9 resultados para Developmental psychology|Psychology|Cognitive psychology
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Tradicionalmente, las ciencias sociales se han fundado en categorías de sentido común para describir la realidad, de modo que aceptan tácitamente el principio de la folk psychology, según el cual las personas actúan para conseguir aquello que desean, dadas unas creencias. Sin embargo, aunque los deseos y las creencias puedan ser causas de la acción, no hay modo de definir de forma conceptualmente independiente cada uno de estos elementos con el fin de elaborar leyes de la acción que sean informativas y empíricamente corregibles o ajustables. Se hace necesario substituir este sistema explicativo por otro que «divida la naturaleza por sus articulaciones». Alejada del fallido programa de investigación conductista, la ciencia social puede explorar nuevas vías para convertirse en una disciplina rigurosa equipada con un conjunto de teorías que permitan reorganizar las valiosas observaciones disponibles y sugerir nuevas hipótesis interdisciplinariamente integradas. Sin embargo, esto no ocurrirá en la medida en que no haya forma de escapar a las limitaciones de la folk psychology. El presente artículo trata de mostrar cómo la psicología evolucionaria, centrada en los mecanismos evolucionados de procesamiento de información presentes en la mente humana, proporcionaría la conexión causal necesaria entre la biología evolucionaria y los complejos e irreductibles fenómenos sociales y culturales estudiados por sociólogos, economistas, antropólogos e historiadores.
Resumo:
Investigaciones recientes sugieren que en la adolescencia tienen lugar importantes cambios en la estructura,bioquímica y fisiología del cerebro que podrían explicar la dificultad que experimentan los adolescentes en elcontrol de sus emociones así como también otros rasgos de su comportamiento inestable. En este artículo presentamosalgunas investigaciones que establecen, asimismo, una correlación entre las reorganizaciones cerebrales quetienen lugar en el primer año de vida con signos de irritabilidad y desazón emocional que muestra el bebédurante este periodo. En ambos casos la dificultad de controlar los impulsos emocionales es susceptible de afectarla relación de los padres con el niño o joven. Discutimos la posible relevancia de esta coincidencia dentro de unaperspectiva evolucionista así como la posible vulnerabilidad de estos períodos. Finalmente, apuntamos la necesidadde una teoría integradora del desarrollo humano y ofrecemos algunos puntos de debate
Resumo:
Lev Vygotski es en la actualidad uno de los referentes más citados en ciencias de la educación, en general, y psicología del desarrollo humano y de la educación, en particular. Sus consideraciones alrededor de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, su concepto de “zona de desarrollo próximo”, su énfasis en la naturaleza social del conocimiento, su análisis del desarrollo cultural, la diferenciación entre conceptos espontáneos y conceptos científicos forman parte del argot contemporáneo en ciencias de la educación. El objetivo de este artículo es presentar algunos de los conceptos y aplicaciones educativas que se han desarrollado tomando de modelo una aproximación vygotskiana. En primer lugar, expongo una breve síntesis de sus ideas psicopedagógicas para contextualizar, posteriormente, el uso que se ha hecho de algunas de sus propuestas. Finalmente, concluyo reflexionando alrededor del sentido y naturaleza de la educación bajo una perspectiva vygotskiana
Resumo:
El desarrollo de estrategias cognitivas durante la infancia no es un proceso lineal en el que éstas emergen de manera progresiva sin vaivenes ni retrocesos, sino que de acuerdo con numerosos estudios empíricos (Kuhn, 1995, 2002; Siegler, 1996, 2002) el proceso mediante el cual las estrategias cognitivas emergen y se van consolidando es muy irregular. Consistiría en una secuencia de progresiones y regresiones difícil de captar mediante metodologías estáticas como los diseños clásicos transversales y longitudinales. La perspectiva microgenética aporta una mirada dinámica al proceso de desarrollo y cambio cognitivo. Esta perspectiva utiliza una metodología de recogida de datos de manera intensiva y continuada que permite examinar el cambio mientras éste tiene lugar con el fin de proponer los mecanismos subyacentes al mismo. En el presente trabajo se discuten dos estudios de caso microgenéticos relativos al cambio en las estrategias de adquisición de conocimiento.
Resumo:
La propuesta de Vygotski de sustituir la unidad de análisis de naturaleza diádica propuesta por Piaget por una unidad de análisis de naturaleza triádica en la que ('alguien' organiza socialmente la actividaddel sujeto con el objeto de conocimiento ha llevado a diversos autores a formular como unidad de análisis ((la actividad semióticamente mediada)). En este articulo discutimos, a partir de la noción de contexto y mediante un ejemplo, la validez de dicha unidad. El ejemplo forma parte de un conjunto de observaciones de un niño de 4 años con su madre en situaciones naturales y en el contexto familiar. En las conclusiones mostramos la adecuación de las propuestas de Vygotski sobre la naturaleza social de la mente humana
Resumo:
La perspectiva ecológica sobre el desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1979) pone el acento en la relación entre los diferentes contextos de vida de los niños. En la educación infantil, los contextos de vida mas importantes son la familia y la escuela. En este artículo mostramos los aspectos de continuidad y discontinuidad entre ambos contextos en relación a las ideas de las familias y las educadoras sobre el desarrollo infantil y también a sus creencias y expectativas sobre la educación. Los resultados muestran que existe un acuerdo notable en muchos aspectos entre las familias y las educadoras, si bien también existen aspectos de desacuerdo, principalmente entre las educadoras de parvulario y las familias
Resumo:
The increasing presence of and claim for dialogue in today"s society has already had an impact on the theory and practice of learning. Whereas in the past individual and cognitive elements were seen as crucial to learning, since about two decades ago, scientific literature indicates that culture, interaction and dialogue are the key factors. In addition, the research project of highest scientific rank and with most resources dedicated to the study of school education in the Framework Program of the European Union: INCLUD-ED shows that the practices of successful schools around Europe are in line with the dialogic approach to learning. This article presents the dialogic turn in educational psychology, consisting of moving from symbolic conceptions of mind and internalist perspectives that focus on mental schemata of previous knowledge, to theories that see intersubjectivity and communication as the primary factors in learning. The paper deepens on the second approach.
Resumo:
The demands of representative design, as formulated by Egon Brunswik (1956), set a high methodological standard. Both experimental participants and the situations with which they are faced should be representative of the populations to which researchers claim to generalize results. Failure to observe the latter has led to notable experimental failures in psychology from which economics could learn. It also raises questions about the meaning of testing economic theories in abstract environments. Logically, abstract tests can only be generalized to abstract realities and these may or may not have anything to do with the empirical realities experienced by economic actors.
Resumo:
En aquest article es presenta el resum del Report de la Recerca en Psicologia a Catalunya durant el període 1996-2002, publicat l'any 2004 per l'Institut d'Estudis Catalans. A partir de informacions diverses, procedents especialmentd'institucions educatives de nivell universitari, Administració de Catalunya (Departament d'Universitats, Recercai Societat de la Informació, DURSI), i els propis coordinadors de Grups de Recerca -prèviament detectats mitjançant laelaboració d'un qüestionari ad hoc-, s'ha perfilat un mapa de la recerca en Psicologia a Catalunya durant el períodeestudiat, el qual inclou investigadors procedents de les sis Universitats catalanes en les quals s'imparteixen estudis dePsicologia (o, en el cas de la Universitat de Lleida, de Psicopedagogia). Els eixos organitzadors de la informació hanestat les Àrees de Coneixement i les Universitats. La informació recollida s'ha articulat al voltant de diversesqüestions cabdals relatives als Grups de Recerca: Projectes de recerca obtinguts per part de diversos organismes subvencionants, la productivitat contemplada des de la vessant de la publicació d'articles científics, el finançament obtingut per part de diverses Administracions i entitats privades, la infrastructura amb la que compten, les característiques d'arranjament d'aquests Grups, i, finalment, les condicions, valoracions, expectatives i gestió dels recursos dels Grups de Recerca.