaluar l'eficàcia de les polítiques a escala europea en l'àmbit intern. En aquest procés la política energètica ha jugat un paper molt paradoxal, sent persistentment exclosos de l'agenda de recerca de la europeïtzació, encara que la seva creixent importància en l'elaboració de polítiques comunitàries. No obstant això, la realitat és que, tot i haver estat reconegut recentment com una àrea de la UE amb l'aplicació del Tractat de Lisboa, també ha estat influenciat, directament o indirectament, pels efectes de l'europeïtzació. Com a resultat d'això, la política energètica ha estat considerat com un "cas especial" de l'europeïtzació, portant fins al moment per a la construcció d'un sector caracteritzat la política energètica europea. En aquest context, el present treball pretén explicar l'europeïtzació de les polítiques energètiques nacionals en l'elaboració de l'actuació de la UE per mitjà de la seva competència ambiental. Més explícitament, aquesta investigació tracta de la naturalesa de la reglamentació comunitària en matèria d'energia renovable com un mecanisme d'europeïtzació amb especial èmfasi en el seu impacte a Espanya. Aquest treball sosté que (1) la lluita europea contra el canvi climàtic s'ha obert un camí per a la participació de la UE en matèria de política energètica, i que (2) encara que limitat aquest procés està produint alguns canvis en les polítiques energètiques nacionals. Universitat
Resumo:
Comentaris referits a l'article següent: K. J. Vinoy, J. K. Abraham, and V. K. Varadan, “On the relationshipbetween fractal dimension and the performance of multi-resonant dipoleantennas using Koch curves,” IEEE Transactions on Antennas and Propagation, 2003, vol. 51, p. 2296–2303.
Resumo:
The application of adaptive antenna techniques to fixed-architecture base stations has been shown to offer wide-ranging benefits, including interference rejection capabilities or increased coverage and spectral efficiency.Unfortunately, the actual implementation ofthese techniques to mobile communication scenarios has traditionally been set back by two fundamental reasons. On one hand, the lack of flexibility of current transceiver architectures does not allow for the introduction of advanced add-on functionalities. On the other hand, theoften oversimplified models for the spatiotemporal characteristics of the radio communications channel generally give rise toperformance predictions that are, in practice, too optimistic. The advent of software radio architectures represents a big step toward theintroduction of advanced receive/transmitcapabilities. Thanks to their inherent flexibilityand robustness, software radio architecturesare the appropriate enabling technology for theimplementation of array processing techniques.Moreover, given the exponential progression ofcommunication standards in coexistence andtheir constant evolution, software reconfigurabilitywill probably soon become the only costefficientalternative for the transceiverupgrade. This article analyzes the requirementsfor the introduction of software radio techniquesand array processing architectures inmultistandard scenarios. It basically summarizesthe conclusions and results obtained withinthe ACTS project SUNBEAM,1 proposingalgorithms and analyzing the feasibility ofimplementation of innovative and softwarereconfigurablearray processing architectures inmultistandard settings.
Resumo:
Aim of this contribution is to illustrate the state of the art of smart antenna research from several perspectives. The bow is drawn from transmitter issues via channel measurements and modeling, receiver signal processing, network aspects, technological challenges towards first smart antenna applications and current status of standardization. Moreover, some future prospects of different disciplines in smart antenna research are given.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
After an endless wait, a proposal for a new Package Travel Directive repealing Directive 90/314/EEC1 was presented on 9 July 2013 (hereafter, the Proposal).This article is aimed at providing an overall view of the Proposal. I will address the following issues: The concept of traveller; online package holidays and assisted travel arrangements; information requirements; a new particular right of withdrawal for package travel; other changes to the contract before the start of the package; performance of the Package; and insolvency protection. Some early concluding remarks are made as to when a future Package Travel Directive might take place at some future date