8 resultados para Desnacionalización, monroismo, política ecológica, México.

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Setenta y un años de administración priísta consolidada por medio de acciones fraudulentas y doce años de mal gobierno panista produjeron en los ciudadanos (sobre todo los jóvenes) una actitud de descrédito y apatía hacia su democracia. Con las elecciones de 2012, donde se apuntaba al candidato del PRI como potencial ganador; surge el movimiento estudiantil #Yo Soy 132 tomando fuerza en la escena política, logrando sumar a otros sectores; y que ante la escasez de espacios de participación ciudadana, se perfila como una opción

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los mercados financieros en economías emergentes como la mexicana se caracterizan por importantes asimetrías de información que dificultan el acceso de las PYMEs al crédito bancario. En este artículo se analiza el problema de la restricción de crédito a partir de una muestra de empresas industriales obtenida en el entorno industrial de Guadalajara (México). Nuestro propósito se centra en identificar qué elementos caracterizan a las empresas que sufren esta restricción, cuestión de gran interés desde la perspectiva de política económica, en el sentido de orientar los esfuerzos de las instituciones gubernamentales(banca de desarrollo) hacia las empresas con mayores problemas de financiación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación estima los requerimientos sectoriales de energía eléctrica en México. Se utilizan tres metodologías: 1) la que calcula los requerimientos de energía primaria a través de los balances energéticos; 2) las necesidades de energía eléctrica obtenido del modelo insumo-producto y 3) el uso del índice de Theil y una medida de concentración con vínculos hacia delante y hacia atrás que mide el grado de inter-conectividad. Los altos valores de las entropías confirman que la importancia creciente del uso de energía disponible para la producción de la economía mexicana se debe a la gran integración de sus sectores productivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autotransporte es de los sectores más contaminantes en México, generando el 17% del total de emisiones de CO2. El consumo de gasolina y diesel son la principal fuente de estas emisiones. Este artículo analiza empíricamente la demanda de gasolinas del sector automotor en México durante el período 1960-2007. Las estimaciones de las elasticidades de corto y largo plazos del precio e ingreso fueron: -0.07, -0.17, 0.46 y 1.06. Lo que implica que la demanda de gasolinas es sensible a la trayectoria del ingreso e inelástica a los precios. Por tanto, un crecimiento económico continúo sin una adecuada política de precios generará un aumento en el consumo de gasolinas. Esta situación puede ser más grave al considerar los efectos del cambio climático atendiendo a una demanda relativamente onstante. Bajo estas circunstancias es necesario implementar diversas políticas públicas imultáneamente para frenar las consecuencias del consumo de gasolinas sobre el cambio climático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’agricultura va néixer en el moment en què l’home va passar de recol·lectar aliments acultivar-los, i la durada d’una collita de cereals el va arrelar a un entorn fix, és a dir, el va fer sedentari. Així, es va produir una primera revolució demogràfica; aliments estables i aconseguits regularment, poblats assentats i més o menys segurs. Al principi les terres verges donaven excel·lents produccions, les quals anaven minvant a mesura que es repetien les sembres sense alternances i que el sòl s’esgotava. En molts casos, acabaven canviant de lloc o iniciant la tala d’arbres per reconquistar nous sòls cultivables. No essent suficient això, l’ésser humà va iniciar les grans migracions i l’expansió al llarg del món,retrobant noves terres no castigades.Observant els inicis de l’activitat agrícola, el present treball es realitza amb la intenció d’analitzar l’agricultura ecològica no de forma merament comercial, sinó també aprofundint en la preocupació pel manteniment del medi rural. Així, l’agricultura ecològica es configura com una filosofia de vida per a molts productors i consumidors, i està en auge en la societat actual, sobretot entre la creixent població amb valors postmaterialistes.Aquest tipus d’agricultura utilitza com a model la pròpia natura i la cultura i sapiència populars, tractant de trobar les respostes que ambdues aporten i aplicar aquesta informació mitjançant els coneixements tècnics i científics actuals. Contempla el seguiment de determinats principis i línies d’actuació que garanteixin la protecció del medi ambient, la salut del consumidor i la qualitat del producte. En aquest sentit, doncs, esjustifica la creixent demanda dels consumidors de productes ecològics, donada lapreocupació per la qualitat dels aliments i la tan anomenada seguretat alimentària.Per últim, cal destacar la rellevància social, política i mediàtica que desperten els temes relacionats amb l’ecologia i la preservació del medi ambient, essent un dels elements de debat essencials de la societat del segle XXI. Les raons esmentades són algunes de les principals que han portat a la realització del present treball.Resulta important destacar, abans de procedir, els objectius que es volen assolir al llarg del present estudi. Així, en primer lloc, es determinarà en què consisteix l’activitat que es vol analitzar (en aquest cas l’agricultura ecològica) i saber en quina situació es troba a Catalunya. Seguidament, cal esbrinar quin és el perfil del consumidor d’aquest producte i quines en són les seves motivacions de consum. Un altre objectiu bàsic consisteix en saberquines són les formes de comercialització d’aquest tipus de productes, per a poder realitzar finalment una proposta innovadora en la qual pagesos i consumidors en surtin beneficiats.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar las bases teóricas y algunas aplicaciones contemporáneas de la teoría de Urie Bronfenbrenner. En primer lugar, se describe su biografía. Posteriormente, se explica su teoría ecología, su modelo “Proceso-Persona-Contexto-Tiempo” (PPCT) y su reciente aproximación bioecológica. A continuación, exponemos algunas consideraciones educativas de su teoría. Más específicamente, destacamos seis temas basados en algunas ideas de Bronfenbrenner: 1) la relación entre política social y ciencia, 2) la creación de contextos de desarrollo primarios y secundarios, 3) la implicación afectiva, 4) el currículo centrado en el cuidado o la atención de las personas, 5) la intervención comunitaria, y 6) el establecimiento de continuidades entre microsistemas (noción de “mesosistema”). Finalmente, revisamos algunas aportaciones contemporáneas en psicología y ciencias de la educación basadas en la perspectiva de Bronfenbrenner

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Martínez Alier, un competente economista especializado en economia agraria, ha escrito un libro que quizá tenga un difícil camino entre sus más lógicos destinatarios. L'ecologisme i l'economia, que tal es su titulo, es, a primera vista, un libro militante, escrito desde un cierto ecologismo de izquierdas, que sin perder agresividad radical no tiene un ápice de anticientificismo ni de bucolismo. Después de leerlo uno sospecha que no pocos simpatizantes del ecologismo encontraran aquí una obra densa y difícil, cuyo rigor y erudición exigen lectura pausada y atenta, y que además carece de la pauta formal (casi obligada en la literatura ecológico-política al uso) de las profecías milenaristas. Esta sospecha de desapego se duplica cuando uno imagina la recepción que los economistas puedan dispensarle, especialmente los economistas más ortodoxos y académicos. Las críticas más numerosas y rotundas del ensayo que comentamos van dirigidas precisamente a la teoria económica convencional y a la practica corriente de 1os economistas, y esto además desde un utillaje analítics y un estilo expositivo poco frecuentes en el mundo universitario. Sin embargo, bien podria ser que historiadores, antropólogos y algunos otros especialistas en ciencias sociales, considerasen esta obra como un autentico regalo. Concretamente, hay muchas cosas en el ensayo de Martinez Alier que pueden interesar a un geógrafo, incluso si es un geógrafo muy académico. La mis evidente es su interesante reconstrucción histórica de las ideas ecológicas, aunque, como veremos, quizá hay algunas mas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta de investigación tiene como objetivo conocer y analizar las plataformas digitales que los candidatos a la presidencia de España y México, a propósito de las elecciones generales del 2011 y 2012, ofrecen a la ciudadanía para interactuar y fomentar la participación ciudadana.El estudio parte del supuesto teórico de que el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha modificado la comunicación electoral y la forma en la que los actores políticos se relacionan con la población y con sus potenciales electores.En procesos electorales, y en específico durante las campañas electorales, se puede observar cada vez más que los aspirantes a puestos públicos incorporan herramientas tecnológicas para interactuar, dialogar o escuchar a la ciudadanía. El uso de Twitter, Facebook, Youtube, y otras herramientas, son ahora elementos básicos a considerar dentro de la campaña electoral.En el presente estudio, la plataforma digital estudiada para conocer el grado de interacción y promoción del diálogo entre electores y candidatos, será la página web oficial del candidato. A través de un análisis comparativo que identifique los componentes de la página web del candidato en una subdivisión entendida como las dimensiones Web 1.0 y Web 2.0, se reconocerán las plataformas de participación y diálogo que ofrezcan los candidatos a la presidencia, por una parte, en España, para las elecciones de 2011, y por otra en México, en las elecciones de 2012. Esto permitirá obtener un panorama de lo que en participación ciudadana y promoción del diálogo se propuso desde las páginas web de los candidatos presidenciales.